ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

ESTUDIO DE LA TURBA COMO PORTADOR PARA LA PRODUCCIÓN DE INOCULANTE A BASE DE AZOSPIRILLUM

 

 

 

Isora González1y Ana J. Rondón2
1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba
2 Centro de Estudios Biotecnológicos. Facultad de Agronomía, Universidad de Matanzas

 

 

 


RESUMEN

En el presente trabajo se realizó un estudio de la turba como portador en la producción de inoculante, para lo cual se empleó la cepa K-19 de Azospirillum y diferentes tipos de turba: rubia, intermedia y parda, provenientes de la Ciénaga de Zapata, provincia de Matanzas. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con quince réplicas. Se determinó el número de células de Azospirillum por unidades formadoras de colonia por gramos de turba (ufc/g) durante 6 meses de almacenamiento. La turba parda resultó la de mayor viabilidad, con un título de 1.106 ufc/g. Se sugiere el estudio de nuevas formulaciones de inoculantes.

Palabras claves: Turba, inoculación, Azospirillum.


ABSTRACT

Peat was studied as an inoculant production holder using K-19 Azospirillum strain and different types of peat: yellow, medium color and brown, coming from Ciénaga de Zapata, Matanzas province. A complete randomized design and 15 replications was used. Cell Azospirillum number per colony forming units/peat grames (cfu/g) was determined after 6 months of storagement. The greater viability was found with brown peat having 1.106 cfu/g. The study of new inoculant formulations is suggested.

Additional index words: Peat, inoculation, Azospirillum.


 

 

INTRODUCCIÓN

A las bacterias del género Azospirillum se les atribuyen propiedades fisiológicas y morfológicas, tales como: quimiotaxis, aerotaxis, acumulación de poli-b-hidroxi-butirato y nitrofijación, así como la capacidad de producir sustancias estimula-doras del crecimiento vegetal (Hartmann y Zimmer, 1994).

El uso del Azospirillum como inoculante ha sido informado por Bashan y Levanony (1990) y señalado por Fages (1994) como mejorador del crecimiento y la produc-tividad de las plantas.

En estudios realizados por Munévar y Graham (1977) se informa el empleo de diferentes tipos de soporte (turba, cachaza y carbón) para la producción de inoculantes. Dentro de los más utilizados se encuentra la turba, debido a su elevada capacidad de retención de agua y su contenido de nutrientes.

De acuerdo con lo antes expuesto, el trabajo tuvo como objetivo el estudio de la turba como portador para la producción de inoculante.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para este trabajo se utilizó la cepa K-19 de Azospirillum y tres tipos de turba como portador: rubia, intermedia y parda, provenientes de la Ciénaga de Zapata, provincia de Matanzas. Las características de pH y humedad se muestran en la tabla 1.

El secado de la turba se realizó al sol y al aire y posteriormente en la estufa a una temperatura menor que 100ºC. Los materiales fueron molidos y pasados por un tamiz de 200 mesh. Para su esterilización, los portadores se autoclavearon a una temperatura de 121ºC por una hora durante 3 días consecutivos, con 24 h de reposo entre un día y otro.

Los inoculantes se prepararon a partir de la adición de un cultivo líquido, el cual se inició con la siembra del microorganismo en medio de crecimiento (Okon, Albrecht y Burris, 1977) en agitación a 180 r/min durante 72 h a una temperatura de 35ºC, con una concentración final de 107 ufc/g.

El cultivo líquido se agregó por inyección hasta lograr 40-60 % de humedad en los diferentes portadores.

La población de Azospirillum se determinó durante 6 meses. Los conteos de células se realizaron por el método de conteo de viables en placas Petri, propuesto por Miles y Misra y descrito por Vincent (1975). Se tomaron diluciones desde 106 hasta 107 con quince réplicas y se utilizó un
diseño totalmente aleatorizado. Se empleó la media para comparar las diferencias entre los portadores.

