ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Teramnus Swartz
J. Menéndez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba
INTRODUCCIÓN
Teramnus pertenece a la tribu Phaseoleas, sub-familia Phaseoloideae, posee 6 especies tropicales que se distribuyen en Cuba, Jamaica, Haití, Brasil, Paraguay, Argentina y Colombia, pero no existe en Centro América. La especie más extendida en América es T. uncinatus que se comporta como anual en Cuba, donde además se encuentran distribuidas T. labialis y T. volubilis. T. labialis es la especie más abundante en Cuba, particularmente en las provincias más orientales, donde ha mostrado ser una leguminosa prometedora como componente de pastizales mixtos, por poseer una excelente habilidad asociativa al convivir con la mayoría de las gramíneas cespitosas como pangola, pasto estrella, bermuda, etc. y con macollosas, incluso con la guinea cv. Likoni gramínea de gran agresividad. T. labialis es una leguminosa naturalizada en Cuba de la que se han separado dos vars.; Semilla Clara y Semilla Oscura, siendo la primera de mejor comportamiento, la que ha persistido por más de 3 años en pastoreo rotacional simulado, asociada a gramíneas con carga de 2-2,5 animales/ha. Es además, una leguminosa muy apetecida por el ganado bovino y tiene un elevado contenido de proteína, que fluctúa entre 16-20%. Produce alrededor de 10-16 t MS/ha/año y basta 500 kg de semillas/ha/año.
Ubicación taxonómica
Teramnus pertenece a la tribu Phaseoleas, sub-familia Phaseoloideae (Yepes, 1971), familia Leguminosas (León y Alain, 1955; Whyte, Nilsson-Leissner y Trumble, 1955 y Yepes, 1971). Según Whyte et al. (1955) es un pariente cercano de Glycine (Neonotonia), por lo que algunas especies como T. labialis (L.F.) Spreng, han sido clasificadas como Glycine labialis L.F. (León y Alain, 1951; Yepes, 1974), posiblemente por su semejanza a Neonotonia (antes Glycine); aunque T. uncinatus difiere de esta por ser muy pubescente (más en el envés que en el haz) y sus hojas son más ovaladas que Neonotonia, no obstante el género se reconoce como Teramnus Swartz (León y Alain, 1951; García- Barriga y Forero-González, 1968). Además, Teramnus es, entre los géneros forrajeros tropicales, uno de los menos estudiados.
Características botánicas
Las especies del género Teramnus son plantas perennes y de tallos finos. Algunas
especies estoloníferas desarrollan raíces en los entrenudos, son trifoliadas con estípulas y estípelas
agudas, el foliolo central es mayor que los laterales, más pubescente en el envés que en el haz (Whyte et al., 1955; Yepes, 1974). Las flores son blancas, con manchas rosadas y coloreadas, diminutas
que se presentan en racimos axilares con más de 2 flores por nudo. Caliz de 4-7 mm, peloso con
4-5 puntas iguales o desiguales. Estambres diadelfos con 5 estaminoides, estilo muy
pequeño, estigma abultado, ovario peloso (Yepes, 1974). Las legumbres son brevemente
mucronadas, comprimidas, algo pubescentes, con más de 3 cm de longitud, que contienen de 7-12 semillas.
La semilla es de forma ovalada-glabosa de coloración pardo claro y pardo oscuro o
negra
(Yepes,1974). La mayoría de las especies son plantas agresivas, volubles que se entremezclan
en la vegetación acompañante para formar comunidades permanentes (Menéndez, 1982).
Se conocen 6 especies, pero las más conocidas son T. labialis, T. uncinatus, T.volubilis y T. repens. De estas el más importante para Cuba es T. labialis del que Yepes (1974) describe dos variedades: variedad mayor (cv. Semilla Clara) con entrenudos hasta 12 cm en las ramas, foliolo central hasta 5,5 x 2,5 cm, hoja prácticamente lampiña por el haz, con pelos aplicados en el envés; legumbres 3,5-5 cm de longitud por 2-3 mm de ancho, mucrón de 4 mm, pubescente con 7-10 semillas de 2,5 mm coloración pardoclaras. Fructificación hasta mayo. Produce 0,5 t/ha de semilla al año en una sola cosecha y sus hojas son muy apetecidas por el ganado en pastoreo (Yepes, 1974).
