ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Preferencia ovina de árboles forrajeros del centro de Chiapas, México
R. Pinto1, H. Gómez1, A. Hernández1, F. Medina1, B. Martínez1, V.H. Aguilar1, I. Villalobos1, J. Nahed2 y J. Carmona2
1Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria. Programa Educativo en Producción Animal
Apdo. Postal 73, Villaflores, Chiapas, 30470, México.
E-mail: pinto_ruiz@yahoo.com.mx
2El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). División de Sistemas de Producción
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 29290. México
RESUMEN
Con el objetivo de conocer la preferencia de nueve especies arbóreas de uso forrajero del Valle Central de Chiapas se efectuó una prueba de cafetería en ovinos, a través de mediciones del consumo de follaje; se utilizó un diseño experimental cuadrado latino con dos períodos de evaluación de nueve días cada uno. Cada especie se analizó químicamente en términos de PC, FDN, FDA, lignina y TC. Se destacó la mayor preferencia por L. collinsii (0,117 kg MS), la cual fue estadísticamente diferente (P<0,05) a todas las demás especies. Le siguieron G. ulmifolia (0,086 kg MS), E. goldmanii (0,070 kg MS) y G. sepium (0,058 kg MS), las cuales fueron a la vez diferentes (P<0,05) a las menos preferidas: D. robinoides (0,038 kg MS), G. americana (0,011 kg MS), P. dulce (0,018 kg MS), A. milleriana (0,004 kg MS) y A. pennatula (0,003 kg MS). Las respuestas podrían estar asociadas a diversos factores relacionados con la planta, ya que no se encontraron relaciones entre la preferencia y la composición química. Los resultados destacan la importancia de involucrar al componente animal en las evaluaciones iniciales de árboles y arbustos potenciales, entre las que se destacó la especie L. collinsii.
Palabras clave: Árboles, consumo, ovinos.
ABSTRACT
With the objective of knowing the preference for nine forage trees in the Central Valley of Chiapas, a cafeteria trial was carried out in sheep, through measurements of the foliage intake; an experimental square latin design with two evaluation periods of nine days each was used. Each species was chemically analyzed in terms of CP, NDF, ADF, lignin and CT. The greatest preference was for L. collinsii (0,117 kg DM), which was statistically different (P<0,05) from all the others. G. ulmifolia (0,086 kg DM), E. goldmanii (0,070 kg DM) and G. sepium (0,058 kg DM) followed, and were in turn different (P<0,05) from the least preferred: D. robinoides (0,038 kg DM), G. americana (0,011 kg DM), P. dulce (0,018 kg DM), A. milleriana (0,004 kg DM) and A. pennatula (0,003 kg DM). The responses could be associated to different factors related to the plant, because no relationships were found between preference and chemical composition. The results emphasize the importance of involving the animal component in the initial evaluations of potential trees and shrubs, among which the species L. collinsii stood out.
Key words: Trees, intake, sheep.
INTRODUCCIÓN
Se ha demostrado que las especies arbóreas y arbustivas poseen un alto valor potencial como fuente de alimento y suplementación proteínica para la ganadería doméstica. Su contribución es mayor en las áreas afectadas por cambios en la cantidad y la calidad del pasto; sin embargo, el manejo y uso de estas requiere conocimientos acerca de su palatabilidad o preferencia, factor considerado entre los elementos más limitantes para decidir la introducción de nuevas especies en los sistemas de alimentación animal o para el manejo eficiente de los recursos existentes.
Se han realizado muchos estudios para conocer la preferencia de especies leñosas (Rutagwenda, Lechner, Schwartz, Schultka y Engelhardt, 1990), en los que se ha evidenciado que los métodos convencionales utilizados para clasificar la preferencia de forrajes no son muy convenientes para discriminar una serie de especies arbóreas, ya que éstos son laboriosos, costosos y, en algunos casos, complicados.
