ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación de pastos para la producción de leche, guinea (Likoni y Comun) y pasto estrella cv. Tocumen

 

 

 

E. Pereira, L. Lamela y J.L. Ripoll
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se utilizaron 30 vacas mestizas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) distribuidas según diseño totalmente aleatorizado en tres tratamientos que fueron las especies guinea likoni (P. maximum), pasto estralla Tocumen (C. nlemfuensis) y guinea común (P. maximum) con el objetivo de evaluar su potencial para la producción de leche. Los animales rotaron en 10 cuartones por tratamiento, con una carga de 3 vacas/ha. Se aplicaron 350-50-50 kg de NPK/ha/año y los animales consumieron pasto como único alimento; se empleó riego en seca. Se encontraron diferencias significativas entre especies, bimestres y las interacciones especie por bimestre y especie por año. Las guineas produjeron significativamente (P<0,001) más leche que el tocumen (9,8a; 9,4a y 8,7b kg/vaca/día para likoni, común y estrella respectivamente); los mejores bimestres fueron marzo-abril y mayo- junio, con 10,6 y 11 kg/vaca/día respectivamente. La disponibilidad de pasto (kg MS/vaca/día) fue significativamente mayor en el tocumen que en la likoni y la común (69a vs 57b y 50b respectivamente). Las especies de mejor comportamiento fueron las guineas likoni y común, aunque no se descarta la posibilidad de mejorar la producción con el pasto estrella tocumen utilizando otras técnicas de manejo.

Palabras claves: Producción de leche, guinea likoni, guinea común, pasto estrella.


ABSTRACT

Thirty half-breed cows (3/4 Holstein x 1/4 Zebú) were .used in three treatments consisting in the species of guinea grass cv. Likoni (P. maximum), star grass cv. Tocumen (C. nlemfuensis) and common guinea grass (P. maximum) in order to assess herbage potential for milk production. A total randomized design was used,. Animals were moved in 10 paddocks per treatment with stocking rate of 3 cows/ha. 350-50-50 kg of NPK/ha/year were applied. Irrigation was used during the dry season and herbage was the only feeding that cows received. Significative differences among species, bimonthly and interactions species per bimonthly and species per year were recorded. Higher milk production were significatively recorded with both P. maximum (P<0,001) than with C. nlemfuensis (9,8a; 9,4a, and 8,7b kg/cow/day for likoni, common and star grass respectively). The best bimonthly periods were March-April and May-June with 10,6 and 11 kg/cow/day respectively. Herbage availability (kg of DM/cow/day) was significatively higher in tocumen than in likoni and common (69a vs 57b and 50b respectively). The best behaviour was found with both P. maximum althought the possibility of improving the production using star grass with other management techniques is not discarded.

Additional index words: Milk production, guinea grass cv. Likoni, common guinea grass, star grass.


 

 

INTRODUCCIÓN

Lograr una ganadería eficiente requiere como premisa fundamental la óptima explotación de los pastos y forrajes y sus formas preservadas.

La introducción de nuevas especies .de gramíneas y leguminosas ha permitido cierto incremento en el potencial productivo en lo que a producción animal se refiere, si lo comparamos, con los resultados obtenidos hasta el momento con los pastos naturales.

La determinación del potencial productivo de las espacies de pastos introducidas es de suma importancia, ya que permite conocer con exactitud la cantidad de leche o carne que las mismas son capaces de producir, además de que existen evidencias de la influencia de la especie de pasto sobre la producción de leche (Pérez-lnfante, 1975; Lamela, Pereira y Silva, 1984).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar de forma comparativa las especies guinea likoni y común y el pasto estrella cv. Tocumen para la producción de leche.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y diseño. Se utilizaron 30 vacas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) similares número de lactancias y peso, las cuales fueron distribuidas según diseño totalmente aleatorizado en tres tratamientos. Los tres pastos (tratamientos) fueron las guineas likoni y Común (P. maximum Jacq.) y el pasto estrella Tocumen (Cynodon nlemfuensis), los cuales tenían al iniciar el experimentó 3 años de establecidos. La carga utilizada fue 3 vacas/ha y los animales no recibieron concentrado ni otro tipo de alimento. El experimento tuvo una duración de 2 años.