La otra variedad se describe como variedad menor (cv. Semilla Oscura) cuyas características son: entrenudos de las ramas hasta 9 cm, foliolo central hasta 4 x 2,1 cm, con pelos muy pequeños aplicados en el haz y el envés, legumbres con algunos pelos aplicados, de 3,5-4 cm de longitud por 3 mm de ancho mucrón de 2 mm. Tiene de 6-9 semillas por legumbre de 2 mm y coloración pardo-oscura o negra. Inicia la producción de semillas primero que la variedad mayor y en mayo-junio las produce vanas al faltarle los nutrientes (Yepes, 1974).
Ambas variedades son perennes, estoloníferas, de tallos finos, que pueden enraizar en
los entrenudos. Estípulas de 3 mm flores blancas diminutas en racimos axilares, con 2-3
por nudo. CáIiz de 4 mm peloso con 5 puntas iguales.
Origen, distribución y adaptación
Teramnus, según referencias (Whyte et al., 1955; Yepes 1974) es originario de América Tropical. Se distribuye en Cuba, Jamaica, Haití, Brasil, Paraguay, Argentina y Colombia y según estas autores, no existe en Centro América. Sin embargo, León y Alain (1951) la citan en este continente. La especie más extendida en América es T. uncinatus, no estolonífero, que se comporta como anual en Cuba (Yepes, 1974; Menéndez y Martínez, 1980). Es muy común en los pastos del Brasil, donde es frondosa, sabrosa y muy resistente a la sequía. En Rhodesia del Sur, crece y da buenos resultados y produce abundante semilla en el segundo aso, aunque el vegetal es susceptible a las heladas (Whyte et al., 1955). En Cuba se distribuye en todas las regiones a la orilla de las carreteras y en los cañaverales.
T. labialis está naturalizado en Cuba, siendo abundante en las provincias orientales (figura 1), aunque también se encuentra, pero con menor abundancia, en Villa Clara y Matanzas, localidades donde se ha observado formando verdaderas asociaciones y bien consumido por los animales junto a gramíneas cespitosas (Menéndez, 1982). León y Alain (1951) plantean que se distribuye en Oriente, Matanzas, Habana, Antillas, Centro América y Trópico del Viejo Mundo; mientras que Yepes (1974) expone que se distribuye en Cuba, Jamaica, Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina y que no existe en Centro América (García-Barriga y Forero-González; Stanley, citados por Yepes, 1974). Whyte et al. (1955) la sitúan en las praderas de Andropogon pertusus (Bothriochloa pertusa) en Barbados, además plantean que vegeta bien en el Japón.
T. volubilis fue encontrado creciendo entre gramíneas cespitosas al norte de Holguín (Menéndez y Machado, 1978).
Líneas promisorias
En el género Teramnus la línea que ha resultado de mayor interés para Cuba es el cv. Semilla Clara de la especie T. labialis, este fue separado y descrito por Yepes (1974), de material nativo procedente de las provincias orientales y se estudia en la EEPF «Indio Hatuey». Este cv. fue estudiado en suelos Ferralítico Rojo de Indio Hatuey (Menéndez, inédito), Calcáreos de Matanzas (Menéndez y Martínez, 1980), Ferralítico Cuarcítico y Pardo Grisáceo de Manacas y Barajagua, respectivamente (Menéndez et al., inédito) donde ha mostrado un comportamiento similar o superior a las leguminosas con las que se comparó (Pueraria phaseoloides, Macroptilium atropurpureum, Centrosema pubescens, Stylosanthes spp. y Neonotonia wightii).
