ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

ºACETOBACTER DIAZOTROPHICUS, UNA ENDOFITA FIJADORA DE NITROGENO

 

 

 

Isora González

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El nitrógeno es un elemento necesario en la composición de las proteínas, los ácidos nucleicos y otros componentes celulares, además de ser el responsable de la elevación de los rendimientos en los cultivos, cuestión de suma importancia en los países en desarrollo donde se ve afectada dicha producción por la carencia de este elemento.

En la actualidad se requieren aproximadamente 18,5 Mcal de energía fósil para la producción de un kilogramo de fertilizante nitrogenado, lo cual traerá como consecuencia que en las próximas décadas sea inevitable que el precio del combustible fósil ascienda, a causa del agotamiento de las reservas y el incremento del costo de producción de otros combustibles.

Por tal razón, este es el momento de crear alternativas estratégicas para el suministro del nitrógeno, con lo cual se evita el agotamiento de las reservas naturales y la contaminación ambiental.

Diversas bacterias fijadoras de nitrógeno han sido encontradas en asociación con cereales y pastos (Dobereiner, 1988). Estudios recientes realizados mediante el balance de N y el empleo de diluciones isotópicas N15, han confirmado que ciertas variedades de caña de azúcar son capaces de obtener grandes contribuciones de N como producto de la fijación biológica del nitrógeno (Urquiaga, Cruz y Boddey, 1992).

Dentro de estos microorganismos fijadores de nitrógeno se encuentra Acetobacter diazotrophicus, la cual ha sido aislada en caña de azúcar (Cavalcante y Dobereiner, 1988) y otros cultivos en diferentes zonas geográficas; se ha señalado además su importancia económica, comparada con la de otras diazotrofas aisladas.

En esta reseña se brindan sus características fundamentales, así como el efecto que ejerce en la caña de azúcar y su interacción con otros microorganismos.

 

Características del género

El género Acetobacter (bacteria del ácido acético) se caracteriza, según Beijerinck, por presentar desde células elipsoidales hasta formas bacilares rectas o ligeramente curvadas; su tamaño es de 0,6-0,8 x 1,0-4,0 mm. Su forma de involución más frecuente puede ser esférica, elongada, curvada, filamentosa, etc.

Son mótiles o no mótiles; si son mótiles, la inserción es perítrico o lateral, no forman endosporas. Son aerobias obligadas y poseen un metabolismo respiratorio que no es fermentativo (De Ley, Swings y Gosselé, 1984).

Son catalasa positiva, oxidasa negativa y crecen bien en sales de ácidos orgánicos tales como el acetato y el lactato, los cuales son oxidados hasta dióxido de carbono y agua.

Las mejores fuentes de carbono son el etanol, el glicerol y el lactato. Oxidan el etanol hasta ácido acético; el ácido es formado desde n-propanol, n-butanol y D-glucosa. Estas bacterias son marcadamente acidófilas, crecen a pH tan bajos como 4, con un crecimiento óptimo entre 5 y 6. Su temperatura óptima de crecimiento oscila entre 25 y 30 °C. El por ciento molecular de G+C del DNA es aproximadamente 51-65 % (De Ley et al., 1984)

Las bacterias del ácido acético poseen un metabolismo oxidativo y una serie de características poco usuales con respecto a los restantes géneros (Stainer, Adelberg e Ingraham, 1985).

Estos autores han planteado que los azúcares son oxidados hasta dióxido de carbono exclusivamente a través de la ruta de las pentosas fosfato; la ruta de Entner-Doudoroff, común en el resto de los quimioheterótrofos aerobios, no actúa en este grupo. El metabolismo del piruvato es también raro. Mientras en muchos aerobios el piruvato es oxidado a acetil-CoA y dióxido de carbono, las bacterias del ácido acético lo descarboxilan de un modo no oxidativo a acetaldehído.

Puesto que este es también el primer intermediario en la desasimilación del etanol, se sitúa en un punto de convergencia metabólica entre la oxidación del sustrato metabolizada a través del piruvato y la oxidación del etanol (fig.1).

