ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Calidad y consumo de sorgo negro forrajero (Sorghum almum), ramio (Bohemeria nivea (L) Gaud) y mezcla de ambos

 

Quality and intake of black sorghum (Sorghum almum), ramie (Bohemeria nivea (L) Gaud) and its mixture

 

 

 

J. Elizondo

Estación Experimental Alfredo Volio Mata Facultad de Ciencias Agroalimentarias - Universidad de Costa Rica Apdo. 2060 - 1000. San Pedro de Montes de Oca San José, Costa Rica E-mail: jaelizon@cariari.ucr.ac.cr

 

 

 


RESUMEN

Se evaluó y se comparó el consumo de sorgo negro forrajero y ramio en nueve cabras de raza La Mancha, no gestantes y no lactantes, con un peso promedio de 38 (±2) kg, distribuidas en un diseño de cuadrado latino 3 x 3 repetido. Los tratamientos experimentales fueron: a) dieta única de sorgo negro, b) dieta única de ramio y c) mezcla 50-50 de sorgo negro más ramio. El sorgo negro tenía una edad de rebrote de 70 días y el ramio de 56 días. El forraje se suministró en forma fresca picada (tallos y hojas). Cada animal recibió una ración de 14% de su peso vivo. Se recolectaron muestras del material ofrecido y rechazado para el análisis de materia seca, proteína cruda y fibra neutro detergente. Se observaron diferencias significativas (P<0,01) para el consumo de forraje fresco, materia seca, proteína cruda y fibra neutro detergente. La ingestión de materia seca para los diferentes tratamientos se encontró dentro del rango reportado en la literatura y fue de 0,90; 0,97 y 1,65% del peso vivo para las diferentes dietas, respectivamente. Con los consumos de proteína cruda obtenidos con la dieta de ramio y la mezcla de sorgo más ramio, los animales cubrieron sus necesidades de mantenimiento. La dieta que presentó los mayores niveles de consumo de forraje verde, MS, proteína cruda y fibra neutro detergente fue la correspondiente a la mezcla de sorgo más ramio, seguida de la dieta de ramio.

Palabras clave: Bohemeria nivea, caprinos, consumo, Sorghum almum.


ABSTRACT

Black sorghum and ramie fodder intake was evaluated and compared in nine non-pregnant and non-lactating La Mancha goats with an average live weight of 38 (±2) kg, distributed in a Latin square design 3 x 3 repeated. The experimental treatments were: a) black sorghum fodder, b) ramie fodder and c) 50-50 mixed black sorghum plus ramie. Black sorghum had 70 days and ramie 56 days of regrowth. The forage was given in a chopped form (stems and leaves). Each animal received a daily fresh ration corresponding to 14% of its live weight. Samples of offered and rejected material were gathered to analyze dry matter, crude protein and neutral detergent fiber content. Significant differences were found (P<0,01) for fresh forage, dry matter, crude protein and neutral detergent fiber intake. Dry matter intake for the different treatments was kept within the range reported in the literature (0,90; 0,97 and 1,65% of live weight for the different diets, respectively). Crude protein intake with ramie and black sorghum plus ramie, was enough to cover maintenance requirements. Fresh forage, dry matter, crude protein and neutral detergent fiber intake were higher for the black sorghum plus ramie diet, followed by the ramie diet.

Key words: Bohemeria nivea, goats, intake, Sorghum almum.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las cabras se explotan en todo el mundo por su leche, su carne y su piel, con un grado de intensificación muy variado: desde una explotación muy extensiva hasta las estructuras muy intensivas de los países industrializados.

En muchas partes de los trópicos, la baja disponibilidad de nutrimentos y las difíciles condiciones del medio ambiente son de tal magnitud que los caprinos resultan los animales más recomendables para estas regiones (Devendra, 1981). Sin embargo, el ganado caprino de alta producción requiere de una alimentación rica en proteína y con una alta digestibilidad, lo que no siempre es suministrado por las gramíneas forrajeras presentes en nuestro medio. Por lo tanto, la situación actual de la actividad implica el desarrollo de nuevos métodos de producción que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y la utilización de especies forrajeras que mejoren la producción animal.