Además en los estudios de habilidad asociativa (Menéndez, inédito) este cv. resultó superior a otras 10 leguminosas asociado a gramíneas cespitosas y macollosas y concluyó con una composición botánica en el pastizal de más de 50%, incluso con gramíneas agresivas como la guinea likoni. De la especie T. labialis y las demás del género no conocemos otras líneas promisorias, lo que puede ser una consecuencia de su distribución (trópico subdesarrollado), por lo que se estudia el material nativo en evaluaciones preliminares sin un trabajo de selección, con excepción de los que se efectúan en Cuba.
Características de la semilla
Teramnus labialis produce hasta 0,5 t semilla/año en una cosecha (Yepes, 1974). Las semillas son de coloración pardo claro a pardo oscura o negras, según la variedad. Se cosechan entre febrero-marzo en dependencia de las condiciones del medio. La floración inicia en octubre-noviembre, produciéndose la fructificación debajo del colchón de hojas y a nivel del suelo, que es una condición que pudiera dificultar la cosecha mecanizada. La presencia de semillas duras es de alrededor de 20% y estas pueden ser viables hasta 10 años después de cosechadas en las de coloración clara y no más de 8 años en las de coloración oscura (Menéndez, inédito). No se ha observado efecto dormático, ya que pueden ser sembradas recién cosechadas y se obtienen germinaciones de más de 70% sin necesidad de la escarificación (Menéndez, inédito).
Establecimiento
Teramnus labialis es una leguminosa de semilla pequeña, cuyo establecimiento se dificulta
por poseer plántulas pequeñas (Yepes, Alfonso y Funes, 1971). Sin embargo su establecimiento
se realizó entre 6-8 meses en diferentes suelos, donde se empleó una densidad de 6 kg de
semilla/ha distribuidas en líneas distanciadas a 50 cm entre sí y profundidad de 3-5 cm (Menéndez et al., inédito). Este establecimiento satisfactorio puede atribuirse a su habilidad para asociarse
a diferentes plantas (Menéndez, 1982) y también a que nodula naturalmente, ya que esta
pertenece a las leguminosas del grupo Cowpea (Norris, 1967) y la aparición de la nodulación tiene una
alta relación con el desarrollo posterior a la germinación y su establecimiento (Sistachs y
Frías, 1979). Para leguminosas de este tipo, Norris (1967) plantea que no es necesario la
inoculación,
aunque es preferible y que tampoco requiere la peletización de las semillas, a no ser para
la protección del Rhizobium.
La época de siembra está relacionada con las condiciones ambientales favorables a su desarrollo. En Cuba las siembras se efectúan entre los meses de septiembre-noviembre con buenos resultados (Menéndez y Martínez, 1980).
Este género ha sido poco estudiado en el mundo, siendo en Cuba, donde se han efectuado algunos estadios que son aún insuficientes.
Frecuencia y altura de corte
Las características de esta leguminosa la hacen eminentemente de pastoreo, ya que se entremezcla a las gramíneas acompañantes y posee estolones y yemas basales a nivel del suelo (Menéndez, 1978), sin embargo, para su explotación requiere un manejo adecuado para persistir en un pastizal o pradera (Menéndez y Pereira, 1979).
Los resultados de Funes et al. (1971) plantean como frecuencia óptima para corte de 8-10 semanas que es la frecuencia promedio que se recomienda para las leguminosas tropicales, pues según Jones (1967) y Whiteman (1969) cuando incrementa la frecuencia de corte se reduce notablemente la producción de leguminosa en praderas mixtas.
Sin embargo, (Menéndez y Martínez, 1980) al someter a pastoreo a Teramnus labialis, mantuvieron tiempos de reposo de 35 días en lluvia y de 70-80 en seca con una carga de 2 vacas/ha con resultados satisfactorios en siembras puras; pero cuando se pastoreó a Teramnus en siembras mixtas y tiempos de reposo de 28-35 días en lluvia 42-45 días en seca y carga de 2-2,5 animales/ha, los resultados fueron superiores que en siembras puras (Menéndez y col, inédito), lo que confirma lo observado sobre esta leguminosa en áreas de pastoreo (Menéndez, 1982), ya que esta leguminosa por la forma en que se entreteje a las gramíneas asociadas no permite que el diente del animal disminuya el índice de área foliar hasta un mínimo, lo que le facilita competir satisfactoriamente con las gramíneas a que se asocia.