Además de la ruta de oxidación de las pentosas fosfato, estas pueden oxidar la glucosa a través de una segunda ruta no fosforilativa, la cual da lugar a un cúmulo de productos oxidados parcialmente, que suelen ser el gluconato y los cetoácidos derivados de él (fig.1).

Además de oxidar los alcoholes primarios con acumulación de los ácidos carboxílicos (por ejemplo, la oxidación del etanol a ácido acético), pueden oxidar muchos alcoholes secundarios a cetonas. Algunas de las oxidaciones de los alcoholes primarios y secundarios se indican en la tabla 1.

De Ley, Swings y Gosselé (1984) clasificaron 4 especies de este género: Acetobacter aceti, A. liquefaciens, A. pasteurianus y A. hansenii.
Acetobacter está presente en las flores, los frutos, la miel de abeja, la cidra, la cerveza, el jugo de la caña, etc.

 

Descubrimiento de una nueva bacteria fijadora de nitrógeno en caña de azúcar

Una nueva especie de bacteria fijadora de nitrógeno, Acetobacter diazotrophicus, fue hallada en las raíces y los tallos de la caña de azúcar (Cavalcante y Dobereiner, 1988; Dobereiner, Reis y Lazarine, 1988; Gillis, Kerters, Hoste, Kroppenstedt, Stephan, Teixeira, Dobereiner y de Ley, 1989). Esta bacteria fue originalmente aislada en el jugo de la caña de azúcar, la que mostró una actividad reductora de acetileno (nitrogenasa) en diluciones desde 106 hasta 107 (Boddey, Oliveira, Urquiaga, Reis, Olivares, Baldani y Dobereiner, 1994). En investigaciones recientes se ha hallado y recomendado un medio más específico para su aislamiento (LGIP semisólido) (Reis, Olivares y Dobereiner, 1994).
Acetobacter diazotrophicus se caracteriza por presentar células pequeñas, en forma de bacilos rectos con extremos redondeados, y su longitud es de alrededor de 0,7 x 2 mm; Gram negativa; mótiles con 1 a 3 flagelos laterales (Cavalcante y Dobereiner, 1988). Son microaeróbicos que forman una fina película en medio semisólido libre de N con 10 % de sacarosa después de 5 días (Boddey et al., 1994).

El etanol es usado como fuente de carbono y oxidado hasta dióxido de carbono y agua.
Poseen un metabolismo respiratorio con el oxígeno como aceptor final de electrones. Bajo 0,2 Kpa de O2 en la atmósfera, muestran una concentración de oxígeno disuelto óptima para la reducción de acetileno y continúan fijando el dinitrógeno atmosférico hasta 4,0 Kpa (Reis, Zang y Burris, 1990).

El crecimiento de esta bacteria ocurre a altas concentraciones de glucosa y sacarosa y los valores oscilan entre 10 (Boddey et al., 1994) y 30 % (Cavalcante y Dobereiner, 1988); no crece a pH=7 (Cavalcante y Dobereiner, 1988). Stephan, Oliveira, Teixeira, Martínez-Drets y Dobereiner (1991) obtuvieron un crecimiento y fijación del dinitrógeno atmosférico (más de 100 n moles C2H2. m1-1.h-1) a pH 3 o menos. Su pH óptimo de crecimiento es 5,5 y su temperatura óptima 30°C.

Se forman colonias carmelita oscuro en agar papa con 10 % de sacarosa y naranja oscuro en medio agar mineral pobre en N (0,005 % N extracto levadura) con 10 % de sacarosa y bromotimol azul (Cavalcante y Dobereiner, 1988; Dobereiner, 1988; Boddey et al., 1994).

A. diazotrophicus no posee la enzima nitrato reductasa y es capaz de fijar N2 en presencia de altas concentraciones de nitrato (10 mM) (Caval-cante y Dobereiner, 1988) que pueden llegar hasta 25 mM (Boddey et al., 1994). Además, el NH4 causa inhibición parcial de la enzima nitrogenasa (Boddey, Urquiaga, Reis y Dobereiner, 1991).

