Relación ecológica plantas arvenses-entomofauna beneficiosa en sistemas silvopastoriles del occidente de Cuba

  • Osmel Alonso-Amaro Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas http://orcid.org/0000-0003-1078-0605
  • Juan Carlos Lezcano-Fleires Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana CP 44280, Matanzas
  • Moraima Suris-Campos Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Mayabeque

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar las especies de plantas arvenses y de la entomofauna beneficiosa presentes en los sistemas silvopastoriles (SSP) evaluados en el occidente de Cuba, así como su interrelación ecológica en esos agroecosistemas ganaderos. Para ello, durante un año se muestrearon ocho SSP compuestos por asociaciones de leucaena más gramíneas pratenses. El muestreo de las arvenses se realizó al inicio y al final del experimento; mientras que la recolección de los insectos beneficiosos se hizo cada 15 días, con vista a su identificación en cada caso. Se encontró un total de 34 arvenses y 79 especies insectiles beneficiosas. De las primeras, cinco se consideran como posibles hospedantes de 27 insectos beneficiosos que se capturaron (11 depredadores, 12 parasitoides y 4 polinizadores). De ellos, sobresalieron en el primer grupo cinco coccinélidos como biorreguladores de Heteropsylla
cubana (principal plaga de la leucaena a escala mundial) y un antocórido controlador de trips; mientras que en el segundo se destacó un ichneumónido y varios cálcidos que regulan a Spodoptera frugiperda; y en el tercero se distinguió la abeja Apis melifera como polinizador. Se demostró que es necesario determinar cuáles son las especies de arvenses que conviene que estén presentes en los SSP con el fin de potenciar los procesos ecológicos que en estos
suceden, sobre la base de la agrodiversidad, el área que cubren los pastos predominantes y el manejo de estos sistemas productivos; ello contribuiría a propiciar la regulación de las principales plagas asociadas y a mantener el equilibrio biológico, como ocurrió en los cuartones evaluados, con vista a alcanzar la sostenibilidad económica y ambiental de dichos agroecosistemas en el tiempo.

