ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Flósculo mas atacado y momento en que un thrips afecta la inflorescencia del Panicum maximum Jacq.

 

 

 

G. de la Paz, R. Miret y A. Delgado
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

El trabajo se ejecutó en campos de hierba de guinea recolectando panículas recién comenzadas a emerger, a 5 cm del borde de la vaina y en estado de cosecha durante 9 meses con una periodicidad de 15 días. Las inflorescencias cosechadas fueron desgranadas según el tratamiento, separándose de cada una 400 espículas que fueron conservadas en formol al 5% para su posterior observación en el estereoscopio. El insecto que afecta a estos órganos pertenece al Orden Thysanoptera y a la familia Thripidae y se determinó que es Chirothrips crassus, Hind., capaz de provocar daños en la producción de hasta el 50% de la cosecha, efectos que se ven acrecentados con la comprobación de que ovopositan y se alimentan fundamentalmente de los flósculos que son capaces de formar cariopside. Se concluyó que la incidencia de la plaga se inicia cuando la panícula está en estado muy joven, pudiendo presentarse más del 95% de los daños cuando aún la inflorescencia no ha sobrepasado los 5 cm de la vaina. Los resultados mostraron una gran sincronización entre el proceso evolutivo del insecto y el desarrollo de la panícula, en un inicio predominaron en esta los estados más jóvenes del insecto, proporciones que fueron variando hacia los estados más desarrollados cuando la semilla estuvo de cosecha.

Palabras claves: Insecto, Thrips, Panicum maximum, producción de semilla.


ABSTRACT

Collections were made in Panicum maximum fields from early emerged panicles, 5 cm over the sheath border and from panicles to be harvested. Collections were carried our every 15 days during 9 months. Panicles harvested were grained according to the treatment; 400 spikelets from each panicle were removed and preserved in formol (5%) for the further observation using the stereoscope. The insect affecting these organs belongs to Thysanoptera Order; Thripidae family and was determined as Chirobhrips crassus, Hind. This insect is able to cause economic damages up to 50% of the harvest. These effects seem to increase after testing that the insect oviposit and feed on those florets which are ready to form caryopsis. It is concluded that the pest incidence arrives during the young stage of panicles and more than 95% of damages may occur if the inflorescence has not exceeded 5 cm of the sheath. Results showed great synchronization among insect evolutive process and panicle development. Youngest stages of the insect were firstly found in panicles but further variations were tested as soon as seed development occurred and were ready to be harvested.

Additional index words: Insect, Thrips, Panicum maximum, seed production.


 

 

INTRODUCCIÓN

La alimentación animal a base de pastos y forrajes es la principal vía para la producción ganadera cubana, dado lo económico que resulta su práctica. Sin embargo, los pastos naturales no son capaces de cubrir los requerimientos nutricionales del ganado, por lo que la introducción y extensión de líneas mejoradas constituyen la premisa fundamental, aunque esta se ve limitada por la disponibilidad de semillas.

Mundialmente la producción de simientes se ve afectada entre otras causas, por la incidencia de plagas que destruyen un gran volumen de estas, ya sea en los campos de producción, o en los almacenes.

La hierba de guinea (Panicum maximum, Jacq.) es una gramínea perenne que no está exenta de estas afectaciones. Esta especie produce como promedio 200 kg de semilla por hectárea en las del tipo común y hasta 400 kg/ha en el cv. Likoni (Bilbao y Matías, 1977). La panícula de esta planta posee flósculos hermafroditas (40%) y masculinos (60%) y pequeñas cantidades de femeninos y no desarrollados (Sidak, Seguí y Pérez, 1977), y el momento óptimo de cosecha se encuentra entre los 15 y 20 días después de haber emergido la panícula (Machado, Seguí, Tamayo y de la Paz, 1984). La calidad de estas cosechas depende de la fecha de recolección (Sidak y col., 1977) y del momento posterior a la antesis (Javier, 1970; Padilla y Febles. 1976).

