ARTÍCULO DE INVESTIGACION

 

 

 

NOTA TÉCNICA: ACTIVIDAD ANTIALIMENTARIA DEL ACEITE DE CEDRO SOBRE ANDRECTOR RUFICORNIS (COLEOPTERA, CHRYSOMELIDAE)

 

 

 

Saray Sánchez, O. Alonso, María del C. Berrios1 y A. Delgado

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

1 Estación Experimental Forestal Itabo Matanzas, Cuba

E-mail: saray.sanchez@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Se desarrolló un experimento en el Laboratorio de Protección de Plantas de la EEPF "Indio Hatuey"para determinar el efecto antialimentario del aceite de cedro (Cedrela odorata) sobre el crisomélido común del frijol. Para ello se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con los siguientes tratamientos: aceite de cedro diluido en alcohol comercial al 5, 10 y 15 % y un testigo. Se colectaron 200 ejemplares adultos del insecto, los que procedían de un campo de semilla básica de Lablab purpureus cv. Rongai sembrado en un área de la Estación. Los resultados indicaron las posibilidades que brinda este aceite en el control de los insectos-plagas, ya que ocasionó un elevado por ciento de mortalidad (97-100 %) al ser aplicado sobre las hojas del cultivo. Se sugiere realizar ulteriores estudios a partir de concen-traciones menos elevadas, así como verificar su acción bioinsecticida sobre otros insectos dañinos y continuar la búsqueda de otras plantas en la flora, que permitan mantener a las plagas por debajo de su umbral económico.

Palabras claves: Actividad antialimentaria, extracto oleoso, Cedrela odorata, Andrector ruficornis


ABSTRACT

A experiment was carried out in the Plants Protection Laboratory at Grass and Forage Experimental Station «Indio Hatuey» in order to determine the cedar oil antifeeding effect upon the bean usual crhysomelide. A complete randomized design was used and the treatments were: cedar oil diluted in commercial alcohol at 5, 10 and 15 % and a control. 200 adult insects from a basic seed bank of Lablab purpureus cv. Rongai were collected. The results indicated the possibilities that offer this oil in the insects-pests control since it caused a mortality elevated per cent (97-100 %) when it was applied on the leaves. It is suggested to realize further studies with a less elevated concentrations as soon as, to verify its bioinsecticide action upon others noxious insects and to continue the search of other plants in the flora that permit to maintain the pests under its economic thresshold.

Additional index words: Antifeeding activity, oleaginous extract, Cedrela odorata, Andrector ruficornis


 

 

INTRODUCCIÓN

El control de las plagas y enfermedades en los cultivos constituye uno de los más acuciantes retos de la ciencia moderna, en su afán de equilibrar los intereses del hombre con la protección de la naturaleza.

Entre los métodos que intentan desplazar el uso de los productos químicos, resulta muy promisorio el control a base de extractos naturales, ya que utilizan los metabolitos secundarios de las plantas como una barrera química de defensa de las mismas frente a determinadas plagas (Forsyth, 1968; Pérez y Ocete, 1994); de esta manera se posibilita mantener el equilibrio entre las poblaciones naturales de insectos, así como satisfacer las necesidades de una población en aumento que desea vivir en armonía con la conservación de los recursos naturales y ambientales (Altieri, 1993).

El objetivo de la presente investigación fue comprobar las posibilidades del aceite de cedro como bioinsecticida del crisomélido común del frijol (Andrector ruficornis), señalado por numerosos autores como uno de los insectos más devastadores en el cultivo de las leguminosas (Vega y Menéndez, 1987; Vega, Roche, Alonso y Hernández, 1988; Suárez, Hernández, Serrano y de Armas, 1992).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se desarrolló en el Laboratorio de Protección de Plantas de la EEPF "Indio Hatuey".

Tratamientos y diseño. Bajo un diseño totalmente aleatorizado se evaluó la efectividad del aceite de cedro. Los tratamientos fueron: diluciones alcohólicas del aceite al 5, 10 y 15 % y un testigo. Por otro lado, se montó una prueba de observación paralela a la de los tratamientos donde se asperjó el alcohol solamente para conprobar su efecto sobre los insectos.

Procedimiento. Para la ejecución del ensayo se colectaron 200 adultos de A. ruficornis en un campo de semilla básica de Lablab purpureus cv. Rongai mediante el método de recolección manual, utilizando un frasco colector y una tarjeta de cartón.

Posteriormente los insectos fueron trasladados al laboratorio y colocados inmediatamente por grupos de 10 en frascos de conserva, los que se replicaron cuatro veces en cada tratamiento (40 insectos en cada caso). En el interior de los frascos se colocaron hojas sanas de la leguminosa antes mencionada, las que se inspeccionaron previamente bajo el estereoscopio para evitar la presencia de otros insectos o materiales extraños, y posteriormente fueron asperjadas con los diferentes tratamientos. Análogamente, en otro grupo de frascos se pusieron hojas sanas libres de otros insectos y materiales, pero sin asperjar, las cuales correspondían al testigo.

Paralelamente a ello, se introdujeron 40 insectos en frascos que contenían hojas asperjadas con alcohol comercial para determinar su efecto sobre la mortalidad de los mismos.

