ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Influencia de la altura de corte en la producción de semillas de Panicum Maximum cv. Likoni

 

 

 

A. Pérez, C. Matías, C. Hernández e Isabel Reyes
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En un suelo Ferralítico Rojo mediante un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, se estudió la influencia de la altura de corte sobre algunos componentes del rendimiento y la producción de semillas de guinea likoni. Se estudiaron las alturas 5, 15, 25, 35, 50 y 65 cm después de realizada la cosecha de semilla, y un control que no se cortó. El experimento, que se desarrolló entre 1980 y 1982, duró 2 años y fue sembrado con semilla vegetativa a una distancia entre surcos de 75 cm. Se aplicaron 360 kg de N/ha/año fraccionado en seis cortes, además de 50 y 75 kg de P2O5 y K2O/ha/año al inicio de la primavera. En el primer año hubo diferencias significativas; (P<0,01) para la semilla total y llena; los mejores resultados se obtuvieron en 15 y 25 cm con 159 y 153 kg/ha/año respectivamente para la semilla pura y 653 y 749 kg/ha/año respectivamente para la semilla total. En el segundo año existieron diferencias significativas (P<0,01) también para los mismos parámetros, aunque los mejores rendimientos se alcanzaron en el control para la semilla pura con 4 kg/ha/año y en 50 cm para la semilla total. Se recomienda cortar el pasto, de acuerdo con los resultados obtenidos, entre 15 y 25 cm.

Palabras clave: Altura de corte, producción de semilla, Panicum maximum cv. Likoni.


ABSTRACT

Influence of cutting height upon some yield components and seed production from guinea grass cv. Likoni was studied using a randomized block design and four replications in a Red Ferralitic soil. Heights (5, 15, 25, 35, 50 and 65 cm) were studied after seed harvesting had been made and a control was not cut. The experiment made from 1980 to 1982 lasted 2 years and was sown with vegetative seed 75 cm among rows. 360 kg of N/ha/year were applied fractioned in six cuttings and 50 and 75 kg of P2O5 and K2O/ha/year in early spring. Significative differences (P<0,01) for total and pure seed were found during the first year. The best results were recorded with 15 and 25 cm and 159 and 153 kg/ha/year respectively in the pure seed and 653 and 749 kg/ha/year respectively in total seed. Significative differences (P<0,01) for the same parameters were found during the second year althought the control gave the best yields in the pure seed (4 kg/ha/year) and in 50 cm height for the total seed. According to the results herbage cutting is recommended among 15 and 25 cm height.

Additional index words: Cutting height, seed production, Panicum maximum cv. Likoni


 

 

INTRODUCCIÓN

Investigaciones realizadas en la producción de semillas por varios autores en el área tropical, así como la intervención de organismos estatales e internacionales en la coordinación para aplicar los resultados, han permitido que se intensifique la producción de semillas y se incremente el volumen de información al respecto, que aún es escasa (Delgadillo y Rossiter, 1971; Farfán, 1974; Bernal, 1975; Ramos, 1975); sin embargo Ferguson (1979) plantea que la investigación debe modificarse progresivamente para que se adapte a las necesidades particulares, y que con el tiempo deberá dirigirse a un refinamiento progresivo de sistemas económicos de producción para especies específicas y/o problemas generales. Son muchos los factores que influyen en la producción de semillas, pero no todos han sido estudiados o no lo están suficientemente. Un ejemplo lo constituye la altura de corte, factor que está estudiado aunque no agotado en aspectos como son su influencia en los rendimientos y la composición química de varios pastos en el trópico, etc. Referente a este factor en la producción de semillas, no se ha .encontrado información en la literatura consultada. Nuestro país posee más de 80 000 cab. de pastos comerciales y naturales, y anualmente se siembran extensas áreas de pastos donde la semilla botánica no ocupa el nivel que debe tener. Dentro de las siembras anuales la guinea posee un volumen importante y puede señalarse que existen años en que se siembran hasta más de 13 000 ha de esta gramínea (Anon, 1979).