La presencia de restos de exoesqueletos de un pequeño insecto en muestras de semillas con muy baja germinación, dio origen al presente trabajo que se propuso, como objetivos la determinación del insecto, flósculo que más afecta y momento en el desarrollo de la inflorescencia en que se inicia el daño.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Una vez comprobado que las semillas almacenadas por poco tiempo no germinaron, se procedió a realizar un muestreo en esos lotes de donde se separaron 400 semillas al azar. En el campo también se realizó un muestreo, para el que se tomó 3 momentos en la fase de desarrollo de la panícula.

a) Recién comenzada a emerger.

b) Cuando esta sobrepasaba aproximadamente 5 cm sobre la vaina de la hoja bandera.

c) Cuando la panícula tenía entre el 30 y el 40% de las espículas caídas (momento de la cosecha).

Estos muestreos se repitieron cada 15 días durante 9 meses. Las inflorescencias colectadas se desgranaron independiente de donde se separaba la muestra, la que era conservada en un recipiente con formol al 5% para su posterior observación en un estereoscopio.

Con el auxilio de dos agujetas se observó el estado de las espículas y se tomó nota de lo observado en su interior.

Los datos del campo se analizaron por un ANOVA simple y se contrastaron por el test de Duncan (1955).

El estudio se realizó en campos de evaluación de P. maximum de la EEPF "Indio Hatuey", en un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979).

 

RESULTADOS

Al separar las brácteas de las espículas de las muestras almacenadas, se observó que todas estaban vacías y apareció en muchas de ellas restos del exoesqueleto de un insecto muy pequeño. Además las espículas mostraban un daño muy característico: la lema fértil y la palea mostraron raspados uniformes.

Similares elementos fueron encontrados en las panículas recolectadas en el campo, donde además se halló, al ser abiertos los flósculos, un huevecillo colocado en la base de la antera o en el ovario. Estos pequeños huevos al ser incubados en una cámara húmeda a una temperatura de 27 ± 1°C eclosionaron y se obtuvieron pequeñas larvas de insectos del Orden Thysanoptera.

Acorde con la metodología concebida se procedió a explorar en el estereoscopio las inflorescencias frescas colectadas en el campo, en las que se pudo observar al thrips adulto en plena actividad, y cuyas características se correspondieron con las del Chirothrips crassus Hind (Thripidae). La hembra de este insecto posee 4 alas largas, estrechas, membranáceas y orladas con largos pelos; el macho, además de áptero, es más pequeño y estrecho y se caracteriza por tener un color carmelita más intenso en el extremo del abdomen (fig. 1). Ambos miden de 1 a 2 mm de largo y presentan la cabeza más estrecha que el tórax; su aparato bucal es raspador chupador (Mendoza, 1984).

La incidencia de esta plaga se inicia cuando la hembra, utilizando su cabeza acuñada, logra introducirse entre la segunda gluma y la lema estéril de la espícula y raspa el tejido de la lema fértil y la palea. Una vez debilitado el tejido, ovoposita un huevo por espícula, el que se adhiere a la base de la antera o el ovario. La larva resultante se alimenta de los órganos reproductivos de los flósculos e impide así la formación del cariopsis.

La figura 2 indica el aumento progresivo del número de flósculos dañados (en concordancia con el desarrollo de la panícula); como se aprecia no existieron diferencias significativas entre los estados más desarrollados, pero sí entre estos y las recién comenzadas a emerger. En el mismo sentido en que se desarrolló la inflorescencia, disminuyó el porcentaje de flósculos dañados con huevos y se distinguieron significativa-mente todos entre sí. La cantidad de larvas aparecidas creció evidentemente con el estado de desarrollo de la panícula, y existió un incremento vertiginoso de las recién emergidas a las muestreadas a 5 cm del borde de la vaina. Se hallaron diferencias significativas entre los dos últimos estados con relación al primero pero no entre estos.

El por ciento de pupas fue en aumento en cada etapa y alcanzó el 10% de las espículas dañadas en el momento de la cosecha, valor que difirió estadísticamente de las etapas anteriores. La acción de Ch. crassus adulto fue mayor en los inicios de la formación de la inflorescencia (5,2% de adulto en las espículas dañadas) y decreció hacia los estados más avanzados de desarrollo, aunque en el estado de cosecha hubo un pequeño crecimiento en por ciento (de 1 a 2%) que no resultó significativo.