Otro aspecto interesante es que se ha sugerido la producción de ácido indol acético por esta bacteria, favoreciendo el enraizamiento y el crecimiento de la caña de azúcar por los efectos directos sobre los procesos metabólicos (Cavalcante y Dobereiner, 1988; Boddey et al., 1991; Fuentes-Ramírez, Jiménez-Salgado, Abarca-Ocampo y Caballero-Mellado, 1993) y la producción de citocianinas (Jiménez-Salgado, Aparicio-Fabré y Caballero-Mellado, 1994) en adición al papel de la fijación biológica del N (FBN).

Estudios genéticos realizados en diferentes regiones geográficas de Brasil y México en caña de azúcar, mostraron una diversidad genética limitada y se sugiere que esta pudiera estar relacionada con el habitat de A. diazotrophicus, además de indicar que su estructura genética es clonal y que los genes nif se encuentran localizados sobre el cromosoma (Caballero-Mellado y Martínez-Romero, 1994).

 

Habitat

A. diazotrophicus es considerada una bacteria endófita (Dobereiner, Pimentel, Olivares y Urquiaga, 1990); esta ha sido aislada en diferentes variedades de caña de azúcar en Brasil (Cavalcante y Dobereiner, 1988), Australia (Li y MacRae, 1992) y México (Fuentes-Ramírez et al., 1993), en el interior de la raíces, los tallos (parte basal y apical), las hojas y las pajas en un rango de 103 hasta 107 (Dobereiner et al., 1988).
Hasta el momento no ha sido encontrada en el suelo o en las plantas fuera de cultivo en los surcos de caña de azúcar, ni en los granos de sorgo (Boddey et al., 1994).

Además se informa la presencia de esta bacteria en Pennisetum purpureum cv. Camerum, en boniato (Ipomoea batata) (Paula, Reis y Dobereiner, 1991; Li y MacRae, 1991; 1992) y en king grass en Cuba (García-Gómez, Pérez-Pérez, Cruz y Martínez, 1994).

La alta especificidad de A. diazotrophicus fue demostrada sobre la base de las observaciones; solo se ha encontrado en plantas propagadas vegetativamente y con altas concentraciones de azúcares (Dobereiner et al., 1988), pero no en plantas cultivadas por semilla (Reis, citado por Paula et al., 1991).

 

Efectos de la inoculación con A. diazotrophicus

Los estudios realizados con la mezcla de cultivos de A. diazotrophicus y una levadura amilolítica (Lypomyces kononenkoae), usada como sistema modelo para la interacción planta-bacteria, demostraron que la mitad del nitrógeno fijado puede ser transferido a la levadura, lo cual sugiere que la bacteria pudiera excretar activamente la mitad del N fijado en forma disponible para la planta (Cojho, Reis, Schenberg y Dobereiner, 1993) (fig.2).

Los trabajos de inoculación realizados en caña de azúcar micropropagada mostraron que no fue infestada por A. diazotrophicus al utilizar el método de la inoculación tradicional a través de la raíz. Sin embargo, "in vitro"en medio rico en azúcar se halló la presencia de A. diazotrophicus en el tejido interno y externo de la planta a través de marcadores inmunológicos y técnicas de microscopía óptica y electrónica (James, Reis, Olivares, Baldani y Dobereiner, 1994).

Además, sobre la raíz la bacteria fue hallada particularmente en las cavidades de las uniones laterales y los extremos, que se mostraron como evidentes sitios de preferencia para su entrada; en estos lugares fue observada aparentemente intacta, con células epidérmicas alargadas.
James et al. (1994) mostraron que en el tallo la bacteria se encontró principalmente en su base y dentro de este en los vasos xilemáticos, a través de los cuales la misma migra por el flujo de transpiración y el tejido foliar es infestado; se sugiere que los vasos xilemáticos en el área foliar de las plantas maduras son un posible sitio de fijación del dinitrógeno atmosférico por diazótrofas y que proporcionan bajo pO2 y energía para la actividad de la nitrogenasa.