Citas

1. Alonso, O. Entomofauna en Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit asociada con gramíneas pratenses: Caracterización de la comunidad insectil en leucaena-Panicum maximum Jacq. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. San José de las Lajas, Cuba: UNAH, CENSA, EEPF Indio Hatuey, 2009.
2. Altieri, M. A. & Nicholls, Clara I. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Perspectivas agroecológicas. No. 2. Barcelona: Icaria Editorial, 2007.
3. Altieri, M. A. & Nicholls, Clara I. Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. Medellín, Colombia: SOCLA, 2010.
4. Bedoya, A.; Fernández, C. & Pérez, K. D. Diversidad de la entomofauna asociada a vegetación aledaña a cultivos de arroz, maíz y algodón. Temas agrarios. 23 (2):107-120, 2018.
5. Blanco, Yaisys & Leyva, Á. Las arvenses y su entomofauna asociada en el cultivo del maíz (Zea mays L.) posterior al periodo crítico de competencia. Cultivos Tropicales. 30 (1):11-17, 2009.
6. Borror, D. J. & White, E. R. Systematic Chapters. Bettles: Order Coleoptera. In: R. T. Peterson, ed. A field guide to insects America north of Mexico. Boston, USA: Houghton Mifflin Company. p. 151-154, 1970.
7. Bruner, S. C.; Scaramuzza, L. C. & Otero, A. R. Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. 2da. ed. rev. La Habana: Editorial de la Academia de Ciencias de Cuba, 1975.
8. Caballero-López, Berta; Blanco-Moreno, J. M.; Pérez-Hidalgo, N.; Michelena-Saval, J. M.; Pujade-Villar, J.; Sans, F. X. et al. Weeds, aphids, and specialist parasitoids and predators benefit differently from organic and conventional cropping of winter cereals. J. Pest Sci. 85 (1):81-88, 2012. DOI: https://doi.org/10.1007/s10340-011-0409-7.
9. Castillo, J.; Rodríguez, Patricia; Molina, P.; Cardozo, M. & Vega, C. Entomofauna en las principales malezas asociadas a los cultivos de maíz, cítricos y lúcumo y su población estimada por hectárea en la Molina, Lima. Perú. Anales Científicos, UNALM. 76 (2):315-323, 2015. DOI: https://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i2.796.
10. Faz, A. B. de. Principios de protección de plantas. 2da. reimp. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1990.
11. Fernández, J. L.; Garcés, G.; Portuondo, E.; Valdés, P. & Expósito, I. Insectos asociados con flores de malezas del Jardín Botánico de Santiago de Cuba, con énfasis en Hymenoptera. Rev. Biol. Trop. 49 (3-4):1013-1026, 2001.
12. Hernández-Jiménez, A.; Pérez-Jiménez, J. M.; Bosch-Infante, D. & Castro-Speck, N. Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Instituto de Suelos, Ediciones INCA, 2015.
13. Martínez, E.; Barrios, G.; Rovesti, L. & Santos, R., eds. Manejo integrado de plagas. Manual práctico. Tarragona, España: Centro Nacional de Sanidad Vegetal, Entrepueblos, Gruppo di Volontariato Civile, 2007.
14. Milán, Ofelia; Cueto, Nivia; Hernandez, Nery; Ramos, Taimy; Pineda, María; Granda, Regla et al. Prospección de los coccinélidos benéficos asociados a plagas y cultivos en Cuba. Fitosanidad. 12 (2):71-78, 2008.
15. Milera, Milagros de la C.; López, O. & Alonso, O. Principios generados a partir de la evolución del manejo en pastoreo para la producción de leche bovina en Cuba. Pastos y Forrajes. 37 (4):382-391, 2014.
16. MINAG. Lista oficial de variedades comerciales 2017-2018. Registro de variedades comerciales de certificación de semillas. La Habana: Ministerio de la Agricultura, Dirección de Semillas y Recursos Fitogenéticos, Registro de Variedades Comerciales, 2017.
17. Murgueitio, E.; Flores, Martha X.; Calle, Zoraida; Chará, J. D.; Barahona, R.; Molina, C. H. et al. Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. En: Florencia Montagnini, E. Somarriba, E. Murgueitio, H. Fassola y B. Eibl, eds. Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Turrialba, Costa Rica; Cali, Colombia: CATIE, Fundación CIPAV. p. 59-101, 2015.
18. Murgueitio-Restrepo, E.; Barahona-Rosales, R.; Flores-Estrada, Martha X.; Chará-Orozco, J. D. & Rivera-Herrera, J. E. Es posible enfrentar el cambio climático y producir más leche y carne con sistemas silvopastoriles intensivos. Ceiba. 54 (1):23-30, 2016. DOI: https://doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2774.
19. Nicholls-Estrada, Clara I. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
20. Nielsen, Vanessa. Métodos para colectar insectos. Rev. Agron. Trop. 33:59-68, 2003.
21. Norris, R. F. & Kogan, M. Interactions between weeds, arthropod pests, and their natural enemies in managed ecosystems. Weed Sci. 48 (1):94-158, 2000. https://doi.org/10.1614/0043-1745(2000)048[0094:IBWAPA]2.0.CO;2.
22. Peck, S. B. A checklist of beetles of Cuba with data on distributions and bionomics (Insecta:Coleoptera). Arthropods of Florida and neighboring land areas. Vol. 18. Ottawa: Florida Department of Agriculture and Consumer Services, 2005.
23. Ratnadass, A.; Fernandes, Paula; Avelino, J. & Habib, R. Plant species diversity for sustainable management of crop pests and diseases in agroecosystems: a review. Agron. Sustain. Dev. 32 (1):273-303, 2012.
24. Ruiz, Lorena & Castro, Adriana. E. Riqueza y distribución de grupos funcionales de insectos en parcelas de maíz en Los Altos de Chiapas. En: M. González, Nepaltí Ramírez y Lorena Ruiz, coords. Diversidad biológica en Chiapas. México: Editorial Plaza y Valdés S.A. de C.V. p. 441-473, 2005.
25. Sánchez, P. & Uranga, H. Plantas indeseables de importancia económica en los cultivos tropicales. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1993.
26. Sisa-Benavides, Ligia Andrea. Implementación del sistema silvopastoril (SSP) modelo cercas vivas y barreras rompevientos en las veredas Parámo y Tobal del municipio de Tutazá Boyaca. Trabajo de grado, modalidad trabajo aplicado, para optar por el título de Zootecnista. Bogotá: Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. CEAD-DUITAMA, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017.
27. Tapia-Mayer, Andrea. Corredores biológicos: Una alternativa para el control de plagas en viñas. Diario El Mercurio Campo. http://www.elmercurio.com/campo/noticias/noticias/2013/01/02/corredores-biologicos-una-alternativa-para-el-control-de-plagas-en-vinas.aspx?disp=1. [12/11/2016], 2013.
28. Valenciaga, Nurys. Biología, ecología y base teórica para establecer las alternativas de manejo de Heteropsylla cubana Crawford (Hemiptera:Psyllidae) en Leucaena leucocephala Lam de Wit. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. San José delas Lajas, Cuba: Instituto de Ciencia Animal, 2003.
29. Vázquez, L. L.; Blanco, E.; Rodríguez, E.; Torre, P. de la & Rijo, Esperanza. Elementos para la conservación de enemigos naturales de Thrips palmi Karny. Ciudad de La Habana: CIDISAV, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, 2004.
30. Vázquez, L. L.; Matienzo, Y.; Veitía, Marlene M. & Alfonso, Janet. Conservación y manejo de enemigos naturales de insectos fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Ciudad de La Habana: INISAV,.2008
31. Veitía, Marlene. Manejo de reservorios de enemigos naturales. II Curso-Taller Nacional para la Formación de Facilitadores en Lucha Biológica. Caibarien, Cuba: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ministerio de la Agricultura, 2004
32. Waage, J. & Greathead, D. Insect parasitoids. London: Academic Press, 1986.
Publicado
2019-03-21
Ver tu Cita
ALONSO-AMARO, Osmel; LEZCANO-FLEIRES, Juan Carlos; SURIS-CAMPOS, Moraima. Relación ecológica plantas arvenses-entomofauna beneficiosa en sistemas silvopastoriles del occidente de Cuba. Pastos y Forrajes, [S.l.], v. 42, n. 1, p. 48-56, mar. 2019. ISSN 2078-8452. Disponible en: <https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2084>. Fecha de acceso: 03 jul. 2024
Sección
Artículo científico