A continuación se procedió al tapado de los frascos con tela de muselina y un cordón elastizado para evitar la salida de los insectos; sobre los mismos se colocaron ámpulas que contenían solución azucarada y tenían un algodón en su abertura, las que sirvieron como fuente de alimento junto a las hojas que se renovaron diariamente por otras sanas, pero sin ser tratadas.
El aceite del follaje de las plantas de cedro fue extraído por hidrodestilación en la Estación Experimental Forestal Itabo, situada en el municipio de Martí, provincia de Matanzas.

Las evaluaciones para comprobar la efectividad del extracto oleoso se realizaron cada 24 h después de su aplicación hasta los 7 días.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados mostraron que el aceite de cedro diluido en las distintas concentraciones provocó una rápida y alta mortalidad (97 y 100 %) a los 5-10 minutos de haberse colocado los adultos de A. ruficornis en los frascos, inmediatamente después de ser asperjadas las hojas, lo que indica que este extracto presenta un elevado por ciento de efectividad sobre dicha plaga (fig.1).

Resultados similares a los obtenidos en este trabajo fueron alcanzados por Berrios, Martínez y Ramos (1994), quienes lograron un 100 % de efectividad a las 96 h de aplicado este aceite sobre la hormiga Wasmannia auropunctata. Ello evidencia las posibilidades que ofrece el mismo en el control de algunos insectos-plagas, tan dañinos para el hombre.

Por otra parte, en la prueba de observación con el alcohol comercial se demostró que esta sustancia no tuvo una acción marcada en la mortalidad de los insectos, ya que aunque ocasionó algunas muertes, su principal efecto fue el adormecimiento de los mismos, los cuales se reincorporaron en la medida que el alcohol se volatilizaba (fig. 2).

En cuanto al comportamiento de los insectos en el tratamiento testigo, se pudo apreciar que los mismos se mantuvieron vivos durante el período de evaluación, pero es importante señalar que su alimentación estuvo muy limitada, lo que no se corresponde con lo planteado por Heyer, Caballero y Cruz (1990), quienes observaron que 5 adultos de A. ruficornis consumieron un área foliar de 115,77 cm2 durante 7 días. Dicha respuesta pudo estar dada por un rechazo de los insectos hacia el alimento, debido a un efecto físico de repelencia provocado por el olor tan penetrante que caracteriza al extracto oleoso de cedro, pues los frascos del testigo estaban cerca de los que contenían los demás tratamientos. Este comportamiento corrobora lo planteado por Berrios, Martínez y Menéndez (1994) acerca del efecto de repelencia que ocasiona este aceite y, por otro lado, hace patente el planteamiento de Fors (1965) sobre el cedro, quien lo informa como una planta inmune al ataque de una gran cantidad de insectos.

Los resultados alentadores que se obtuvieron en este trabajo indican las propiedades bioinsecticidas que posee este aceite sobre el crisomélido común del frijol, ya que ocasionó un elevado por ciento de mortalidad al aplicar sobre las hojas del cultivo diluciones alcohólicas al 5, 10 y 15 % y una disminución en la alimentación de los insectos.

Se sugiere realizar ulteriores estudios a partir de concentraciones menos elevadas, así como verificar su acción insecticida sobre otros insectos dañinos. Además, extender su aplicación para demostrar su efecto en pequeñas parcelas experimentales y continuar la búsqueda de nuevos bioinsecticidas en la flora, que permitan mantener a las plagas por debajo de su umbral económico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Altieri, M.A. Agroecología y manejo de plagas. En: Agroecología: ciencia y aplicación. CLADES. Berkerley, California. p. 248. 1993.

2. Berrios, Maria Del C.; Martinez, Antonia & Menendez, J.M. Utilización de la biomasa de especies adaptables a los humedales como insecticidas y/o repelente de W. auropunctata (R). En: Resúmenes II Simposio Internacional Humedales'94. Ciénaga de Zapata. Matanzas, Cuba. p. 43. 1994.

3. Berrios, Maria Del C.; Martinez, Antonia & Ramos, R. Efecto insecticida del aceite esencial de C. odorata (Lin.) contra W. auropunctata. En: Resúmenes III Jornada Científico Técnica y I Taller sobre Investigaciones y Desarrollo de Aprovechamiento de la Recina de Pino en Cuba. Estación Experimental Forestal de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba. 1994.

4. Fors, J.A. Maderas cubanas. INRA. La Habana, Cuba. p. 42. 1965.

5. Forsyth, A.A. Iniciación a la toxicología vegetal. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 206 p. 1968.

6. Heyer, W.; Caballero, R. & Cruz, B. Area foliar consumida por crisomélidos en frijol. Ciencias de la Agricultura. No. 39. 1990.

7. Perez, M.A. & Ocete, R. Actividad antialimentaria de extractos de Daphne gnidium L. y Anagyris foetida L. sobre Leptinotarsa decemlineata Say (Coleoptera: Chrysomelidae). Plagas. Boletín de Sanidad Vegetal. 20:617. 1994.

8. Suarez, R.; Hernandez, J.; Serrano, E. & De Armas, Georgina. Plagas, enfermedades y su control. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 121 p. 1992.

9. Vega, Susana & Menendez, J. Evaluación preliminar de leguminosas introducidas y sembradas en la época poco lluviosa. Pastos y Forrajes. 10:121. 1987.

10. Vega, Susana; Roche, R.; Alonso, F. & Hernandez, J. Evaluación inicial de variedades de soya (Glycine max. (L.) Merrill) para la época poco lluviosa. Pastos y Forrajes. 11:207. 1988.

 

 

 

Recibido el 5 de diciembre de 1995