Suelo. El experimento se desarrolló en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "lndio Hatuey" sobre un suelo clasificado como Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). El área de cada tratamiento se dividió en 10 cuartones y recibió 350-50-50 kg NPK/ha/año, fraccionando el N en un 60% en seca (cuatro aplicaciones); y un 40% en primavera (tres aplicaciones); el fósforo y el potasio se aplicaron en la primavera (una aplicación al inicio). Se aplicó riego en la época de seca a razón 50 mm cada 15 días.

Procedimiento. Las vacas utilizadas tenían tres lactancias y se distribuyeron de forma escalonada de acuerdo con el estado de lactancia e igual cantidad por tratamiento, para tratar de mantener más del 70% de ellas en producción e iniciar el experimento con igual nivel de producción.

El ordeño se realizó a las 4:00 a.m. y 2:00 p.m. de forma mecánica.

La producción de leche se controló semanalmente y la composición grasa de la misma cada 2 semanas, analizando una muestra alícuota.

Los animales permanecían en el pastoreo entre 14 y 16 horas y recibían en la nave de sombra sales y agua a voluntad. El sistema de pastoreo utilizado fue el rotacional, con 14 y 18 días de reposo en primavera y seca respectivamente.

En cada rotación se muestreaba el 50% de los cuartones de cada tratamiento y se determinaba la disponibilidad de MS según el método propuesto por Hernández (1977). Trimestralmente se le determinó al pasto el por ciento de hoja, tallo y material muerto, utilizando el muestreo de disponibilidad. La composición botánica se midió al inicio, a mediados y al final del experimento, utilizando la técnica del método de los pasos descrita por Anon (1980).

Para el análisis de la calidad del pasto se tomó una muestra simulando con la mano la selección que hace el animal al pastar y a la misma se le determinó proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), calcio (Ca) y fósforo (P).

La producción de leche y el por ciento de grasa se analizó por un modelo matemático (Menchaca, 1978) que controló el efecto de la curva de lactancia, la especie de pasto, el bimestre de producción, el año y las interacciones especie por bimestre y especie por año.

Para el análisis de los resultados del pasto se utilizó un modelo lineal donde se controló la especie y el bimestre o la época solamente. La composición botánica y estructural del pasto se analizó por un modelo de clasificación simple. Las medias se compararon utilizando la dócima de comparación múltiple de Duncan (1955).

 

RESULTADOS

Producción de leche y contenido de grasa. Los resultados en producción de leche y por ciento de grasa, obtenidos a partir del análisis de varianza según el modelo definido, muestran que la curva de lactancia se ajustó significativamente (tabla 1). La especie tuvo efecto significativo (P<0,001) en ambos parámetros, pero el efecto bimestre sólo fue significativo (P<0,001) en producción de leche. Con respecto al año, este no afectó significativamente la producción de leche ni el contenido de grasa.

Las interacciones especie por bimestre y especie por año sólo fueron significativas (P<0,001) en producción de leche, ya que no hubo efecto de estas sobre el por ciento de grasa. La mayor fuente de variación en la producción de leche fue el bimestre, mientras que en el contenido de grasa fue la especie.

Al analizar los resultados de las interacciones especie por bimestre se encontró que la mayor producción de leche se obtuvo en el bimestre mayo-junio en la guinea común, aunque esta no difirió de la del bimestre marzo-abril en la misma especie (tabla 2). Se obtuvieron buenos resultados también en estos mismos bimestres y en julio-agosto en la guinea likoni.

Se encontró que las mayores producciones de leche se obtuvieron en la guinea likoni, en el primer y segundo año y en la común en el primer año (tabla 3) las cuales difieren del resto de las interacciones especie por año.

El contenido de grasa de la leche (tabla 4) fue significativamente superior (P<0,001) en la guinea .común y no difirió entre la likoni y el estrella tocumen.

Comportamiento del pasto. La disponibilidad (tabla 5) de pasto (kg MS/vaca/día) fue afectada significativamente por la especie (P<0,001), el bimestre (P<0,001) y su interacción (P<0,05).

Al analizar la interacción especie por bimestre se encontró que el mayor valor de disponibilidad se presentó en el estrella tocumen en julio-agosto (fig. 1), aunque este no difirió del obtenido en likoni en mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre, ni tampoco del alcanzado en guinea común en septiembre-octubre ni en el mismo tocumen en los bimestres enero-febrero, mayo-junio, septiembre-octubre y noviembre-diciembre. Los menores valores se obtuvieron en enero-febrero y marzo-abril en la likoni, en marzo-abril en el tocumen y en enero-febrero, marzo-abril y mayo-junio en la guinea común.