Considerando lo anterior, los métodos basados en la observación directa del uso de especies forrajeras como alimento y las mediciones de su consumo, ya sea en animales en pastoreo o en estabulación, al parecer son más viables para los estudios de preferencia (Kaitho, 1997). El objetivo del presente trabajo fue conocer la preferencia de las especies arbóreas de mayor uso forrajero en el Valle Central de Chiapas a través del consumo de su follaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización geográfica del sitio. La evaluación de la preferencia se realizó en el rancho Tres Reyes, propiedad de un productor cooperante. El rancho se encuentra localizado en el municipio de Villaflores, al oeste del estado de Chiapas, y se sitúa entre los 16º13'15'' de latitud norte y 93º16'07'' longitud oeste, a una altitud de 610 msnm. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 24,3º C y la precipitación de 1 209 mm, que ocurre principalmente en el verano (García, 1989).
Manejo de los animales. Se utilizaron nueve ovinos Pelibuey machos (25,3 ±2,1 kg PV), los cuales se seleccionaron del hato sobre la base de pesos, edades y estados fisiológicos similares, sin antecedentes de consumo de ninguna especie arbórea. Los animales se encontraban en condiciones de pastoreo en praderas de estrella africana (Cynodon plectostachyus) y únicamente eran suplementados con sal mineral. Cada animal fue desparasitado internamente (Balvobino, 1,0 mL por animal) y externamente (Asuntol líquido); además se le aplicó un complejo vitamínico ADE (Vigantol ADE Fuerte, 1,0 mL por animal) 15 días antes de la fase experimental. Cada animal fue confinado en corrales individuales con piso de cemento, protegidos del sol y del agua y separados entre sí, en los cuales se situaron comederos de madera divididos en nueve compartimentos donde se introdujeron las leñosas. Los animales fueron adaptados a la alimentación en confinamiento durante un período de 10 días, después de los cuales se realizó la colecta de datos.
Especies evaluadas. Los follajes evaluados fueron: Guazuma ulmifolia, Gliricidia sepium, Acacia milleriana, Genipa americana, Acacia pennatula, Diphysa robinoides, Erythrina goldmanii, Leucaena collinsii y Phitecellobium dulce.El follaje de cada una de estas especies se colocó aleatoriamente en cada compartimento del comedero durante cada día de evaluación, de tal forma que ocuparan todos los lugares posibles dentro del comedero, con el objetivo de bloquear el hábito reflejo de los animales a la posición, la distancia del alimento y el primer encuentro con el alimento.
Estrategia de alimentación.Durante el período de adaptación los ovinos fueron alimentados con C. plectostachyus verde como dieta basal ad libitum. En el período experimental los animales se alimentaron con las especies arbóreas de manera simultánea y a razón de 0,400 kg animal día-1. El follaje se cosechó el mismo día de su utilización en árboles localizados cercanos a la explotación ganadera y en condiciones similares (i. e. altura de corte, horario de corte). Los follajes fueron ofrecidos durante seis horas (8:00-14:00 h) diariamente por la misma persona; en las horas siguientes a los animales sólo se les ofreció pasto (C. plectostachyus) y agua a voluntad en los bebederos de cada corral.
Mediciones. Diariamente se midió el consumo de cada especie, el cual se determinó mediante la diferencia entre la cantidad de forraje ofrecido y rechazado. Se tomaron muestras del follaje ofrecido y rechazado para cuantificar el contenido de materia seca a través del secado de dichas muestras (60ºC por 48 h). Cada especie arbórea evaluada se analizó químicamente para determinar: los contenidos de proteína cruda (PC), de acuerdo con la técnica de MicroKjeldahl (Bateman, 1970); las fracciones de Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Detergente Ácida (FDA) y los valores de lignina según la técnica de Van Soest y Robertson (1991); y la presencia de taninos condensados (TC) según la técnica de Domínguez (1979).
Tratamientos, diseño experimental y análisis estadísticos. Se evaluaron nueve especies, las cuales constituyeron los tratamientos. Se utilizó un diseño experimental cuadrado latino, con dos períodos de evaluación de nueve días cada uno. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS, 1994). Las medias se evaluaron usando la prueba de Tukey. El modelo estadístico fue:
Yijk= M +Fi +Cj + Tk + Eijk
Donde:
Yij= Variable aleatoria.
M= Media general.
Fi= Efecto de fila (día).
Cj= Efecto de columna (posición de la especie).
Tk= Efecto del tratamiento (especies).
Eijk= Efecto de la variación residual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se presenta la composición química de las especies arbóreas utilizadas en la prueba de preferencia.