Se ha informado que la siembra empleando semilla botánica resulta más barata que la que se efectúa con semilla agrícola (Padilla, Febles, Corbea, Martínez y Sarroca, 1979); sin embargo, la producción de semilla botánica es insuficiente. Por la importancia que debe tener en el incremento de la producción de semilla de calidad, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de la altura de corte sobre la producción de semilla en hierba guinea cv. Likoni.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento fue realizado en un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). Las condiciones de precipitación, humedad relativa y temperatura media durante el período experimental y el promedio para 5 años aparecen en la tabla 1.

Tratamientos y diseño. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y siete tratamientos.

Los tratamientos consistieron en cortar para forraje las parcelas de guinea a diferentes alturas inmediatamente después de cosechada la semilla, los cuales se compararon con un control (tratamiento VII) donde fue cosechada la semilla pero no se cortó para forraje. Las alturas de corte comparadas fueron 5, 15, 25, 35, 50 y 65 cm. El área de las parcelas fue de 22,5 m2 (5 m x 4,5 m).

Procedimiento y mediciones. Se preparó el suelo por el método tradicional y la siembra se realizó empleando semilla vegetativa, que consistió en macolla divididas y cortadas en pequeñas porciones con un tamaño promedio de 15 cm.

La siembra se efectuó a 50 cm entre macollas y 75 cm entre surcos.

Se aplicó una norma de riego de 250 m3/ha en el momento de la siembra con una frecuencia de 20 días hasta el establecimiento del pasto. Las cosechas de semillas se hicieron de acuerdo con la fenología de la planta y se efectuaron en el momento en que la población se encontraba aproximadamente en 50% del desgrane de las panojas.

La fertilización realizada consistió en 60 kg de N/ha después de cada cosecha, además de 50 y 75 kg de P2O5 y K2O/ha/año respectivamente al inicio de primavera.

En cada una de las cosechas se efectuaron mediciones de los diferentes componentes estructurales del rendimiento, tales como rendimiento de semilla total y pura, tallos generativos formados (en antesis) y no formados (antes de la antesis), tallos vegetativos y longitud de la panícula. Se calculó la correlación simple y múltiple entre los diferentes componentes del rendimiento con la producción de semilla.

La diferencia entre medias se determinó por la dócima de comparaciones múltiples de Duncan (1955).

 

RESULTADOS

Rendimiento. El rendimiento de semilla total y pura se presenta en la tabla 2; en el primer año se efectuaron seis cosechas y solamente dos en el segundo. Como se puede apreciar, existieron diferencias (P<0,001) para ambos parámetros. Para la producción de semilla total el mejor tratamiento en el primer año fue al cortarse a 15 cm de altura (tratamiento II), mientras que en el segundo coincidió con las alturas de corte 15, 50 cm y control.

La producción de semilla pura fue mejor para los 15 y 25 cm de altura de corte (tratamientos II y III) en el primer año, mientras que lo fue para el control en el segundo.

Los resultados de la altura de la planta y el número de tallos vegetativos totales se reflejan en la tabla 3. En el primer parámetro se obtuvieron diferencias significativas (P<0,001 y P<0,01) para el primer y segundo año respectivamente, con los resultados más altos para las alturas de corte superiores y los más bajos para las inferiores. En los tallos vegetativos totales se aprecian igualmente diferencias (P<0,001 y P<0,01) en el primer y segundo año respectivamente; puede resaltarse que el número de estos fue significativamente superior en las alturas de corte más altas respecto a las inferiores.

Los componentes del rendimiento de tallos generativos totales, tallos generativos formados y tallos generativos no formados se presentan en la tabla 4; puede apreciarse que para estos parámetros no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en ambos años.

En la figura 1 se muestra la longitud de la panoja, que tuvo diferencias significativas (P<0,01) en el primer y segundo año respectivamente y presentó su valor inferior en la altura de corte más baja y el superior en el control.

Los valores de correlación entre la producción de semilla (variable dependiente) y el resto de los componentes del rendimiento (variables independientes), aparecen en la tabla 5.