La infección de A. diazotrophicus se dificulta en las plantas cultivadas en suelos o en vermiculita y puede ser superada por la co inoculación con hongos de MA. En este sentido, Paula et al. (1991) estudiaron el papel de las esporas de MA en la infección del boniato (Ipomoea batata), la caña de azúcar (Saccharum spp.) y el sorgo azucarero (Sorghum vulgare) por A. diazotrophicus y la interacción entre estos dos endófitos.

Los resultados demostraron que las esporas de Glomus clarum que contenían A. diazotrophicus proporcionaron incrementos adicionales en el número de esporas formadas dentro de la raíz en boniato. A. diazotrophicus infestó la parte aérea de la planta solamente cuando fue inoculada con MA + A. diazotrophicus o cuando estaba presente en el interior de las esporas de MA. Los mayores efectos fueron observados con la inoculación de esporas que contenían la bacteria (tabla 2).

Un efecto similar fue obtenido en caña de azúcar micropropagada "in vitro"y cultivada en suelo no estéril (tabla 3); mientras que el efecto de A. diazotrophicus sobre la colonización de MA y sobre el número de esporas dentro de la raíz fue también observado en sorgo azucarero, con la excepción de que la parte aérea no fue colonizada por A. diazotrophicus (tabla 4).

La filosofía del beneficio de los diazotrofos con MA no ha sido entendida, aún cuando se han observado efectos similares con bacterias rizoféricas en varias especies de plantas (Barea, Bonis y Olivares, 1983; Rao, Tilak y Singh, 1985; Pacovsky, Fuller y Paul, 1985; Will y Sylvia, 1990). Según Mosse (1962), las modificaciones cuantitativa y cualitativa en la actividad enzimática en la interfase raíz-simbionte o en las hormonas juegan el papel esencial; otra explicación a este fenómeno pudiera ser la competencia por los fotosintatos, que estimulan la proliferación de los microorganismos (Paula et al., 1991).

La posibilidad de introducir microorganismos diazotrofos en el interior de las raíces de las plantas por esporas de MA, representa una única posibilidad de introducción seleccionada o genética mejorada (Dobereiner, 1992); además, no solo ayuda al rápido crecimiento de la planta, sino que garantiza su resistencia a las enfermedades, por lo que cada vez es más eficiente el proceso de FBN en la misma.

 

Cambios recientes en el concepto de la interacción planta-bacteria

La ocurrencia de diazotrofos como A. diazotrophicus aislada en el interior de las raíces y el tallo de la caña de azúcar (Cavalcante y Dobereiner, 1988), considerada de naturaleza endófita (Dobereiner et al., 1990), marca una diferencia notable con el clásico concepto de las asociaciones rizoféricas, en que solamente una pequeña porción de los exudados radiculares están disponibles para la bacteria; mientras que las bacterias endófitas pudieran recibir beneficios superiores. Si se considera eficaz la cantidad de 10 mg de N2 fijado/g de azúcar, el 30 % del total de azúcar producida pudiera ser usada para la fijación de 200 kg de N2/ha. Como es conocido, las plantas con ciclo fotosintético C4, como la caña de azúcar o el sorgo, usan menos del 50 % de su capacidad fotosintética, por lo que pudieran proporcionar el 30 % de los nutrimentos a las diazotrofas (Dobereiner, 1992).

En adición, esta nueva diazotrofa posee características diferenciales que no son encontradas en las clásicas asociaciones rizoféricas. El amonio, aun en altos niveles (10 mM), solamente inhibe parcialmente la actividad de la nitrogenasa (Reis et al., 1990); las altas concentraciones de azúcar, como ocurre en los tallos de la caña de azúcar, ayudan a reducir la asimilación del amonio (Boddey et al., 1991) y el efecto de inoculación señalado en el acápite anterior.

 

CONCLUSIONES

Una nueva bacteria fijadora de nitrógeno, A. diazotrophicus, fue hallada en el interior de las raíces y los tallos de la caña de azúcar en algunas regiones de Brasil, México, Australia y Cuba; esta aparece además en plantas ricas en azúcar y que se propagan vegetativamente, como el P. purpureum cv. Camerum, el boniato y el king grass.

