ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA DE LAS SEMILLAS DE AESCHYNOMENE HISTRIX CIAT-9666

 

 

 

Yolanda González
Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudió el momento óptimo de cosecha de las semillas de Aeschynomene histrix CIAT-9666, en un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. Los tratamientos fueron: cosechar al inicio de la maduración de las legumbres (IM = 30 % de semillas secas) y a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días posteriores a este. Se apreció que el inicio de la floración ocurrió a mediados de octubre y el IM de las legumbres a finales de noviembre. Se obtuvieron diferencias significativas para la producción de semillas (P<0,001) y los valores superiores se observaron a los 7 días (1 523,8 y 914,3 kg/ha para el primer y segundo año, respectivamente). El número de inflorescencias/m2 no presentó diferencias entre los tratamientos en los 2 años; el número de semillas por inflorescencia difirió significativamente (P<0,001) entre los momentos en ambos años y fue superior a los 7 días en el primero y desde el IM hasta los 21 días en el segundo. La germinación alcanzó los mayores valores (P<0,001) a los 7 días en las semillas recién cosechadas; mientras que al año de almacenadas al ambiente estos se presentaron en el IM y a los 7 días. Se recomienda la cosecha a los 7 días del IM cuando en el área se presente entre el 71 y 75 % de las semillas secas

Palabras claves: Aeschynomene histrix CIAT-9666, cosecha, semillas, germinación


ABSTRACT

Optimum seed harvest time in Aeschynomene histrix CIAT-9666 was studied using a randomized block design and four replications. The treatments were: harvesting during initiation of pod ripening (IPR = 30 % of dry seeds) and after 7, 14, 21, 28, 35 and 42 days of IPR. During the 2 years of study it was observed that flowering initiation occurred half October and pod ripening late in November. Significative seed production differences (P<0,001) were found and the higher values were observed after 7 days (1 523,8 and 914,3 kg/ha for the first and second year, respectively). Flowering number/m2 was found to have no significative differences among treatments during the 2 years; however, seed number per flowering showed significative differences (P<0,001) among different harvest times of both years and was higher after 7 days during the first year and from ripening initiation till 21 days during the second year. The higher values of germinations (P<0,001) were found after 7 days in the seeds recently harvested but, after a year of environmental storagements, these values were found during early ripening and after 7 days. Harvest in this legume is recommended 7 days after ripening initiation having the area about 71 and 75 % of dry seeds.

Additional index words: Aeschynomene histrix CIAT-9666, harvest, seeds, germination


 

 

INTRODUCCIÓN

Aeschynomene histrix CIAT-9666 es una planta recientemente introducida en Cuba desde el CIAT (Colombia) con el objetivo de ampliar el germoplasma de leguminosas forrajeras, por el beneficio que estas pueden aportar al asociarse con gramíneas, ya que se obtienen pastizales más estables y con un mayor aporte de proteína a la ración (Menéndez, Vega y Tang, 1993). Abaunza, Lascano, Giraldo y Toledo (1991) informaron que A. histrix presenta un 30,3 % de proteína cruda, lo que unido a otras características del cv. CIAT-9666 de adaptarse a condiciones de moderado encharcamiento, así como ser útil en el ramoneo, como abono verde y en la cobertura del suelo, además de producir en Colombia hasta 3 t de MS/ha (CIAT, 1984), la hacen recomendable para ser introducida en los sistemas multiasociados que lo requieran.

Una de las dificultades para el establecimiento de A. histrix CIAT-9666 es no contar con suficiente semilla, por lo que fue necesario realizar estudios relacionados con el momento óptimo de cosecha de sus semillas, lo cual constituye el objetivo principal de este experimento.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas para comparar los siguientes tratamientos: primera cosecha al inicio de la maduración de las legumbres (IM = 30 % de legumbres secas) y a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días posteriores a este.