 

DISCUSIÓN

Herrera, Bernal y Lotero (1967); Caro-Costas, Abruña y Figarella (1972); Pérez (1976) y Vázquez, Meléndez y Pérez (1979) han estudiado la influencia de la altura de corte sobre el rendimiento, la composición química, la recuperación del pastizal, el consumo de materia seca y proteína cruda, la respuesta a la fertilización, etc. En estos experimentos, que han sido realizados con varios pastos y en condiciones de clima diferentes, los resultados corroboran que cortar el pasto a distintas alturas ha conllevado a respuestas específicas.

En el presente experimento las respuestas relacionadas con las diferentes alturas de corte concuerdan en principio con los resultados de los investigadores mencionados al estudiar su influencia sobre otros aspectos, pues existieron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos en cuanto a la producción de semillas y otros componentes del rendimiento como la cantidad de tallos y la longitud de la panoja.

Es necesario destacar que los mejores resultados de semilla pura se encontraron en los tratamientos de altura de corte de 15 y 25 cm. En el segundo año, aunque se observa un mejor rendimiento de semilla pura en el tratamiento que se cosechó pero no se cortó para forraje, es muy inferior en la suma de ambos años o al tratamiento de 15 y 25 cm, independientemente que en estos tratamientos otro aspecto favorable es que la masa verde se aprovecha como forraje. Debe agregarse que los rendimientos bajos del segundo año deben atribuirse a problemas climáticos y al comportamiento fisiológico de la planta, ya que mientras en el primer año se realizaron seis cosechas, en el segundo se efectuaron solamente dos a partir de las cuales el área dejó de producir semilla, comportamiento que resultó atípico.

La suma total de la producción de semilla pura en ambos años para el tratamiento VII (control) que fue sólo el 56% del total acumulado en el tratamiento II (15 cm), que fue el de mejor rendimiento. Con esta altura de corte se han obtenido altos rendimientos de MS y buena calidad en la composición química (Gerardo y. Oliva, 1979; Oliva, Machado, Lorenzo y Ortíz, 1979; Remy y Martínez, 1979; García-Trujillo y Cáceres, 1982).

El rendimiento de semilla total y pura presentó una relación estrecha con la cantidad de tallos generativos de acuerdo con los coeficientes de correlación, aunque como se observa en los resultados no hubo diferencias significativas para los mismos entre los tratamientos; este comportamiento es similar al obtenido por Mejía (1976); Febles, Padilla, Bilbao, Pérez y Sarroca (1980) y Pérez, Matías y Reyes (1989), quienes encontraron una relación bastante estrecha entre los rendimientos de tallos generativos y la producción de semillas. Al parecer aquí no realizó un papel importante el número de tallos totales, aunque estos presentaron diferencias significativas, ya que tuvieron una correlación inversa significativa con la producción de semilla. Este último componente pudo ejercer un efecto negativo sobre la producción de semillas mediante el número de tallos vegetativos y la altura de la planta, ya que la correlación entre la producción de semillas con estos componentes fue de significación inversa.

Como se aprecia en los resultados de la tabla 3, los valores hallados para los tallos vegetativos corroboran lo señalado anteriormente, pues existe una correspondencia bastante estrecha con los valores de los tallos totales; los más altos se observaron en las alturas de corte superiores. La altura de la planta tuvo un comportamiento similar al de los tallos vegetativos. El análisis conjunto de los tres parámetros finalmente señalados permite explicar que en los tratamientos de alturas de corte superiores, donde hubo una vegetación más espesa, se pudo producir un mayor efecto de competencia por el agua, los nutrientes y la luz. Febles y col. (1980) informaron que las poblaciones más altas de plantas por hectárea se correspondieron con una menor producción de semillas, por lo que es posible considerar que el follaje compacto puede perjudicar la producción de semillas.