A pesar de que esto es bien conocido por los productores y por los investigadores, es escaso el trabajo que se ha desarrollado en las especies forrajeras existentes de mayor uso y en la introducción de nuevos materiales que puedan tener buenas perspectivas, tanto por su valor nutricional como por su fácil manejo.

Una de las especies que han mostrado buenas características forrajeras es el ramio (Bohe-meria nivea). Es una planta dicotiledónea que pertenece a la familia de las Urticáceas y es originaria de China; se adapta desde los 800 hasta los 2 000 msnm; requiere suelos profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica; normalmente se multiplica vegetativamente por cepas. El forraje es muy gustoso para toda clase de ganado; se puede suministrar en pastoreo o utilizarlo como forraje verde, ensilado o secado artificialmente para convertirlo en harina de hojas (Bernal, 1991).

Boschini y Rodríguez (2002) obtuvieron rendimientos de materia seca en hojas de 1 210, 1 837, 1 925 y 1 834 kg/ha/corte a los 42, 56, 70 y 84 días, respectivamente. Por su parte, Elizondo y Boschini (2002) determinaron que a los 56 días de rebrote, la planta entera presentó un contenido de 14,5% de materia seca, 12,6% de proteína cruda y 50,6% de fibra neutro detergente.

Otra especie que presenta buenas características forrajeras es el sorgo negro forrajero (Sorghum almum), que pertenece a la familia Poaceae. Este forraje se cultiva para ofrecerlo en fresco picado o puede conservarse mediante ensilaje (Villegas, 1990). Amador y Boschini (2000) reportaron rendimientos de hasta 6 t de MS/ha/corte y con buena fertilización y manejo permite de cuatro a cinco cortes por año.

No obstante a que se pueda contar con especies forrajeras de buen rendimiento y alto valor nutritivo, es un principio básico en la alimentación animal cuantificar el consumo de materia seca para determinar así la ingestión de nu-trientes.

En ganado de leche se han conducido una serie de ensayos para determinar el consumo de materia seca y a partir de ellos se han desarrollado y probado modelos matemáticos que lo predicen acertadamente (Hristov, Price y Shafii, 2004). Esto ha permitido que el rango de valores para el consumo de MS en ganado de leche sea muy reducido, pero cuando se considera este indicador en cabras, el panorama es otro y el rango de valores encontrado en la literatura es muy amplio (Sauvant y Morand-Fehr, citados por Morand-Fehr, 1981; McCammon-Feldman et al., citados por Sands, 1983; Vallejos, Lapoyade y Benavides, 1992; Oviedo, Benavides y Vallejo, 1995).

Por esta razón, el presente trabajo se llevó a cabo con el fin de comparar la calidad, la selección y el consumo de ramio, sorgo negro forrajero y la mezcla de ambos en cabras.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se llevó a cabo en el segundo semestre del 2003, en la Estación Experimental de ganado lechero «Alfredo Volio Mata» de la Universidad de Costa Rica, ubicada a 1 542 msnm y con una precipitación media anual de 2 050 mm, distribuidos durante los meses de mayo a noviembre. La humedad relativa media es de 84% y la temperatura media de 19,5ºC.

El sorgo negro fue extraído de un cultivo con cuatro años de edad y el ramio de un cultivo con tres años, ambos en explotación continua. Los cultivos se dividieron en parcelas y se programó una uniformización escalonada cronológicamente para que el ramio tuviera una edad de rebrote de 56 días y el sorgo negro forrajero una edad de 70 días al momento de la cosecha. Tanto el sorgo negro como el ramio recibieron una fertilización nitrogenada equivalente a 150 kg de N/ha/año.