El análisis de varianza de los componentes de la calidad (tabla 6) muestra que la especie sólo tuvo efecto significativo (P<0,001) sobre los por cientos de MS y Ca y la época sobre el contenido de MS, PB, FB y Ca; el fósforo no fue afectado por ninguno de los efectos estudiados. No se encontró efecto de la interacción especie por época en ninguno de los componentes de la calidad. El tocumen fue la especia de mayor contenido de materia seca y de menor contenido de Ca.

En la época de seca fue donde hubo mayor por ciento de materia seca, proteína y calcio y menor de fibra bruta.

Tanto en la época de primavera como en la de seca las guineas tuvieron (fig. 2) un por ciento de hojas significativamente superior al tocumen, así como también un menor por ciento de tallos. El por ciento de material muerto no difirió significativamente entre las especies, aunque tendió a ser superior en el tocumen. Se observa una tendencia de los por cientos de hojas de las guineas a ser inferiores en la seca cuando se comparan con los de la primavera, lo que no sucedió en el caso del estrella tocumen.

El pasto estrella tocumen terminó la evaluación con un por ciento de pasto significativamente superior al resto de las especies (fig. 3), y se redujeron al mínimo los por cientos de otras gramíneas, malas hierbas y la despoblación.

 

DISCUSIÓN

Aunque las interacciones especie por bimestre y especie por año fueron significativas, lo que demuestra el efecto conjunto de estos factores, la mayor contribución entre ellos la tuvo el bimestre seguido por la especie. Está demostrado que la curva de crecimiento de los pastos varía a través del año y que por tanto en esta misma medida variará la producción obtenida (García-Trujillo, citado por García-Trujillo, 1977), por lo que era de esperar la influencia significativa de este efecto.

Otros autores han destacado el efecto que tienen las especies sobre la producción de leche (Pérez-Infante, 1975; Lamela et al., 1984). En este caso las especies que mejor se comportaron fueron las guineas, que aunque con disponibilidades significativamente menores al estrella, tuvieron una composición estructural más favorable que éste (mayor por ciento de hojas y menor por ciento de tallos), lo que favoreció la posibilidad de un .mayor consumo (Stobbs, 1977; Vázquez, 1980), a pesar de que la calidad haya sido similar (tabla 6). Esto quedó demostrado por García-Trujillo, Pérez Infante, García y Basulto (1980), quienes encontraron una mayor velocidad de consumo y peso de los bolos en la guinea, comparada con otras especies similares en composición estructural al estrella, por lo que los animales tenían que gastar menos tiempo y energía en pastar para lograr cubrir sus requerimientos. Existe la posibilidad de que las altas disponibilidades mantenidas por el estrella durante el experimento (fig. 1), y por tanto la baja utilización del mismo, provocaron que este tuviera la menor proporción de hojas y la mayor de tallos con la consiguiente menor respuesta a la producción de leche (tabla 2). Prueba de esto son los resultados obtenidos por Jeréz (1983), quien observó un incremento en la producción de leche del pasto estrella con el aumento de la carga, entiéndase disminución de la disponibilidad a valores que oscilaron entre 20 y 25 kg de MS/vaca/día. Confirma este comportamiento lo encontrado por Mears y Humphreys (1974) y Holmes, McCIenagnan, Auko y Nottingham (1979), quienes observaron que con el incremento de la carga o cuando se pastaba fuertemente el pasto, este era más hojoso y aumentaba el rango de ahijamiento.

Sobre este aspecto, Hernández y Pereira (1986) encontraron que la producción de leche de vacas pastando pasto estrella tocumen fue significativa-mente mayor cuando se ofertó 15 kg de MS/vaca/día, comparada con la oferta de 35 y 55 kg de MS/vaca/día. Similar resultado fue informado por Ramírez (citado por Hernández y Pereira, 1986) con otra variedad de esta especie en las condiciones de Costa Rica.

La superioridad de la guinea común en la composición grasa de la leche no era esperada, ya que no hubo limitación en la disponibilidad de pastos (siempre fue superior a 30 kg MS/vaca/día); además, los animales tampoco consumieron suplementos que pudieran variar el patrón fermentativo del rumen (Lamela y Ruz, 1987). Asimismo, los por cientos de fibra fueron similares entre especies (tabla 6).