Esta bacteria se caracteriza por fijar el dinitrógeno atmosférico cuando existen altas concentraciones de sacarosa (10-30 %) y a pH extremadamente ácido; dicha fijación no es afectada por las altas concentraciones de nitrato (10-25 mM) y el amonio solo causa inhibición parcial de la enzima nitrogenasa; además, posee la capacidad de producir sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal.

Dichas características, en adición a su naturaleza endófita, han provocado recientes cambios en el concepto de la interacción planta-bacteria.
La interacción de este microorganismo con los MA muestra la posibilidad de su co-inoculación.

Los resultados expuestos en esta reseña abren la posibilidad del estudio y la selección de cepas de A. diazotrophicus bajo diferentes condiciones en Cuba, con el fin de explotar su potencial nitrofijador y estimulador del crecimiento vegetal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barea, J.M.; Bonis, A.F. & Olivares, J. Interaction between Azospirillum and versicular-arbuscular mycorrhizae and their effects on growth and nutrition of maize and ryegrass. Soil Biol. Biochem. 1:705. 1983.

2. Boddey, R.M.; Oliveira, O.C. De; Urquiaga, S.; Reis, V.M.; Olivares, F.L. De; Baldani, V.L.D. & Dobe-Reiner, J. Biological nitrogen fixation associated with sugar cane and rice: Contributions and prospects for improvement 15th World Congress of Soil Science. Acapulco, México. Vol. 4a. Commision III: Symposia. p. 273. 1994.

3. Boddey, R.M.; Urquiaga, S.; Reis, V.M. & Dobereiner, J. Biological nitrogen fixation associated with sugar cane. Plant and Soil. 137:111. 1991.

4. Caballero-Mellado, J. & Martinez-Romero, E. Limited genetic diversity in the endophitic sugarcane bacterium Acetobacter diazotrophicus. Applied and Environmental Microbiology. 60:1532. 1994.

5. Cavalcante, V.A. & Dobereiner, J. A new acid-tolerant nitrogen-fixing bacterium associated with sugarcane. Plant and Soil. 108:23. 1988.

6. Cojho, E.H.; Reis, V.M.; Schenberg, A.C. & Dobereiner, J. Interactions of Acetobacter diazotrophicus with amylolitic yeat in nitrogen-free batch culture. FEMS Microbiology Letters. 106:341. 1993.

7. Dobereiner, Johanna. Isolation and identification of root associated diazotrophs. Plant and Soil. 110:207. 1988.

8. Dobereiner, Johanna. Recent changes in concepts of plant bacteria interactions: Endophytic N2 fixing bacteria. Ciencia e Cultura. 44:310. 1992.

9. Dobereiner, Johanna; Pimentel, J.P.; Olivares, F.L. & Urquiaga, S. Bactérias diazotróficas podem ser endófítas e/ou fitopatogenicas?. An. Acad. Bras. Cienc. 62:319. 1990.

10. Dobereiner, Johanna; Reis, V.M. & Lazarine, A.C. A new N2 fixing bacteria in association with cereals and sugar cane. In: Nitrogen fixation: hundred years after. (Eds. H. Bothe, F.J. de Bruijn & W.E. Newton). Gustav Fischer, Stuttgart. p. 717. 1988.

11. Fuentes-Ramirez, L.E.; Jimenez-Salgado, T.; Abarca-Ocampo, I.R. & Caballero-Mellado, J. Aceto-bacter diazotrophicus, an indolacetic acid producing bacterium isolated from sugar-cane cultivars of México. Plant and Soil. 154:145. 1993.

12. Garcia-Gomez, R.; Perez-Perez, J.; Cruz, M.E. & Martinez, A. Conteo de Acetobacter diazotrophicus en King grass. En: Resúmenes XVII Reunión Lationoamericana de Rhizobiología. La Habana, Cuba. p. 115. 1994.

