ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Estudio de la distancia y densidad de plantacion en el establecimiento de B. purpurascens.

 

II. Suelos montmorilloniticos

 

 

 

F. Reyes, Marta Hernández, A.R. Mesa y O. Rodríguez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


En un suelo Oscuro Plástico no Gleyzoso se realizó un estudio de B. purpurascens, utilizando un diseño de bloques al azar con arreglo factorial y cuatro réplicas, para determinar el efecto en su establecimiento de las densidades 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 t de propágulos/ha y las distancias 0,60; 0,90 y 1,20 m. La siembra se efectuó con propágulos de 90 días de edad, sin fertilizante en el establecimiento. Se hallaron diferencias en el rendimiento de MS (P<0,001) favorables a las densidades 1,5; 2,0 y 2,5 (1,9; 1,6 y 2,2 t/ha) y el mayor por ciento de área cubierta (P<0,001) por B. purpurascens se logró con las densidades mayores. El efecto producido en el período inicial de establecimiento desapareció en el período de explotación. Se concluye que es posible obtener buen establecimiento de B. purpurascens con densidad de 1,5 t/ha y distancia de 1,20 m en suelos montmorilloníticos.

Palabras claves: Establecimiento, densidad, distancia, B. purpurascens.


A study of B. purpurascens was conducted using a randomized block design with factorial arrangement and four replications in order to determine upon the establishment of this plant, the effect of sowing rates (1,0; 1,5; 2,0 and 2,5 ton of cuttings/ha) and sowing distances (0,60; 0,90 and 1,20 m). Ninety days age cuttings were used for sowing and fertilizer was not used in the establishment period. DM yield differences (P<0,001) were found in favor to rates 1,5; 2,0 and 2,5 (1,9; 1,6 and 2,2 t/ha). The highest covered area average by B. purpurascens was obtained with the major rates. The effect produced at early establishment disappeared during the explotation period. It is concluded that it is possible to obtain a suitable establishment of B. purpurascens using rates and distances of 1,5 t/ha and 1,20 m respectively in montmorillonitic soils.

Additional index words: Establishment, density, distance, B. purpurascens.


 

 

INTRODUCCIÓN

El establecimiento constituye una de las inversiones más costosas para alcanzar un buen establecimiento dentro del sistema de explotación de los pastos, lo que indica la importancia que tiene cada método fitotécnico empleado y su correcta utilización. Entre los factores más importantes a tomar en consideración para alcanzar un buen estableci-miento se encuentran la distancia y densidad de siembra, máxime de las especies que se propagan por vía vegetativa, debido a lo costoso de este tipo de semilla.

Teniendo en cuenta la necesidad de establecer rápida y eficientemente las áreas de Brachiaria purpurascens, especie que se reproduce fundamental-mente mediante propágalos, se efectuó un estudio para conocer la densidad y distancia de plantación adecuadas para esta especie en suelos montmorilloíticos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se llevó a cabo en la Cooperativa Amistad Cubano-Mejicana del Valle de Yumurí en la provincia de Matanzas, sobre un suelo Oscuro Plástico no Gleyzoso (Cairo y Quintero, 1980).

Este presenta las características siguientes: es un suelo profundo de textura arcillosa, su capacidad de cambio catiónico oscila entre 50 y 60 mmol en 100 g con pH entre 6 y 8; posee de 4 a 6% de materia orgánica y se encuentra generalmente en áreas ligeramente onduladas.

Tratamientos y diseño. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, con arreglo factorial en parcelas de 6 x 4 m. Los tratamientos fueron las distancias 0,60; 0,90 y 1,20 m y las densidades de 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 t de propágulos/ha.

Procedimiento y mediciones. El suelo se preparó por el método tradicional; la plantación se realizó a vuelta de arado en el mes de diciembre y se le aplicaron dos riegos para garantizarla. Los propágulos utilizados tenían 90 días de edad, no se aplicó fertilizante en el establecimiento y se fertilizó con 60 kg de N/ha en el siguiente corte. El primer corte se realizó cuando uno de los tratamientos alcanzó alrededor del 75% del área cubierta por el pasto cultivado y los cortes siguientes se efectuaron cada 60 días.

Se midió el área cubierta por el pasto cultivado (ACPC) y por la vegetación espontánea (ACVE) cada 30 días por el método del metro cuadrado dividido en decímetros cuadrados;
además, se midió la altura de la planta, el largo de los estolones en cinco puntos al azar dentro de cada parcela y el rendimiento de MS. Las diferencias entre las medias se analizaron mediante la dócima de comparación múltiple de Duncan (1955).

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se indican los rendimientos de MS en el corte de establecimiento. No se encontró significación entre las distancias de plantación en su interacción con las densidades, aunque las densidades mayores difirieron significativamente (P<0,001) de la menor.

Con respecto al área cubierta por el pasto y por la vegetación espontánea y los restantes indicadores analizados, no se observó efecto de las interacciones entre los factoras en estudio. El área cubierta por la especie B. purpurascens en el corte de establecimiento alcanzó valores entre 68 y 75% en las densidades mayores (1,0; 2,0 y 2,5) y difirió (P<0,001) de la menor densidad, la cual no superó el 31%. En igual período la invasión de la vegetación espontánea en las densidades mayores no sobre-pasó el 30%, las que difirieron significativamente (P<0,001) de la menor densidad (tablas 2 y 3).

La mayor emisión de brotes/m2 al mes de haber efectuado la plantación se alcanzó con las densidades 1,5; 2,0 y 2,5 t/ha, con valores que oscilaron entre 3,7 y 4,8 brotes/m2; estas difirieron (P<0,001) de la menor densidad, que solo alcanzó 1,7 brotes/m2 (fig. 1).

