ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Influencia de diferentes labores agrotécnicas de rejuvenecimiento sobre la producción de semilla de hierba guinea cv. likoni

 

 

 

A. Pérez, C. Matías e Isabel Reyes

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En campos de producción de semillas con 4 años de edad se estudió la influencia de diferentes labores agrotécnicas de rehabilitación sobre la producción de semillas de Panicum maximum cv. Likoni, en un suelo Ferralítico Rojo. El diseño empleado fue bloques al azar con cuatro réplicas. Se fertilizó con 360, 50 y 75 kg de NPK/ha. Los tratamientos consistieron en: A - control, B - arado + grada + cultivador, C - arado + grada y D - grada. En el primer año se obtuvieron diferencias (P<0,01) para la producción de semilla total, que fue de 129, 878, 627 y 277 kg de semilla/ha para los tratamientos A, B, C y D; mientras que la producción de semilla pura fue de 9, 139, 95 y 38 kg/ha, con diferencias (P<0,001) favorables al tratamiento B. Se observaron posibles efectos de la baja precipitación y la alta evaporación sobre el rendimiento de semilla pura y otros componentes del mismo. Se recomienda rehabilitar cuando las condiciones del clima sean propicias pasando arado + grada + cultivador para comenzar la explotación del campo de semilla en noviembre.

Palabras clave: Producción de semilla, rehabilitación, Panicum maximum cv. Likoni .


ABSTRACT

The influence of different rehabilitation tillages upon seed production from P. maximum cv. Likoni in a Red Ferralitic soil was studied in seed production fields of 4 years age. A randomized block design with four replications was used. 360, 50 and 75 kg of NPK/ha were fertilized. Treatments consisted in: A - control, B -plough + harrow + cultivator, C - plough + harrow and D - harrow. Differences (P<0,01) were obtained during the first year in total seed production which was of 129, 878, 627 and 277 kg of seed/ha for the treatments A, B, C and D, while full seed production was of 9, 139, 95 and 38 kg/ha with differences (P<0,001) in favor to treatment B. Possible effects of low rainfall and high evaporation upon full seed yield and other components of it were observed. Rehabilitation is recommended under favourable climatic conditions applying plough + harrow + cultivator in order
to begin the utilization of the seed field during November.

Additional index words: Seed production, rehabilitation, Panicum maximum cv. Likoni.


 

 

INTRODUCCIÓN

Mantener en explotación bancos de semilla botánica y obtener continuamente producciones altas y estables a bajos costos es objetivo fundamental de los centros productores de semillas.

La guinea cv. Likoni es una hierba que se adapta favorablemente a nuestras condiciones, pero que no es capaz de producir semilla continuamente; su producción decae a partir del primer año y en algunas zonas es prácticamente nula en el tercero.

Se han encontrado pocos trabajos de rehabilitación de bancos de producción de semillas. Matías, C. (comunicación personal) rehabilitó campos de semilla eliminando surcos y efectuando labores profundas, pero los resultados no fueron los mejores. Al parecer la cuestión radica, fundamentalmente, en rejuvene-cer la propia planta y estimular la emergencia de nuevos tallos reproduc-tivos.

El objetivo de este trabajo fue el estudio de diferentes labores agrotécni-cas de rehabilitación o rejuvenecimiento de campos de semillas de hierba guinea cv. Likoni para incrementar los rendi-mientos de semilla de esta gramínea.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento se realizó en un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). Las condiciones de precipitación y evaporación de la fase experimental comparados con la media de los 10 años, aparecen en la figura 1.

Tratamientos y diseño. Fue empleado un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. Los tratamientos consistieron en la aplicación de diferentes métodos de labores agrotécnicas: A- control, B- arado +grada+cultivador, C- arado + grada y D- grada. Se utilizaron parcelas de 5 x 4 m.

Fue empleado un campo que produjo durante los 2 primeros años 82 y 16 kg de semilla pura por hectárea. El experi-mento comenzó a evaluarse en agosto de 1983 (quinto año de explotación) después de haberse chapeado el área experimental y efectuarse las labores. Se realizaron seis cosechas en el año de evaluación y se concluyó en octubre de 1985. Se fertilizó con 360 kg de N/ha/año fraccionado en 60 kg/ha/corte y 50 y 75 kg de P2O5 y K2O/ha/año respectiva-mente, divididos en dos ocasiones al inicio y final de la primavera; se aplicó riego con una norma de 350 m3.

Los momentos de cosecha se determinaron por observaciones fenoló-gicas y los cortes se realizaron a 15 cm de altura con una segadora de corte frontal.

Se calculó el número de tallos fértiles y totales partiendo de tres puntos fijos por parcela designados al azar y empleando un marco de 0,75 m2. Para la determinación de los rendimientos de semilla se tomó un área cosechable de 10,8 m2.

Para determinar el rendimiento total de semilla pura se pesó un gramo de semilla total de cada parcela que fue separado en vacías y llenas; a partir de las últimas se obtuvo el porcentaje en relación con el total producido y de ahí su rendimiento.

 

RESULTADOS

Componentes del rendimiento. En las figuras 2 y 3 se indica el número de tallos totales y el de tallos fértiles. Como se puede observar, en estos dos componen-tes se encontraron diferencias (P<0,001) favorables a los tratamientos B y C para los tallos totales y para el B en los tallos fértiles; debe destacarse además que los valores inferiores coincidieron con el control (tratamiento A), que en ambos componentes difirió significativamente de los restantes tratamientos.