 

RESULTADOS

La tabla 2 muestra la supervivencia del Azospirillum sobre diferentes portadores de turba durante el almacenamiento. Después de 7 días de aplicación, se observó que la turba parda, la intermedia y la rubia mantuvieron una concentración bacteriana de 107. Además se apreció a los 30 días que la concentración del microorganismo decreció a 106 ufc/g en los portadores intermedia y rubia; mientras que en la parda se mantuvo en el orden de 107 ufc/g.

A los 90 días la supervivencia del microorganismo no se detectó en la turba rubia y en el resto de los portadores continuó la pérdida de la viabilidad.

Después de 6 meses de almacenamiento, se apreció que solamente la turba parda mantuvo la presencia del Azospirillum.

 

DISCUSIÓN

El estudio de la turba como portador sobre la dinámica de supervivencia del Azospirillum mostró que después de 7 días los portadores estudiados mantenían una concentración bacteriana de 107 ufc/g, lo cual pudiera deberse a la habilidad que posee la turba para proteger las bacterias contra la sequía y otras condiciones adversas (Roughley, 1988). Efectos similares se notaron a los 30 días de inoculación de la turba parda, que mantuvo una concentración de 107 ufc/g; mientras que en las turbas intermedia y rubia se redujo la población.

Se apreció además que a los 90 días en la turba rubia no se detectó la presencia de Azospirillum, lo cual pudiera estar relacionado con la influencia del pH en este portador. En este sentido Pynenborg, Valenzuela, Aguirre, Prado, Oller y Barba (1994) plantearon la necesidad de la neutralización de la turba, motivado por la influencia determinante del pH con relación a la supervivencia de las bacterias.

Además, pudo precisarse que la turba parda fue el único portador que mantuvo la viabilidad del microorganismo durante los 6 meses de almacenamiento, aunque sus concentraciones no alcanzaron los niveles requeridos, lo cual indica que la turba es un portador menos adecuado para el caso del Azospirillum; este resultado coincide con lo señalado por Fages (1994), quien informó que la mayor supervivencia del Azospirillum fue observada en células bacterianas micro-encapsuladas en alginato.

Los resultados del presente trabajo indican que de los tres portadores analizados la turba parda resultó el único con posibilidad de mantener la viabilidad del Azospirillum a los 180 días, a pesar de que las concentraciones del micro-organismo no fueron las requeridas para ser usado como inoculante, y que las turbas intermedia y rubia no presentaron un mínimo de condiciones para la supervivencia del Azospirillum. Se sugiere el estudio de nuevas formulaciones de inoculante.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bashan, Y. & Levanony, H. Current status of Azospirillum inoculation technology: Azospirillum as a challenge for agriculture. Can. J. Microbiol. 36:591. 1990

2. Fages, J. Azospirillum inoculant and field experiment. In: Azospirillum plant associations. (Ed. Y. Okon). CRC Press, Inc. USA. p. 87. 1994

3. Hartmann, A. & Zimmer, W. Physiology of Azospirillum. In: Azospirillum plant associations. (Ed. Y. Okon). CRC Press, Inc. USA. p. 15. 1994

4. Munevar, F. & Graham, P.H. Supervivencia de Rhizobium trifolii en tres portadores. Revista ICA. 12:225. 1977

5. Okon, Y.; Albrecht, S.L. & Burris, R.H. Methods for growing Spirillum lipoferum and for counting it in pure culture and in association with plants. Appl. Environ. Microbiol. 33:85. 1977

6. Pynenborg, J.; Valenzuela, R.; Aguirre, E.; Prado, D.; Oller, Veronica & Barba, Roxana. La producción de inoculantes por el Proyecto de Rhizobiología CIAT, Bolivia-Wageningen Agricultural University (WAU), Holanda. Informe Técnico No. 14, 29 p. 1994

7. Roughley, R.J. Legume inoculants; their technology and appli-cation. In: Nitrogen fixation by legumes in mediterranean agriculture. (Eds. D.P. Beck & L.A. Materson). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Holanda. 1988

8. Vincent, J.M. Manual práctico de rizobiología. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires. p. 73. 1970

 

 

 

Recibido el 20 de octubre de 1996