ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Determinación del potencial y calidad de la semilla de leguminosas promisorias

 

 

 

C. Matías y Vivian Ruz

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


En un diseño de bloques al azar en condiciones de secano, se estudió la producción de semilla de Stylosanthes guianensis cvs. CIAT 184, CIAT 136 y Cook; Teramnus labialis cvs. Semilla Clara y Semilla Oscura; Macroptilium atropurpureum cv. Siratro; Centrosema pubescens cv. CIAT 5172 y Lablab purpureus cv. Rongai. En el primer año la mayor producción de semilla se obtuvo con T. labialis cv. Semilla Oscura (928 kg/ha/año), sin que difiriera significativamente del cv. Semilla Clara pero sí del resto de los tratamientos; sin embargo, en el segundo año la mayor producción se logró con L. purpureus (587,9 kg/ha/año), sin diferencia significativa con el Semilla Oscura (518 kg/ha/año; pero sí entre estos y los restantes. El mayor porcentaje de germinación en ambos años lo presentó L. purpureus cv. Rongai (89 y 100% en el primero y segundo año respectivamente); en el resto de los cultivares el por ciento de germinación osciló de 11 a 35 en el primer año y de 21 a 40% en el segundo. El porcentaje de pureza de la semilla fue elevado (mayor que el 80%) en todos los cultivares durante los 2 años. Se concluye que todos los cultivares presentan un potencial de producción de semilla con buena calidad, y que además es necesario continuar estudiando la producción de semilla de Centrosema CIAT 5172 y Siratro en otras regiones del país.

Palabras claves: Potencial, producción de semillas, leguminosas.


Seed production from Stylosanthes guianensis cvs. CIAT 184, CIAT 136 and Cook; Teramnus labialis cvs. Semilla Clara and Semilla Oscura; Macroptilium atropurpureum cv. Siratro; Centrosema pubescens cv. CIAT 5172 and Lablab purpureus cv. Rongai was studied in dry conditions by means of a randomized block design. The highest seed production of the first year was found in T. labialis cv. Semilla Oscura (928 kg/ha/year) without significative differences with cv. Semilla Clara but there were differences with the rest treatments.
However, the highest seed production of the second year was obtained with L. purpureus (587,9 kg/ha/year) which did not differ significatively from Semilla Oscura (518 kg/ha/year) but both of them differed from the rest. The highest germination average was recorded in L. purpureus cv. Rongai (89% first year and 100% second year); germination per cent in the rest cultivars ranged from 11 to 35 in the first year and from 21 to 40% in the second year. Seed purity per cent was high (more than 80%) in all cultivars during the two years. It is concluded that all cultivars have a good quality of seed production potential. Further seed production studies should be made on Centrosema CIAT 5172 and Siratro in other regions of the country.

Additional index words: Potential, seed production, legumes.


 

 

INTRODUCCIÓN

La importancia de las leguminosas con el fin de mejorar los pastizales nativos en condiciones tropicales y subtropicales de Australia, donde abundan suelos poco fértiles, ha sido señalada por Yates (1979). Además, el valor proteico de las mismas, así como su alta capacidad de fijación del nitrógeno por medio de la simbiosis con bacilos del género Rhizobium, ha sido estudiado por Tang (1986).

En Cuba la mayoría de los suelos dedicados a la ganadería son pobres y de topografía accidentada, por lo cual las leguminosas pueden jugar un importante papel en la alimentación de la masa ganadera, ya sea asociadas con pastos cultivados, en bancos de proteína o asociadas con pastizales nativos. Con este fin se han introducido especies como Centrosema pubescens, Macrop-tilium atropurpureum, Stylosanthes guianensis y Lablab purpureus, entre otras. Además, se cuenta con Teramnus labialis y otras especies nativas que se encuentran muy extendidas en las provincias orientales y otras regiones del país, formando praderas mixtas con Digitaria decumbens, Dichanthium y otros pastos naturales (Menéndez, 1982). Sin embargo, la problemática de la producción de semilla de las mismas, además de ser un factor limitante para su propagación, no ha sido suficientemente estudiada y divulgada (Humphreys y Riveros, 1986); de ahí que el objetivo de este experimento fuera estudiar el potencial de producción y calidad de las semillas de estas especies.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento fue realizado en un suelo Ferralítico Rojo compactado,
(Academia de Ciencias de Cuba, 1979) de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". En las figuras 1 y 2 se muestran las características climáticas prevalecientes durante el ciclo de producción de semillas.