Plagas y enfermedades
En Cuba todas las leguminosas son dañadas por enfermedades, con mayor intensidad en la época de lluvia y su intensidad es según la especie, lo que está relacionado con su resistencia a los diferentes patógenos.
Sin embargo, Teramnus es atacado por las enfermedades en un grado menor que la mayoría de las leguminosas promisorias para Cuba (Medicago, Macroptilium, Centrosema, Neonotonia). En experimentos de corte Funes et al. (1971) encontraron daños causados por Fusarium con lesiones abundantes en lluvia y pocas en la época de seca y Menéndez y Martínez (1980) en experimento de pastoreo encontraron datos de tizón (Alternaria sp.) en la época de lluvia con menor intensidad que en Glycine y Siratro. Esta sintomatología se caracteriza por el necrosamiento de las hojas inferiores que ocurre particularmente cuando hay un colchón del pasto debido al crecimiento exuberante y aparece entre los meses de junio-julio.
De las plagas que se reportan en Teramnus está Driabratica balteata (Barrientos y Miret, 1979; Menéndez y Martínez, 1980) y Centrosema ruficarnis (Funes et al., 1971), ambos Crisomelidae que causan daños mecánicos en el follaje que aparentemente no producen pérdidas considerables.
Rendimiento
El rendimiento de Teramnus labialis en condiciones de corte y con riego se encuentra alrededor de 16 t MS/ha en el primer año y de 10 t MS/ha en el segundo, reflejando bajos rendimientos (30%) en la época de seca (Funes et al., 1971). Sin embargo, Menéndez y Martínez (1980) informan disponibilidades hasta 33,3 t MS/ha/año en condiciones de pastoreo donde la eficiencia de utilización es tuvo por debajo del 50% durante todo el período y los rendimientos de las leguminosas evaluados fueron en general elevados (tabla 1), lo que se atribuyó a la época de inicio de pastoreo (seca) y al bajo índice de utilización que se alcanzó en este experimento. Además la estabilidad del rendimiento se afectó por las condiciones no favorables del primer trimestre de la época de lluvia (Menéndez y Martínez, 1980).
Valor nutritivo
Las leguminosas han sido citadas con un mayor valor nutritivo que las gramíneas tropicales (Milford, 1967; Jones, 1969) y Teramnus labialis se encuentra entre las leguminosas de alto valor nutritivo con valores de PC de más de 20% y alrededor de 30% de FC, componentes que no variaron con la madurez de la planta, mientras que la proporción de hojas y tallos mostró una ligera tendencia a estrecharse con la edad (et al., 1971). Estos autores señalan, además que hubo una excelente aceptación por el ganado (95%), además de mostrar los más altos porcentajes de hojas con diferentesfrecuencias frente a otras especies (tabla 2).
Esta especie ha sido citada como apetecida por el ganado bovino y no por el ovino en Kenya (Whyte et al., 1955) y en Cuba en todos los pastizales donde crece en forma silvestre (Menéndez y Machado, 1978; Menéndez, Reid, Machado y Martínez, 1979).
No obstante estas buenas características observadas con anterioridad, no se conocen trabajos donde se haya evaluado su digestibilidad, así como sus características para producir carne y leche.
CONCLUSIONES
Teramnus es originario de América Tropical y se distribuye en el Viejo y Nuevo Mundo Tropical, excepto en Centro América. La especie más difundida es T. uncinatus que se comporta como anual en Cuba, donde la de mayor perspectiva es T. labialis con el cv. Semilla Clara, muy extendido en las provincias orientales, donde vegeta en forma natural en áreas de pastoreo y marginales.
Presenta una buena proporción hoja-tallo y un alto por ciento de PB (20%), además es bien consumida por los bovinos. Es persistente al pastoreo en pastizales mixtos pero también soporta el corte durante 2 años. Presenta buena producción de semillas (0,5 t/ha) y estas son de buena germinación sin presentar dormancia y permanecen viables por más de 10 años después de la cosecha.