El forraje cosechado fue suministrado a nueve cabras de la raza La Mancha no lactantes y no gestantes, con un peso vivo promedio de 38 (±2) kg, distribuidas en un diseño de cuadrado latino 3 x 3 repetido (Steel y Torrie, 1988). Los tratamientos experimentales fueron: a) sorgo negro, b) ramio, y c) mezcla de 50% de ramio y 50% de sorgo. El forraje se ofreció a los animales en forma picada (2,5 cm), tal como fue cosechado (tallos y hojas).

Los animales fueron ubicados en jaulas individuales y recibieron diariamente una relación de 14% de su peso vivo como forraje verde, en dos porciones iguales a las 7:00 a.m. y a las 3:00 p.m. Cada período experimental fue de 28 días y previamente los animales tuvieron 14 días de adaptación a la nueva dieta. Las cabras se pesaron al inicio y al final del ensayo. El forraje rechazado se pesó diariamente a las 6:30 a.m. En días alternos se recolectaron muestras del material ofrecido y rechazado, para ser enviadas al laboratorio para su respectivo análisis. Los animales consumieron agua ad libitum. No se suplementó con sales minerales durante el experimento. En las muestras recogidas se analizó el contenido de materia seca, la proteína cruda y la fibra neutro detergente, mediante los procedimientos aprobados (Goering y Van Soest, 1970; AOAC, 1980).

Los datos obtenidos se analizaron con el PROG GLM del paquete estadístico SAS (1985). Las fuentes que resultaron estadísticamente diferentes se sometieron a la prueba de Duncan.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El consumo y la composición química del sorgo negro forrajero, el ramio y la mezcla de ambos se presentan en la tabla 1. Se encontraron diferencias significativas (P<0,01) en el consumo de forraje fresco (g/animal/día) entre los tratamientos; la dieta de sorgo negro presentó el menor consumo por parte de los animales, mientras que la mezcla de sorgo negro más ramio fue la dieta más consumida.

Al cuantificar el consumo de forraje fresco como porcentaje del peso vivo del animal, pudo observarse una relación de 6,87; 7,22 y 9,60% para las dietas de sorgo, ramio y mezcla de sorgo más ramio, respectivamente.

Para el porcentaje de materia seca en el alimento ofrecido se encontraron diferencias significativas (P<0,01) entre los diferentes tratamientos. La dieta de sorgo negro presentó un contenido de 12,98%, mientras que la mezcla de sorgo negro más ramio fue superior en 2,7 puntos porcentuales. El contenido de materia seca en el forraje consumido igualmente varió significativamente (P<0,05) y fue mayor en el tratamiento de la mezcla de sorgo más ramio.

El consumo de MS con relación al peso vivo fue de 0,90; 0,97 y 1,65% para las dietas de sorgo negro, ramio y mezcla de ambos, respectivamente. En este aspecto es importante considerar la amplitud del rango que se reporta en la literatura. Por ejemplo, Sauvant y Morand-Fehr (citados por Morand-Fehr, 1981), en un total de 5 500 registros de consumo diario en 130 cabras Alpinas que consumían pasto o heno y concentrado durante los últimos seis meses de gestación, encontraron que el consumo voluntario de las cabras podía variar de 0,82 a 2,13 kg de MS/día. McCammon-Feldman et al. (citados por Sands, 1983) revisaron la literatura relacionada con el consumo de MS por cabras y de 35 ensayos realizados en diferentes lugares del mundo, observaron que las cabras que consumieron gramíneas tropicales y plantas arbustivas, sin concentrado, tuvieron consumos entre 1,01 y 2,46% de su peso corporal. Vallejo et al. (1992) observaron, en cabras de 21,5 kg, consumos promedio de MS de 2,1% de su peso vivo, con el follaje de cuatro especies leñosas y pasto. Por su parte, Oviedo et al. (1995) reportaron consumos de materia seca que variaron entre 0,70 y 3,59% del peso corporal. Estos valores no precisan claramente el panorama en cuanto al consumo de materia seca en cabras; sin embargo, los altos consumos de materia seca que realizan las cabras no siempre son suficientes para garantizar un adecuado nivel nutricional, por lo que es más importante cuantificar el consumo de nutrimentos.