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, en parcelas de 20 m2. Los tratamientos consistieron en la siembra de S. guianensis cvs. CIAT 184, CIAT 136 y Cook; T. labialis cvs. Semilla Clara y Semilla Oscura; M. atropurpureum cv. Siratro; C. pubescens cv. CIAT 5172 y L. purpureus cv. Rongai.

Procedimiento y mediciones. El suelo se preparó mediante el método tradicional con arado y grada de disco. La siembra se realizó el 15 de julio de 1987 y para ello se emplearon distancias de 75 cm entre hileras y a chorrillo en Stylosanthes, Teramnus y Macroptilium; 75 cm entre surcos y 20 cm entre plantas para L. purpureus y 150 cm entre hileras y 20 cm entre plantas para el Centrosema. Además, a este último se le situaron soportes vivos de Pennisetum purpureum. En el caso de L. purpureus la siembra se realizó en ambos años en la primera decena de octubre por tratarse de una planta no perenne.

Se aplicó 25, 60 y 70 kg de N, P2O5 y K2O/ha respectivamente en el momento de la siembra; no se aplicó riego y se realizó una sola cosecha cada año entre el 15 de diciembre y el 2 de febrero, tomando como parámetro para el momento de cosecha el cambio de coloración de verde a carmelita claro de más del 80% de las legumbres. Las semillas se secaron a la sombra en una nave hasta alcanzar entre 8 y 12% de humedad y se pusieron a germinar siguiendo la metodología de las reglas internacionales del ISTA (1985). En el mes de julio de 1988 se efectuó un corte para comenzar el ciclo de producción de semilla del segundo año. Se midió la producción de semilla total y pura, el por ciento de pureza de la semilla, el peso de mil semillas y la germinación de la semilla en el momento de la cosecha.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se muestra en la figura 3, durante el primer año los mayores rendimientos de semilla total (928 y 813 kg/ha) y de semilla pura (871 y 797 kg/ha) se obtuvieron con T. labialis Semilla Oscura y Semilla Clara respectivamente, sin que difirieran entre sí pero con diferencias significativas (P<0,001) del resto de los tratamientos. Este comportamiento está asociado a la
característica de T. labialis de ser una especie naturalizada y muy bien adaptada a nuestras condiciones, además de presentar una floración uniforme que permite realizar una sola cosecha con más del 80% de las legumbres maduras.

Estos resultados coinciden con la caracterización realizada por Yepes (1974) y Menéndez (1982) de dichos cultivares.

Aunque no resultó el de mayor producción de semilla, se destacó además C. pubescens, con rendimientos de 649 y 636 kg de semilla total y semilla pura por hectárea respectivamente, lo cual coincide con los resultados obtenidos con esta especie en Perú por Silva (1986) y por Suárez y Villavicencio (1988) cuando estudiaron el cv. CIAT 5172 en las condiciones de la región central de Cuba.

Sin embargo, L. purpureus cv. Rongai, a pesar de ser un excelente productor de semilla según English (1986), solo produjo 276 kg de semilla total y pura por hectárea, lo que se atribuyó a la alta incidencia de plagas en el período vegetativo que afectaron su desarrollo; además, sus legumbres y semillas fueron atacadas fuertemente por royaLas bajas producciones de semilla total (183, 135, 71 y 73 kg/ha) y de semilla pura (173, 30, 64 y 58 kg/ha) obtenidas en M. atropurpureum cv. Siratro, S. guianensis cvs. CIAT 184, CIAT 136 y Cook, respectivamente, estuvieron asociadas a que estas presentaron floración escalonada y maduración heterogénea de la semilla (Loen, Hopkinson y English, 1976), lo que no permitió realizar ni una sola cosecha uniforme y por lo tanto se produjeron muchas pérdidas de semillas. Además, el siratro fue severamente atacado por plagas (tabla 1).

Como se muestra en la figura 4, en el segundo año de evaluación L. purpureus pudo mostrar su potencial de producción de semillas al ser poco atacado por plagas y enfermedades y resultó el de mayor rendimiento de semilla total y pura (587,9 kg/ha); este no difirió de T. labialis cv. Semilla Oscura, pero sí significativa-mente (P<0,01) del resto de los tratamientos.