Procedimiento y mediciones. El experimento se realizó en un suelo Ferralítico Rojo compactado (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). El suelo se preparó mediante el método tradicional con arado y grada de disco. La siembra se efectuó el 30 de junio de 1992 y para ello se emplearon distancias de 75 cm entre surcos y a chorrillo, con una densidad de siembra de 2,0 kg de SPG/ha en parcelas de 18 m2. Las precipitaciones del período experimental se muestran en la figura 1.

Se aplicaron 30 kg de N/ha en la siembra y 50 y 75 kg de P2O5 y K2O respectivamente en la siembra y al año de explotación, momento en que se realizó un corte precosecha (julio de 1993) para iniciar el segundo año de evaluación. La cosecha de las semillas fue manual; estas se secaron a la sombra en un local techado hasta alcanzar 12 % de humedad.

Se midió el rendimiento de semilla (kg/ha), el número de inflorescencias/m2, el número de semillas por inflorescencia, el peso de mil semillas (gramos) y el por ciento de germinación y la viabilidad de estas en el momento de la cosecha y al año de almacenadas al ambiente. Las pruebas de germinación y de viabilidad se realizaron según lo normado por ISTA (1985).

Las medias se compararon mediante la dócima de rango múltiple (Duncan, 1955). Los valores en por ciento fueron transformados según sen-1 y retransformados posteriormente. Para el rendimiento de semilla se cosechó toda la parcela y en el caso de los restantes indicadores se tomó una muestra de 0,25 m2 en cada una.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. histrix CIAT-9666 presentó el inicio de floración el 15 y el 11 de octubre de 1992 y 1993, respectivamente, y el de maduración de sus legumbres (30 % de legumbres secas) el 24 y el 18 de noviembre de 1992 y 1993, respectivamente; ello coincide con lo obtenido en esta especie por Matías (1995) cuando estudió su potencial de producción, lo que indica que es una planta que presenta una respuesta floral típica de días cortos, similar que la de otras leguminosas tropicales (González y Mendoza, 1995).

Los rendimientos de semilla durante los 2 años de evaluación (figs. 2 y 3) mostraron diferencias significativas entre los momentos estudiados (P<0,001) y los valores superiores se obtuvieron a los 7 días posteriores al IM (1 523,8 y 914,3 kg/ha en el primer y segundo año respectivamente).

El número de inflorescencias/m2 no mostró diferencias significativas entre los tratamientos en ninguno de los años estudiados (tablas 1 y 2), lo que permite definir su floración como muy uniforme, ya que no hubo emisión significativa de inflorescencias posteriormente al IM de las legumbres, aunque se apreció una tendencia a disminuir a los 42 días (en el primer año); ello pudiera deberse al deterioro de estas en el campo después del desgrane, el cual fue más acentuado en el segundo año y a partir de los 28 días, favorecido por las menores precipitaciones.

El número de semillas por inflorescencia fue el indicador que más contribuyó al rendimiento; este disminuyó significativamente (P<0,001) en ambos años en el transcurso de los diferentes momentos y fue superior en el primer año a 0 día (IM) y en el segundo año desde 0 día hasta los 21 días. Este indicador estuvo estrechamente relacionado con el peso de la semilla, que fue menor a 0 día (1,97 g) y superior que 2 g en los restantes momentos, los cuales no difirieron entre sí (tabla 1).

En el segundo año (tabla 2), aunque no hubo diferencias significativas entre los momentos, este fue ligeramente superior a los 7, 14 y 21 días del IM. Se apreció además que las semillas de ese año fueron de un tamaño inferior que las del primero, lo que se manifestó en el menor peso; ello pudo deberse a las menores precipitaciones en el segundo año, unido al envejecimiento de las plantas. Resultados similares han sido informados en otras leguminosas herbáceas (González y Mendoza, 1994).