El consumo diario (g/animal/día) de materia seca, proteína cruda y fibra neutro detergente fue significativo (P<0,01) en las diferentes dietas. El consumo de las tres fracciones fue siempre mayor en la mezcla de sorgo más ramio, mientras que los consumos más bajos de materia seca y proteína cruda se obtuvieron en la dieta de sorgo (fig. 1).

El porcentaje de proteína cruda ofrecida y consumida mostró diferencias significativas (P<0,01) entre tratamientos y fue superior en la dieta de ramio (tabla 1).

La concentración de fibra neutro detergente en la materia seca ofrecida y consumida difirió significativamente (P<0,05) entre los tres tratamientos estudiados; este nutrimento fue menor en la dieta de ramio y mayor en la de sorgo.

Al analizar la concentración de materia seca y la proteína cruda ofrecida y consumida, se encontró para ambos nutrimentos que lo consumido fue superior a lo ofrecido; lo contrario ocurrió con la fibra neutro detergente, donde lo consumido fue inferior a lo ofrecido. Esto demuestra la selección que ejerce el animal durante la labor de consumo de los alimentos, lo cual se debe principalmente a una mayor preferencia por las hojas, que es donde se concentra la mayor cantidad de materia seca y proteína cruda y la menor cantidad de fibra.

Otro aspecto importante es que las cabras que hicieron un mayor consumo de proteína cruda, consumieron más materia seca; mientras que aquellas que comieron menor cantidad de proteína cruda tuvieron el consumo más bajo. Estos resultados coinciden con los informados por Lu, Potchoiba, Saul y Kawas (1990); Sahlu, Fernández, Lu y Potchoiba (1992) y Lu y Potchoiba (1992), quienes observaron que el contenido de proteína cruda en la dieta influye en el consumo voluntario de la materia seca en cabras, pues un adecuado nivel de proteína cruda, propicia una mejor nutrición para los microorganismos del rumen.

Finalmente la dieta que presentó el nivel más bajo de proteína cruda fue la de sorgo negro (12,70%), valor que se encuentra dentro del rango reportado por Minson (1992) para las gramíneas forrajeras tropicales. A pesar de ello y debido a los bajos consumos de materia seca con esta dieta, los animales no cubrieron sus requerimientos diarios de proteína cruda para el mantenimiento, que son de 58,66 g/animal/día (Elizondo, 2002). Con las otras dietas experimentales, el consumo de proteína cruda fue superior a los requerimientos para el mantenimiento en 28% para la dieta de ramio y 51,5% para la mezcla de sorgo más ramio.

No obstante a ello, y a que los consumos de materia seca en este ensayo se encuentran dentro del rango reportado en la literatura, sería recomendable que fueran mayores, especialmente si se consideran animales en las etapas de lactación, gestación y desarrollo.

Un factor que puede haber influido en el bajo consumo de materia seca por parte de las cabras fue el alto contenido de humedad presente en los diferentes forrajes. Además, Buxton (1996) planteó que en algunas circunstancias la proteína puede degradarse rápidamente o ser degradada extensivamente en el rumen, lo cual ocasiona que la síntesis de proteína microbial se vea restringida por una disponibilidad energética limitada; ello pudo haber ocurrido en la presente investigación, si se considera el bajo valor energético de los forrajes tropicales.

 

CONCLUSIONES

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amador, A. & Boschini, C. Calidad nutricional de la planta de sorgo negro forrajero (Sorghum almum) para la alimentación animal. Agronomía Mesoamericana. 2000.11 (2):79

2. AOAC. Official methods of analysis. 13th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington D.C. USA.1980. 168 p.