13. Gillis, M.; Kerters, B.; Hoste, D.J.; Kroppenstedt, R.M.; Stephan, M.P.; Teixeira, K.R.S.; Dobereiner, J. & Ley, J. De. Acetobacter diazotrophicus sp. nov. a nitrogen fixing acetic acid bacterium associated with sugar cane. Int. J. Syst. Bacteriol. 39:361. 1989.

14. James, E.K.; Reis, V.M.; Olivares, F.L.; Baldani, J.I. & Dobereiner, J. Infection of sugar cane by the nitrogen-fixing bacterium Acetobacter diazo-trophicus. Journal of Experimental Botany. 45:757. 1994.

15. Jimenez-Salgado, T.; Aparicio-Fabre, R. & Caballero-Mellado, J. Detección de citocianinas en Acetobacter diazotrophicus aislado en caña de azúcar. En: Resúmenes XVII Reunión Latinoamericana de Rhizobiología. La Habana, Cuba. p. 114. 1994.

16. Ley, J. De; Swings, J. & Gossele, F. Key to the genera use of the family Acetobactereaceae. In: Bergey's manual of systematic bacteriology. (Eds. N.R. Kreig and J.G. Holt). Williams & Wilkins. Baltimore, USA. Vol. 1, p. 268. 1984.

17. Li, R. & Macrae, I.C. Specific association of diazotrophicus Acetobacters with sugar-cane. Soil Biology and Biochemistry. 23:999. 1991.

18. Li, R. & Macrae, I.C. Specific identification and enumeration of Aceto-bacter diazotrophicus in sugarcane. Soil Biology and Biochemistry. 24:413. 1992.

19. Mosse, B. The establishment of vesicular-arbuscular mycorrhizae under aseptic conditions. J. Gen. Microbiol. 27:509. 1962.

20. Pacovsky, R.S.; Fuller, G. & Paul, E.A. Influence of soil on the interactions between endomycorrhizae and Azospirillum in sorghum. Soil Biol. Biochem. 17:523. 1985.

21. Paula, M.A.; Reis, V.M. & Dobereiner, J. Interactions of Glomus clarum with Acetobacter diazotrophicus in infection of sweet potato (Ipomoea batata), sugarcane (Saccharum ssp.) and sweet sorghum (Sorghum vulgare). Biol. Fertil. Soils. 11:111. 1991.

22. Rao, N.S.S.; Tilak, K.V.B.R. & Singh, C.S. Synergistic effect of vesicular-arbuscular mycorrhizae and Azospirillum brasilense on the growth of barley in pots. Soil Biol. Biochem. 13:105. 1985.

23. Reis, V.M.; Olivares, F.L. & Dobereiner, J. Improved methodology for isolation of Acetobacter diazotrophicus and confirmation of its endophitic habitat. World Journal of Microbiology & Biotechnology. 10:401. 1994.

24. Reis, V.M.; Zang, Y. & Burris, R.H. Regulation of nitrogenase activity by ammonium and oxygen in Acetobacter diazotrophicus. An. Acad. Bras. Ci. 62:317. 1990.

25. Stainer, R.Y.; Adelberg, E.A. & Ingraham, J.L. Bacterias gramnegativas: quiminoheterótrofos aeróbicos. En: Microbiología. Editorial Reverté, S.A. Barcelona. p. 567. 1985.

26. Stephan, M.P.; Oliveira, M.; Teixeira, K.R.S.; Martinez-Drets, G. & Dobe-Reiner, J. Phisiology and dinitrogen fixation of Acetobacter diazotrophicus. FEMS Microbiol. Letters. 77:67. 1991.

27. Urquiaga, S.; Cruz, K.H.S. & Boddey, R.M. Contribution of nitrogen fixation to sugar cane: Nitrogen-15 and nitrogen-balance estimates. Soil Sci. Soc. Am. J. 56:105. 1992.

28. Will, M.E. & Sylvia, D.M. Interaction of rhizosphere bacteria, fertilizer and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi with sea oats. Appl. Environ. Microbiol. 56:2073. 1990.

 

 

 

Recibido el 25 de agosto de 1995