De los muestreos realizados durante los meses de 1988, se comprobó que en dos de estos (abril y mayo) el 100% de las espículas dañadas eran hermafroditas y en los otros meses se presentaron pequeños por cientos de espículas femeninas (junio: 0,8; julio: 0,5; agosto: 1,5; septiembre: 0,2; octubre: 0,2; noviembre; 1,8; diciembre: 0,5); el resto fue hermafrodita pero en ninguno de los casos se encontró la presencia de insectos en espículas masculinas (fig. 3).

 

DISCUSIÓN

Chirothrips crassus, no conocido hasta ahora como enemigo de la hierba de guinea, provoca severos daños en la producción de simientes de este cultivo. Este insecto fue informado por primera vez en Cuba por Bruner, Scaramuzza y Otero en 1902, en Santiago de las Vegas, afectando a las espigas de la grama de castilla (Panicum reptans). Estos autores, citados por Alayo (1980), indican además que esta plaga está distribuida por Estados Unidos y Cuba.

Los daños de este insecto fueron observados bajo el estereoscopio óptico como raspaduras en las paleas de los flósculos, y se encontró en su interior un huevecillo colocado en la base de la antera; cuando el insecto alcanzó estados superiores de desarrollo era apreciable su silueta sin que fuese necesario separar estas bracteolas. Esta plaga causa considerables pérdidas en la producción de semillas (40% de las espículas o flósculos observados estaban afectados); sus daños se iniciaron cuando la panícula recién comenzaba a emerger y fue afectado el 95,7% de los flósculos cuando aún no habían alcanzado su estado de floración plena.

El proceso evolutivo de este insecto tiene cierta sincronización con el de la inflorescencia. Como se observa en la figura 2, los estados más jóvenes de la plaga (huevo y larva) abundan en los primeros estados de la panícula y los más avanzados al finalizar el desarrollo de esta.
La mayor presencia de adultos al inicio de la formación de la inflorescencia, está vinculada con la ovoposición, la que decrece considerablemente cuando la inflorescencia ha aumentado su edad; al finalizar la maduración se encontró un pequeño incremento de insectos en este estado, lo cual estuvo asociado con la conclusión del desarrollo de nuevos individuos.

Según los resultados, es indiscutible la capacidad de selección de este thrips, ya que afectó mayormente a las espículas hermafroditas y excepcionalmente las femeninas. Esto acentúa aún más el efecto negativo que provocan estos insectos, pues los daños son realizados sobre los flósculos que son capaces de formar cariopsis y que según Sidak y col. (1977), no superan el 40% del total.

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el thrips aquí estudiado posee un alto grado de selección, impidiendo la formación de cariopside en los flósculos que pudieron tener esta probabilidad. El inicio tan prematuro de sus daños en la floración, exige que los controles sean aplicados antes de que se inicien los picos de floración o en sus mismos inicios, elemento que, además, evitaría afectaciones mecánicas sobre la producción de simientes. Se recomienda realizar otros estudios sobre esta plaga tales como: dinámica poblacional, controles, enemigos naturales y niveles de preferencia dentro de los clones de P. maximum.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana. 1979

2. Alayo, P. Introducción al estudio del Orden Thysanoptera en Cuba. Informe Científico Técnico No. 148. Instituto de Zoología. Academia de Ciencias de Cuba

3. BILBAO, B. & MATIAS, C. 1977. 3er. Seminario Interno Científico Técnico. Resúmenes. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 10. 1980

4. Duncan, D.B. Biometrics. 11:1. 1955

5. Javier, E.O. The flowering habits and mode of reproductions of guinea grass (Panicum maximum Jacq.). In: Proc. XI Int. Grassld. Congr., Queensland. p. 284. 1970

6. Machado, Hilda; Seguí, Esperanza; Tamayo, Acela & De la Paz, G. Pastos y Forrajes. 7:159. 1984

7. Mendoza, F. Sistemática de los insectos. Ed. Pueblo y Educación. p. 43. 1984

8. Padilla, C. & Febles, G. Rev. cubana Cienc. agríc. 10:125. 1976

9. Sidak, V.; Seguí, Esperanza & Perez, C. Variability in Panicum maximum Jacq. and some results of the selection. In: Sectional papers 1-2. XIII Int. Grassld. Congr., Leipzig, p. 223. 1977

 

 

 

Recibido el 11 de julio de 1990