La figura 1 muestra la preferencia absoluta, demostrada en una prueba de cafetería con ovinos, del follaje de nueve especies arbóreas del Valle Central de Chiapas. Los resultados se expresan como consumos promedio (kg de MS) durante el período en que fueron ofrecidos.
Se destacó la mayor preferencia por L. collinsii (0,117 kg MS), la cual fue estadísticamente diferente (P<0,05) a todas las demás especies. Le siguieron G. ulmifolia (0,086 kg MS), E. goldmanii (0,070 kg MS) y G. sepium (0,058 kg MS), las cuales fueron a la vez diferentes (P<0,05) a las menos preferidas: D. robinoides (0,038 kg MS), G. americana (0,011 kg MS), P. dulce (0,018 kg MS), A. milleriana (0,004 kg MS) y A . pennatula (0,003 kg MS).
Para eliminar la posibilidad de la presencia de sesgo por la ubicación de cada una de las especies al momento de ofrecer el forraje, se analizó la posición de la oferta de éstas en los comederos y no se encontraron diferencias significativas.
La literatura señala que las pruebas de cafetería son las mejores vías para estimar la palatabilidad relativa de un alimento, ya que el ofrecimiento simultáneo de especies con diferentes características, refleja una competencia entre ellas. Sin embargo, es necesario considerar que el término palatabilidad o preferencia es un fenómeno muy complejo, determinado por las características del animal, de la planta y de variables ambientales (Marten, 1978).
La preferencia de los forrajes es particularmente dependiente del sentido del olfato y del gusto (Arnold, 1981), y de acuerdo con Personious, Nwambolt, Stephens y Kelser (1987), los herbívoros son capaces de detectar algunos componentes tóxicos antes de consumirlos o inmediatamente después del primer bocado. Esto podría asociarse con el hecho de que no se encontró relación alguna entre la composición química de las especies evaluadas (tabla 1) y el consumo de cada una de ellas (fig. 1), por lo que aspectos como el olor, el sabor y la astringencia podrían explicar las diferencias encontradas con relación a la preferencia.
Larbi, Osakwe y Lambourne (1993) encontraron una mayor preferencia por G. sepium, seguida por L. leucocephala y G. ulmifolia, en un estudio realizado con material genético de diversas procedencias de cada una de ellas, lo cual contrasta con lo obtenido en este trabajo.
Por otro lado, G. sepium fue medianamente preferida en el presente trabajo, lo cual coincide con los reportes que indican que muchas procedencias de G. sepium son de mediana palatabilidad (Larbi et al., 1993). Ello pudo deberse a que G. sepium posee un olor repulsivo atribuido a la presencia de cumarinas en sus hojas, que influye determinantemente en la preferencia animal (Atta-Krah y Sumberg, 1988).
Kaitho (1997) encontró valores altos de preferencia para el género Leucaena, mientras que G. sepium y Erythrina spp. fueron de baja palatabilidad, tendencia similar a la de este trabajo; contrariamente, Ben Salem, Nefzaoui y Abdouli (1994) reportan que la especie Acacia cyanophylla es una de las más palatables en ovinos.
Los resultados obtenidos con relación a L. collinsii concuerdan con muchos trabajos al respecto (Kaitho, 1997; Saint, McNeill, Stewart, Castillos, Acasio y Lynch, 1998; Toral, Simón y Matías, 1998), ya que se ha reportado al género Leucaena como el de mayor palatabilidad con relación a otros géneros. Sin embargo, Cruz (1999) informó a L. collinsii como de mediana preferencia cuando evaluó diversas especies de Leucaena.
El consumo de L. collinsii aumentó a medida que transcurrió el tiempo experimental (6 días), lo cual indica que el efecto de cualquier factor inhibitorio fue limitado; una tendencia similar se observó en G. sepium, E. goldmanii y D. robinoides (fig. 2). ello pudo deberse a un efecto de adaptación por parte de los animales al consumo de éstas (Ben Salem et al., 1994; Kaitho, 1997).
Lo contrario ocurrió en G. ulmifolia, ya que su consumo disminuyó a medida que transcurrió el tiempo del experimento (fig. 2); esto podría atribuirse a que los animales pudieron haber desarrollado algún reflejo contra factores inhibidores tales como el sabor, el olor, los compuestos volátiles o la astringencia. Al respecto, se conoce que los fenoles, los alcaloides, los taninos y los compuestos aromáticos son algunos químicos que alteran la palatabilidad (Marten, 1978).