En la figura 2 se muestra el rendimiento de MS; en los dos primeros cortes se mantuvo la diferencia (P<0,001) para las mayores densidades respecto a la densidad menor, mientras que en el tercero no se encontró diferencia entre los valores del rendimiento para las densidades estudiadas.

En cuanto al largo de los estolones y la altura de la planta, no se hallaron diferencias significativas en ninguno de los tratamientos estudiados.

 

DISCUSIÓN

La distancia y la densidad de plantación han sido los factores más estudiados en el establecimiento de los pastos. Esto puede estar determinado por su estrecha relación con la rapidez, el grado de establecimiento y el rendimiento que pudiera alcanzarse cuando la semilla es la necesaria (Muslera y Rabera, 1984; Darwent y Najda, 1987). No obstante, la ausencia de
diferencias en el rendimiento al utilizar diferentes distancias y densidades de plantación ha sido informada por varios autores (Corbea, Remy y Martínez, 1982; Padilla, Gómez y Febles, 1985; Corbea y Fernández, 1989), aspecto que concuerda con los resultados encontrados en este trabajo en relación con las distancias estudiadas.

Sin embargo, es evidente que los efectos de estos factores están influenciados por las características del suelo y la agresividad de la especie, lo que pudiera explicar las diferencias encontradas (tabla 1) a favor de las mayores densidades; además, estas pudieron estar determinadas por el por ciento de pasto cultivado que se alcanzó a los 270 días.

Estos resultados confirman la dependencia existente entre el rendimiento y el por ciento de área cubierta, la cual ha sido encontrada en otras especies (Northword y McCarthey, 1970; Ayala, Sistachs y Tuero, 1987).

Un factor adicional importante en el establecimiento de B. purpurascens pudo ser el momento de siembra (diciembre), que no se corresponde con el período de mayor desarrollo de esta especie.

El alto por ciento de pasto cultivado en las densidades mayores estuvo relacionado con un mayor número de brotes (fig. 1), comportamiento que pudo estar dado por el contenido de humedad y nutrimentos existentes en este suelo.

Los valores alcanzados en este experimento en cuanto a población y rendimiento, mostraron que las densidades de planta alcanzadas no llegaron a valores críticos desfavorables que permitieran interferencia entre ellas. Estos resultados corroboran lo planteado por Padilla et al. (1985) al estudiar diferentes especies estoloníferas con densidades de 1 a 3 t/ha, quienes obtuvieron el mayor número de brotes y rendimientos para las densidades mayores en los períodos iniciales de establecimiento.

Por otra parte, en la densidad menor (1 t/ha) la invasión por la vegetación espontánea fue considerablemente alta, lo que pudo estar asociado a su posibilidad de desarrollo al no encontrar resistencia competitiva que se lo impidiera, sobre todo cuando la única posibilidad de control dependía de la agresividad de la especie B. purpurascens.

El aumento del rendimiento en el segundo corte con relación al primero para cualquiera de las
densidades utilizadas, pudiera estar relacionado con el mayor porcentaje de B. purpurascens después del corte de establecimiento (1er. corte), ya que este pudo actuar como regulador y a la vez como catalizador de la producción de hijos y demás componentes del pastizal. Sin embargo, en el tercer corte no existió diferenciación en cuanto a rendimiento para ninguna de las densidades, lo que confirma que los efectos de la densidad en los primeros tiempos desaparecen paulatinamente cuando las especies se someten a explotación. Ello coincide, para el caso particular de esta especie, con los resultados hallados por Reyes, Hernández, Mesa y Rodríguez (1990) cuando estudiaron los efectos de la distancia y densidad de siembra en otro tipo de suelo. Además de lo antes expuesto, tal respuesta puede también explicarse por la autorregulación biológica que se produce en las poblaciones de las diferentes especies (Quesada, 1971; Vieira y Pedreira, 1978; Ortega y Avila, 1985).

De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que es posible obtener un buen establecimiento de B. purpurascens, utilizando la densidad de 1,5 t/ha con distancia de 1,20 m en suelos montmorilloníticos.

 

REFERENCIAS

1. Ayala, J.R.; Sistachs, M. & T, R. Rev. cubana Cienc. agric. 21:299 1987.

2. Cairo, P. & Quintero, G. Suelos. Edit. Pueblo y Educación, La Habana. p. 367 1980.

3. Corbea, L.A. & Fernández, E. Pastos y Forrajes. 12:147 1989.

4. Corbea, L.A.; Remy, V.A. & Martínez, J. Pastos y Forrajes. 5:313 1982.

5. Darwent, A. & Najda, H.T. Can. J. Plant Sci. 67:755 1987.

6. Duncan, D.B. Biometrics. 11:1 1955.

7. Muslera, E. de & Ratera, C. Establecimiento de praderas. En: Praderas y forrajes. Producción y aprovechamiento. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, p. 216 1984.

8. Northword, P.J. & McCartheY, J.C. Herb. Abstr. 40:256 1970.

9. Ortega. C.M. & Avila, M.A. Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Memoria. 20:83 1985.

10. Padilla, C.; Gómez, J. & Febles, G. Rev. cubana Cienc. agríc. 19:83 1985.

11. Quesada, R.R. Memoria de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 129 1971.

12. Reyes, F.; Hernández, Marta; Mesa, A.R. & Rodríguez, O. Pastos y Forrajes. 13:251 1990.

13. Vieira, J.M. & PedreirA, J.V.S. Boletim de Indústria Animal. 35:93 1978.

 

 

 

Recibido el 5 de julio de 1990