Rendimiento. El rendimiento de semilla total se presenta en la tabla 1. Como se puede apreciar, hubo diferencias significativas (P<0,01) entre todos los tratamientos; el resultado mejor fue para el tratamiento donde se aplicó arado + grada + cultivador, mientras que el inferior lo fue para el control.

El rendimiento de semilla pura (tabla 2) presentó un comportamiento similar a los resultados de la
tabla 1, aunque las diferencias entre todos los tratamientos fueron más acentuadas (P<0,001). El rendimiento superior ocurrió cuando se

aplicó arado + grada + cultivador y el inferior para el control.

Los resultados del análisis económico aparecen en la tabla 3.

 

DISCUSIÓN

Las disminuciones bruscas de los rendimientos de semillas del segundo año respecto al primero pueden consi-derarse típicas para muchos pastos tropicales (Pérez, Matías y Reyes, 1984). En gramíneas como la guinea likoni esto está provocado principalmente por la influencia del genotipo, entre otros factores, en su producción de semillas, la cual disminuye paulatinamente con la edad. Esta característica hace que sea necesario practicar labores de rehabilita-ción o rejuvenecimiento para incrementar la producción de semillas.

Los resultados de este experimento confirman el efecto positivo de rehabilitar los bancos de semilla para poder continuar su explotación con produccio-nes de calidad principalmente cuando se emplearon labores que hicieron un efecto de renovación profunda (tratamiento B) y superaron en todos los casos al control y a los demás tratamientos. Esto se debió, fundamentalmente, a que dicho trata-miento produjo una mayor renovación de las raíces y de la parte foliar e implicó una producción
superior de semillas, lo cual se justifica y se corresponde con una mayor presencia de tallos fértiles. Lo señalado anteriormente fue además planteado por Mejía, Romero y Lotero (1978); Febles, Padilla, Bilbao, Pérez y Sarroca (1980) y Humphreys y Riveros (1986).

Si se comparan nuestros resultados (quinto año del campo en explotación) con los obtenidos por Matías, C. (inédito) al ejecutar labores de cultivo para estabilizar producciones de semillas, se observa que los valores fueron similares o superiores a los comunicados por este autor en el tercer año de explotación, lo que demuestra que el tipo de labor es decisivo en el rejuvenecimiento del campo de semilla.

Sin embargo, los bajos rendimientos en las primeras cosechas y la ausencia de producción de semillas en el segundo año después de rehabilitado el campo, pueden atribuirse a las condiciones adversas del clima (lluvia y evaporación) en la fase experimental desde el momento que se efectuó la rehabilitación (agosto). Es necesario destacar que la evaporación diaria entre cosechas fue mayor que la precipitación caída en ese mismo período, las cuales pueden considerarse atípicas comparadas con los promedios históricos de la zona; debe agregarse que sólo se aplicaron dos riegos, lo cual al parecer no satisfizo las exigencias hídricas del cultivo. Esto confirma lo expuesto por Gates (1968) y Slatyer (1973) al plantear los efectos nocivos que produce el desbalance hídrico sobre la planta y su metabolismo.

Si comparamos los gastos de la preparación de tierra y las siembras nuevas con los de las labores de rehabilitación, concluimos que la utiliza-ción de esta técnica empleando el tratamiento B resulta rentable, ya que es capaz de producir un ahorro de $904,52 en gastos directos, lo que resulta inferior 9 veces a lo invertido en un campo nuevo y con rendimientos prácticamente simi-lares a los de este. Además, este tratamiento con el empleo del cultivador permite simular surcos que facilitan la cosecha mecanizada y se perjudican menos las macollas por el efecto del tractor.

De acuerdo con los resultados proponemos, en la última cosecha del segundo año de explotación del campo de semilla o cuando ya los rendimientos sean muy bajos, cortar el área para forraje y rehabilitar cuando las condicio-nes del clima sean favorables (inicio de las lluvias) con arado+ grada + cultivador para continuar su explotación, lo que permitiría obtener la primera cosecha en el mes de noviembre.

 

REFERENCIAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos.
La Habana
1979.

2. DUNCAN, D.B. Biometrics. 11:1 1955.

3. FEBLES, G.; PADILLA, C.; BILBAO, B.; PEREZ, A. & SARROCA, J. Informe final Tema «Producción de semillas de guinea, buffel y rhodes». ICA, La Habana 1980.

4. GATES, C.T, Water deficits are growth of herbaceous plants. In Water deficits and plant growth Vol. II (edited by T.T. Kozlowski Academic Press. New York. p. 135 1968.

5. HUMPHREYS, L.R. & RIVEROS, F. See production of tropical pastures. FAO. Roma 1986.

6. MEJIA, P.V.; ROMERO, M.C. & LOTERO, C.J. Revista ICA. 13:503 1978.

7. PEREZ, A.; MATIAS, C, & REYES, ISABEL. Pastos y Forrajes. 7:203 1984.

8. SLATYER, R.O. The effect of internal water status on plant growth development and yield. Proc. the Uppsala Symposyum. UNESCO, Francia. p. 177 1973.

 

 

 

Recibido el 22 de enero de 1987