Con relación a las plantas D. robinoides, P. dulce, A. milleriana, G. americana y A. pennatula, que presentaron una menor preferencia, las causas pudieran deberse a los diversos factores de la planta que influyen en la palatabilidad en los animales, tales como el tipo de especie, la variación intraespecífica, la composición química, la morfología o el tratamiento físico, la suculencia o la maduración y la forma del forraje (Marten, 1978). Sin embargo, esta menor preferencia no implica que sean menos importantes, pues pueden ser útiles durante tiempos de escasez severa de forraje, en que los animales tendrán que consumirlas por el instinto de sobrevivencia.
Los resultados obtenidos destacan la importancia de involucrar al componente animal en las evaluaciones iniciales de árboles y arbustos potenciales para ser integrados a las prácticas agroforestales, ya que existieron diferencias en la palatabilidad absoluta entre las especies estudiadas y se destacó la especie L. collinsii. Por ello, la identificación de especies preferidas por los animales puede incrementar la adopción de éstas en los sistemas agropecuarios de la región.
AGRADECIMIENTOS
El autor principal agradece al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México por el financiamiento proporcionado durante el período 2003-2004 al proyecto titulado "Selección de especies arbóreas forrajeras en rumiantes" (clave:P/PROMEP/103.5/03/1104).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arnold, G.W. Grazing behaviour. En: Grazing animals. World Animal Science B1. (F.H.W. Morley, Ed.) Elsevier Scientific Publ., New York. p. 79. 1981
2. Atta-Krah, A.N. & Sumberg, J.E. Studies with Gliricidia sepium for crop-livestock production systems in West Africa. Agroforestry Systems. 6:97. 1988
3. Bateman, J.V. Nutrición animal: manual de métodos analíticos. Editorial Herrero México, D.F. p. 488. 1970
4. Ben Salem, H.; Nefzaoui, A. & Abdouli, H. Palatability of shrubs and fodder trees measured on sheep and dromedaries: Methodological approach. Animal Feed Science and Technology. 46:143. 1994
5. Cruz, M.W.O. Comportamiento agronómico y calidad nutritiva de especies de Leucaena en el estado de Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán, México. p. 87. 1999
6. Domínguez, G. Métodos fitoquímicos para laboratorio. Editorial. LIMUSA. México, D.F. p. 213. 1979
7. Faint, M.A. et al. Palatability of Leucaena to ruminants. Leucaena-adaptation, quality and farming systems. Proceedings of a workshop held in Hanoi, Vietnam. p. 215. 1998
8. García, E. Modificación del sistema de clasificación climática de Köpen. 5tª ed. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 96. 1989
9. Kaitho, R.J. Nutritive value of browses as protein suplement(s) to poor quality roughages. Thesis Ph.D. Department of Animal Nutrition. Wageningen Agricultural University. Wageningen, The Netherlands. p. 190. 1997
10. Larbi, A.; Osakwe, I. & Lambourne, J.W. Variation in relative palatability to sheep among Gliricidia sepium provenances. Agroforestry Systems. 22:221. 1993
11. Marten, G.C. The animal complex in forage palatability phenomena. J. Anim. Science. 46:1470. 1978
12. Personious, T.L.; Nwambolt, C.L.; Stephens, J.R. & Kelser, R.C. Cred terpenoid influence on mule deer preference for sagebrush. J. Range Manage. 40 (1):84. 1987
13. Rutagwenda, T. et al. Dietary preference and degradability of forage on a semiarid thornbush savannah by indigenous ruminants, camels and donkeys. Animal Feed Science and Technology. 31:179. 1990
14. SAS. User´s guide. 4th ed. Statistical Analysis System Institute, Inc. North Carolina, USA. p. 470. 1994
15. Toral, Odalys.; Simón, L. & Matías, Yoaima. Aceptabilidad relativa de 68 especies arbóreas forrajeras en condiciones de pastoreo. Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 1998
16. Van Soest, P.J. & Robertson, J.B. Analysis of forages and fibrous foods. Laboratory manual for animal science. Cornell University, USA. No 613, p. 165. 1991
Recibido el 22 de octubre del 2003
Aceptado el 4 de noviembre del 2003