Su establecimiento es medio (6-8 meses) y no requiere escarificación de la semilla y no es imprescindible la inoculación con una raza específica, porque nodula naturalmente. La densidad de siembra empleada en Cuba es de 6 kg/ha con distancia entre hileras de 50 cm a chorrillo claro y 3-5 cm de profundidad.
Sus características le confieren magníficas cualidades como leguminosa de pastoreo formando pastizales mixtos, por lo que sugerimos se aceleren trabajos donde se estudien carga, producción de carne y leche, así como los de mejoramiento encaminados a viabilizar la recolección mecanizada de la semilla y los de agrotecnia, donde se estudien la nutrición y diferentes formas de siembra.
CONCLUSINS
Teramnus genus is originate of Tropical America and is distributed in the old and new tropical world, except in Central America. The more extended species T. uncinatus is an annual crop plant in our conditions; being T. labialis cv. Semilla Clara the more promissory cultivar and is found in the western highland and prairie zone of Cuba, it maintains a good leaf-stem ratio and high CP content in advanced age (20%). Furthermore is well accepted by the animals. Persist in grazing conditions, in pure sward or in mixture with grasses, but it is possible to cut these legumes during two years without damaging the canopy structure. It shows a high seed production (0,5 t/ha), with a good germinative power. The establishment period is about 6-8 months and does not require using the escarification method and inoculation with specific strain in the sowing time. In Cuba conditions the sowing rate is 6 kg seed/ha, with rows separated 50 cm and no more of 3-5 cm deep, to obtain a good establishment. All these characteristics confer splendid quality for grazing management in mixture pasture-ground. It is suggested to study the best stocking rate and milk and beef production. Moreover it is necessary to make a future breeding work in order to improve the mechanical seed harvest and to study the nutrition requirements and sown methods.
REFERENCIAS
1. Barrientos, A. & Miret, R. Plagas y enfermedades. Los pastos en Cuba. La Habana. 377.1979
2. Funes, F.; Yepes, S. & Hernández, D.. Memoria EEPF «Indio Hatuey». Matanzas,
3. Cuba. 40 1971
4. García-Barriga, H. & Forero-González, E.. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca. Vol. III. Instituto de Cienc. Nat. Univ. Nac. Bogota, Colombia.1968
5. Jones, R.J.. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 7:72.1967
6. Jones, R.J. Aust. J. Int. Agric. Sci. 35:62.1969
7. León, H. & Alain, Hno.. Flora de Cuba. Vol. II. Contrib. ocas. mus. hist. nat. Del Colegio de la Salle, Habana.1951
8. Menéndez, J.. Conferencia EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba.1978
9. Menéndez, J. & Machado, R.. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:349.1978
10. Menéndez, J. & Pereira, E.. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:323.1979
11. Menéndez, J.; Reid, R.; Machado, R. & Martínez, J.F.. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:3771979
12. Menéndez, J. & Martínez, J.F.. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 3:373.1980
13. Menéndez, J.. Tesis presentada en opción al Grado de C. Dr. C. Centro Universitario de Matanzas. EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba.1982
14. Milford, R.. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 7:540.1967
15. Norris, D.O.. Trop. Grassld. 1:107.1967
16. Sistachs, E. & Frías, R.. Memoria II Reunión ACPA. 2:134.1979
17. Whyte, R.O.; Nelsson-Leisser, G. & Trumble, H.C.. Las leguminosas en la agricultura, FAO. Roma.1955
18. Whiteman, P.C.. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 9: 287.1969
19. Yepes, S.. Memoria. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 23.1971
20. Yepes, S.; Alfonso, F.M. & Funes, F.. Cienc. Agrop. Ing. Agron. Univ. de La
21. Habana. La Habana. 1:6.1971
22. Yepes, S.. Cienc. Agrop. Ing. Agron. Univ. de La Habana. La Habana. 1:15.1974