En cuanto a la germinación (figs. 4 y 5) se apreció la latencia de las semillas en los 2 años, aspecto informado por Skerman, Cameron y Riveros (1991) para el género Aeschynomene. En sentido general, la germinación fue baja y mostró diferencias significativas (P<0,001) en ambos años y en los diferentes tiempos de almacenamiento. Los mayores valores se obtuvieron a los 7 días del IM en las semillas recién cosechadas (55,5 y 33 % para el primer y el segundo año respectivamente); mientras que al año de almacenadas al ambiente se presentaron a 0 día (55,2 y 40,7 % en el primer y el segundo año respectivamente) y a los 7 días (48 y 36 % para el primer y el segundo año respectivamente). A partir de los 14 días del IM la germinación decreció significativamente en ambos años, con valores que variaron entre 0,5 y 9,2 % en el primer año
para las semillas recién cosechadas y entre 1 y 28,5 % al año de almacenadas al ambiente. Similar comportamiento se presentó en el segundo año, con valores entre 6,5 y 9,0 % a 0 mes y entre 1 y 6,8 % a los 12 meses.

Los resultados de la viabilidad en los 2 años (figs. 4 y 5) confirmaron el estado dormático de las semillas, ya que este indicador fue superior al 90 % tanto a 0 mes como a los 12 meses. Los menores valores se presentaron en el IM, motivados por la menor calidad de estas que en ese momento eran más inmaduras (35,4 y 37,6 % de semillas secas en el primer y segundo año respectivamente). No obstante, al madurar se secaron significativamente en el transcurso de los diferentes momentos, lo que motivó en ambos años su mayor dureza a partir de los 14 días, aspecto ya informado en otras leguminosas (Duguma, Kang y Okali, 1988).

Debe destacarse que los mayores rendimientos de semilla de A. histrix se obtuvieron al cosechar con 71-75 % de legumbres secas (1 528,3 y 914,3 kg/ha) y que cuando la cosecha se realizó con un 99 % los valores fueron muy inferiores (entre 267,2 y 752,0 kg/ha), motivado por el desgrane de las semillas al secarse; por ello, Matías (1995) solo alcanzó valores de 472,6 y 267,6 kg/ha para el primer y segundo año al cosechar con el máximo de legumbres secas cuando estudió su potencial de producción. Los valores informados por Skerman, Cameron y Riveros (1991) para Aeschynomene americana en Australia (hasta 2 t/ha) son superiores que los del presente trabajo.

Se recomienda cosechar las semillas de A. histrix CIAT-9666 a los 7 días del IM de las legumbres y cuando en la plantación se presente entre el 71 y 75 % de estas con una coloración pardo clara.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abaunza, M.A.; Lascano, C.E.; Giraldo, H. & Toledo, J.M. Valor nutritivo y aceptabilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales en suelos ácidos. Pasturas tropicales. 13 (2): 2. 1991.

2. Academia De Ciencias De Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 1979.

3. Ciat. Red Internacional de evaluación de pastos tropicales. Programa de pastos tropicales. Informe anual. p. 65. 1984.

4. Duguma, B.; Kang, B.T. & Okali, D.U.U. Factors affecting germination of Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit) seed. Seed Science and Technology. 16:489. 1988.

5. Gonzalez, Yolanda & Mendoza, F. Momento de cosecha de las semillas de Stylosanthes guianensis CIAT-184. Pastos y Forrajes. 17:225. 1994.

6. Gonzalez, Yolanda & Mendoza, F. Momento de cosecha de las semillas de Teramnus labialis cv. Semilla Clara. Pastos y Forrajes. 18:239. 1995.

7. ISTA. International rules for seed testing. Rules and annexus. Seed Science and Technology. 13:299. 1985.

8. Matias, C. Producción de semillas de leguminosas en condiciones de secano. Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 97 p. 1995.

9. Menendez, J.; Vega, Susana & Tang, M. Comportamiento de leguminosas tropicales asociadas a Andropogon gayanus comparada con cinco gramíneas sometidas a pastoreo y bajos niveles de fertilización. I. Suelo Ferralítico Rojo. Pastos y Forrajes. 16:13. 1993.

10. Skerman, P.J.; Cameron, D.G. & Riveros, F. Leguminosas forrajeras tropicales. FAO, Roma. 707 p. 1991.

 

 

 

Recibido el 20 de noviembre de 1997