El efecto que mayor contribución aportó a la disponibilidad fue el bimestre (como era de esperar), ya que todas las especies fueron afectadas (fig. 1) sobre todo en los .bimestres marzo-abril y enero-febrero (menor para el estrella), que fue cuando se obtuvieron las menores disponibilidades aunque se aplicó riego y fertilización en este período.

Los mayores efectos sobre la composición química los ejerció la época, que afectó el contenido de MS, PB, FB y Ca. Correspondieron al período de menos precipitación los más altos contenidos de MS, PB y Ca y el menor de FB, lo que coincide con lo obtenido por otros autores (Lamela et al., 1984) cuando se utilizó riego y fertilización. En el caso el fósforo, su contenido fue inferior al que requieren las vacas lactantes (NRC, 1978), aunque su efecto no debe presentarse ya que las vacas tuvieron libre acceso a sales minerales.

Uno de los aspectos que debe destacarse también es lo relacionado con la composición botánica (por ciento de pasto) alcanzada por el pasto estrella al final del experimento, lo cual demuestra la agresividad del mismo (Hernández y Pereira, 1981), característica que la sitúa como una especie con posibilidades para extenderse en las áreas ganaderas.

El análisis conjunto de todos los resultados permite plantear que las guineas fueron las de mayor producción de leche, dado fundamentalmente por el mejor comportamiento de su estructura (mayor por ciento de hojas y menor de tallos). Hay resultados que demuestran que la producción de leche resulta superior con disponibilidades menores o en el pasto, expresada por una mejora en la composición estructural del mismo, por lo que profundizar en este aspecto puede ser un campo futuro de investigación.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración prestada por los compañeros de los departamentos de Biometría de la EEPF "Indio Hatuey" y del Instituto de Ciencia Animal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana. 1979

2. Anon. 4to. Seminario Científico y Técnico de Pastos y Forrajes. Taller. Muestreo de pastos. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 1980

3. Duncan, D.B. Biometrics. 11:1. 1955

4. Garcia-Trujillo, R. Alimentación de vacas lecheras basada en la utilización de pastos, forrajes y sus formas preservadas. Trabajo de mínimo. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1977

5. Garcia-Trujillo, R.; Perez-Infante, F.; Garcia, F. & Basulto, R. Pastos y Forrajes. 3:297. 1980

6. Hernández, A. Primera reunión de estudio de directores de empresas pecuarias. Conferencia. 2:1. 1977

7. Hernández, Marta & Pereira, E. Pastos y Forrajes. 4:121. 1981

8. Hernández, D. & Pereira, E. 7mo. Seminario Científico Nacional y 1ero. Internacional de Pastos y Forrajes. Conferencias, mesas redondas y trabajos temáticos. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 137. 1986

9. Holmes, C.W.; Mcclenagnan, R.J.; Auko, D. & Nottingham, R. Dairy farming annual. Massey University, New Zealand. 39:138. 1979

10. Jerez, Irma. Comportamiento de vacas lecheras con diferentes cargas de gramíneas tropicales. Tesis en opción al grado de C.Dr. en Cienc. Vet. ICA-ISCAH. La Habana. 1983

11. Kramer, C.Y. Biometrics. 12:307. 1956

12. Mears, P.T. & Humphreys, L.R. J. Agric. Sci. 83:451.1974

13. Menchaca, M. Modelo multiplicativo con efecto de curva de lactancia controlados para el análisis estadístico de experimentos con vacas lecheras. Tesis en opción al grado de C.Dr. ICA-ISCAH. La Habana. 1978

14. Menchaca, M. Rev. cubana Cienc. agríc. 14:105. 1980

15. NRC. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. Number 3. Fifth revised edition. Nat. Acad. Sci. Washington D.C. 1978

16. Perez-Infante, F. Evaluación de pastos con vacas lecheras. I. Bajo condiciones de riego. Informe preliminar. Microestación de Pastos "Niña Bonita". 1975

17. Stobbs, T.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 17:892. 1977

18. Vázquez, C.M. Informe anual del Tema 03 del PPE 011 CECT. La Habana, Cuba. 1980

19. Wood, P.D.P. Anim. Prod. 11:307. 1969