Sin embargo, T. labialis redujo su producción con relación a la del primer año, lo que pudo deberse a que las precipitaciones en el período de floración y formación de las semillas fueron muy bajas (fig. 1), ya que se prolongó la fecha de cosecha del 21 de diciembre en el primer año a los primeros días de febrero en el segundo. Ello no sucedió en el Stylosanthes, en el que
coincidió la fecha de cosecha en ambos años y se registraron rendimientos de semilla total de 106, 124 y 126 kg/ha y de 102, 110 y 113 kg/ha de semilla pura en los cvs. CIAT 184, 136 y Cook, respectivamente, los cuales resultaron superiores a los del primer año.

C. pubescens cv. CIAT 5172 y M. atropurpureum cv. Siratro no produjeron semillas, debido a que las parcelas sufrieron una alta despoblación en el período lluvioso motivada por severos ataques fungosos en el caso del Siratro y del virus del mosaico en el Centrosema, lo cual no permitió continuar su evaluación.

En cuanto a la calidad, el porcentaje de pureza de la semilla fue elevado en los 2 años, excepto en los cultivares de Stylosanthes que fueron los más bajos y oscilaron entre 80 y 90% en el primer año; mientras que en el segundo la pureza de la semilla del Stylo se incrementó alcanzando valores similares al resto de los cultivares (96%), lo que pudo deberse a que las semillas tuvieron un mayor peso (tabla 2) y esto facilitó una mayor efectividad en el proceso de limpieza.

Con relación a la germinación de las semillas, el mayor porcentaje en ambos años se observó en L. purpureus cv. Rongai, con valores de 89 y 100% para el primer y segundo año respectiva-mente, lo que demuestra que este cultivar no presenta latencia inicial de la semilla y corrobora los resultados obtenidos por Yoshiyama, Ono y Sirikiratayanond (1979). En el resto de los cultivares el porcentaje de Fermi-nación osciló entre 11 y 35% en el primer año, y de 21 a 40% en el segundo, confirmando así que estos cultivares presentan latencia, lo cual ha sido informado por Teitzel y Burt (1976) y Sabiiti (1983). Esta puede romperse utilizando métodos de ruptura físicos y químicos según la especie (Phipps, 1973; Win, Hill y Johnston, 1976 y Butler, 1983).

Acorde con los resultados de este trabajo se concluye que todos los cultivares estudiados presentan un potencial de producción de semilla con buena calidad, que permite su propagación a escala comercial; además, es necesario continuar estudiando la producción de semilla de C. pubescens CIAT 5172 y Siratro en otras regiones del país por tratarse de cultivares muy interesantes.

 

REFERENCIAS

1. Academia de ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana 1979.

2. Butler, J.E. Queensland J. of Agric. and Anim. Sci. 40:15 1983.

3. Duncan, D.B. Biometrics. 11:1 1955.

4. English, B.H. Queensland Agric. J. 112:307 1986.

5. HumphreyS, L.R. & Riveros, F. Seed production of tropical pastures. FAO. Roma 1986.

6. Ista. Seed Science and Technology. 13:307 1985.

7. Loch, D.S.; Hopkinson, J.M. & English, B.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 16:226 1976.

8. Menéndez, J. Pastos y Forrajes. 5:251 1982.

9. Phipps, R.H. Trop. Agric. 50:291 1973.

10. Sabiiti, E.N. African J. of Ecology. 21:285 1983.

11. Silva, G. Fenología y producción de semilla de Centrosema spp. en Tarapoto, Perú. Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria. Avances en Investigación en Pastos y Forrajes. Mo. 1, 8 p. 1986.

12. Suarez, J.N. & Villavicencio, C. Producción de semillas en Brachiaria decumbens CIAT-606, Stylosanthes guianensis CIAT-184 y varios cvs. de Centrosema en la región central de Cuba. Resúmenes de la 1era. Reunión de la Red Internacional de Evaluación de Pastos tropicales-CAC. Ed. E.A. Pizarro. Veracruz, México, p. 480 1988.

13. Tang, M. Pastos y Forrajes. 9:193 1986.

14. TeitzeL, J.K. & Burt, R.L. Trop. Grassl. 10:5 1976.

15. Win, Pe; Hill, M.J. & Johnston, M.E.H. New Z. J. of Exp. Agric. 3:85 1975.

16. Yates, A. Mejores pastizales para los trópicos. Cheetham Salt., Australia. 60 p. 1979.

17. Yepes, S. Ciencias Agropecuarias. Serie 1. Ing. Agron. La Habana. 1:15 1974.

18. Yoshiyama, T.; ONO, S. & SirikiratA-Yanond, N. J. of Japanese Soc. of Grassld. Sci. 24:296 1979.

 

 

 

Recibido el 2 de octubre de 1989