3. Bernal, J. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. 2da. edición. Banco Ganadero. Bogotá, Colombia. 1991.544 p.

4. Boschini, C. & Rodríguez, A. Rendimiento del ramio (Bohemeria nivea (L) Gaud) cultivado para forraje. Agronomía Mesoamericana. 2002.13 (1):31

5. Buxton, D. Quality-related characteristics of forages as influenced by plant environment and agronomic factors. Animal Feed Science and Technology. 1996. 59:37

6. Devendra, C. The goat in the humid tropics. In: Goat production. (Ed. C. Gall). Academic Press, Inc. NY, USA.1981. p. 557

7. Elizondo, J. Estimación lineal de los requerimientos nutricionales del NRC para cabras. Agronomía Mesoamericana. 2002. 13 (2):159

8. Elizondo, J. & Boschini, C. Calidad nutricional del ramio (Bohemeria nivea (L) Gaud) para alimentación animal. Agronomía Mesoamericana.2002. 13 (2):141

9. Goering, H. & Van Soest, P. Forage fibre analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications). Agricultural Handbook No. 379. ARS-USDA. Washington, D.C.1970. 76 p.

10. Hristov, A.; Price, W. & Shafii, B. A meta-analysis examining the relationship among dietary factors, dry matter intake and milk protein yield in dairy cows. J. of Dairy Science. 2004. 87:2184

11. Lu, C. & Potchoiba, M. Feed intake and weight gain of growing goats fed diets of various energy and protein levels. J. of Animal Science.1992. 68:1751

12. Lu, C.; Potchoiba, M.; Saul, T. & Kawas, J. Performance of dairy goats fed soybean meal with or without urea during early lactation. J. of Dairy Science. 1990. 73:726

13. Minson, D. Composición química y valor nutritivo de las gramíneas tropicales. En: Gramíneas tropicales. (Ed. P. Skerman). FAO, Roma.1992. p. 181

14. Morand-Fehr, P. Nutrition and feeding of goats: Application to temperate climatic conditions. In: Goat production. (Ed. C. Gall). Academic Press, Inc. NY, USA.1981. p. 193

15. Oviedo, F.; Benavides, J. & Vallejo, M. Evaluación bioeconómica de un módulo agroforestal con cabras en el trópico húmedo. En: Sistemas tradicionales y agroforestales de producción caprina en América Central y República Dominicana. (Ed. J. Benavides). CATIE. Turrialba, Costa Rica.1995. p. 211

16. Sahlu, T.; Fernández, J.; Lu, C. & Potchoiba, M. Influence of dietary protein performance of dairy goats during pregnancy. J. of Dairy Science. 1992.75:220

17. Sands, M. Consumo de arbustos en caprinos. En: Memorias del Taller Internacional sobre producción caprina. CATIE. Turrialba, Costa Rica.1983. 87 p.

18. SAS. Statistical analysis system. SAS User's guide; Statistics (Version 5 ed.). SAS Institute Inc. Cary, NC.1985. 373 p.

19. Steel, R. & Torrie, J. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw Hill. México, D.F.1988. 633 p.

20. Vallejo, M.; Lapoyade, N. & Benavides, J. Evaluación de la aceptabilidad de forrajes arbóreos por cabras estabuladas en Puriscal, Costa Rica. En: I Seminario Centroamericano de Agroforestería y Rumiantes Menores. Chiquimulas, Guatemala.1992. 98 p.

21. Villegas, O. Producción y valor nutricional de sorgos forrajeros y sus ensilados a diferentes edades de cosecha. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Sede Regional de Guanacaste-Liberia. UCR, Costa Rica. 1990. 91 p.

 

 

 

Recibido el 22 de abril del 2005
Aceptado el 16 de mayo del 2005