De acuerdo con lo planteado y expuesto en los resultados, podría señalarse que en el momento de analizar y explicar la producción de semillas, no sólo resulta importante cómo se corresponde la misma de forma positiva con la producción de tallos reproductivos, sino también cómo actúa negativamente sobre ella una vegetación exhuberante. Febles (1981) señaló que el espaciamiento y las densidades que se emplean tienen especial significado en los cultivos destinados a semillas y cuando se utilizan bajas densidades y un espaciamiento apropiado se puede asegurar suficiente luz para los tallos de manera que no limite el desarrollo. Ese mismo fenómeno puede contribuir a explicar lo ocurrido en este experimento, donde se encontraron los menores rendimientos de semillas y hubo mayor desarrollo vegetativo, lo cual puede ocurrir con un mal manejo del campo o por elevadas densidades de siembra (Pérez, Matías y Reyes, 1966).

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, para las condiciones señaladas se recomienda cortar los campos de semilla de guinea likoni para forraje entre los 45 y 25 cm después de recolectada la semilla.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana. 1979

2. Anon. Anuario estadístico. La Habana, Cuba. 1979

3. Bernal, J.E. Zonificación para la producción de semillas de forrajeras en Colombia. Seminario sobre producción de semillas, Series No. 79. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. .Bogotá, Colombia. p. 3. 1975

4. Caro-Costas, R.; Abruña, P. & Figarella, J. J. Agric. Univ. of Puerto Rico. 56:267. 1972

5. Delgadillo, G. & Rossiter, J. Producción de semillas de leguminosas forrajeras en Santa Cruz, Bolivia. Banco de germoplasma de pastos y leguminosas tropicales. Informe Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Zona Andina. Quito, Ecuador, p. 30. 1971

6. Duncan, D.B. Biometrics. 11:1. 1955

7. Garcia-Trujillo, R. & Cáceres, O. Resúmenes V Seminario Científico. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pág. 71. 1982

8. Gerardo, J. & Oliva, O. Pastos y Forrajes. 2:47. 1979

9. Farfan, C. Efecto de prácticas culturales en la producción de semillas de plantas forrajeras tropicales. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. 1974

10. Ferguson, J.E. Sistema de producción de semillas de pastos en América Latina tropical. En: Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. (Eds. L.E. Tergas y P.A. Sánchez). CIAT, Colombia. p. 385. 1979

11. Febles, G.; Padilla, C.; Bilbao, B.; Perez, A. & Sarroca, J. Informe final Tema "Producción de semillas de guinea, buffel y rhodes". Instituto de Ciencia Animal. La Habana. 1980

12. Febles, G. Estudios sobre la calidad y la producción en hierba guinea común Panicum maximum Jacq. Tesis en opción al grado de C.Dr. en Ciencias. ISCAH, La Habana. 145 p. 1981

13. Herrera, G.; Bernal, J. & lotero, J. Agricultura Tropical. 22:521. 1967

14. Mejia, P. Estudio de algunos factores que influyen sobre la producción, la germinación y el vigor de la semilla del pasto guinea (Panicum maximum Jacq.). Tesis Master in Sc. Universidad Nacional de .Colombia-Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. 1976

15. Padilla, C.; Febles, G.; Corbea, L.A.; Martínez, J. & Sarroca, J. Informe quinquenal del Tema "Siembra y establecimiento de guinea y buffel". MES-ICA. La Habana, Cuba. 1979

16. Perez, J. Agricultura tropical. 1:1.1976

17. Perez, A.; Matías, C. & Reyes, Isabel. Pastos y Forrajes. 9:133. 1986

18. Perez, A.; Matias, C. & Reyes, Isabel. Pastos y Forrajes. 12:227. 1989

19. Oliva, O.; Machado, R.; Lorenzo, A. & Ortiz, G. Pastos y Forrajes. 2:193. 1979

20. Ramos, N. Factores que influyen en la germinación del pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens). Tesis Magister Sc. Universidad Nacional e Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. 1975

21. Remy, V. & Martínez, J. Resúmenes. II Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 148. 1979

22.Vazquez, G.L.; Meléndez, N.F. & Perez, P.L.. Agricultura tropical. 1:183. 1979

 

 

 

Recibido el 7 de febrero de 1984