ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Influencia de la densidad de plantación en el establecimiento. II. Pasto estrella jamaicano (cynodon nlemfuensis)

 

 

 

L.A. Corbea y E. Fernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Sobre un diseño de bloques al azar con 4 réplicas se estudió el efecto de la densidad de plantación en el establecimiento del pasto estrella jamaicano. Los tratamientos fueron 5 dosis de «semilla»: 1,0; 1,5; 2,0; 2,5 y 3,0 t/ha. Se plantó a vuelta de arado, en hileras separadas 0,60 m en el mes de junio en un suelo Ferralítico Rojo compactado. El corte de establecimiento se realizó 100 días después de la plantación y otro adicional 60 días más tarde. El área cubierta por el pasto estrella osciló entre 55 y 68% en los tratamientos estudiados, mientras que el rendimiento de MS presentó valores absolutos entre 3,2 y 5,1 t/ha; en ambos indicadores el examen estadístico mostró la falta de diferencias significativas. Lo mismo fue observado en el resto de los indicadores del establecimiento que fueron medidos. La falta de diferencias significativas para los indicadores del establecimiento entre las densidades estudiadas confirma que con cualquiera de ellas es posible la obtención de resultados similares. Desde el punto de vista económico la densidad de 1,0 t/ha resulta la más aconsejable. No obstante, dado lo complejo que sería en la práctica el empleo de una densidad tan pequeña, es preferible utilizar dosis entre,1,5 y 2,0 t de propágulos por hectárea.

Palabras clave: Densidad, establecimiento, pasto estrella.


ADSTRACT

The effect of seeding rate upon the establishment of star grass cv. Jamaicano (Cynodon nlemfuensis) was studied using a randomized block design with four replications. Treatments of 5 dosis of seed (1,0; 1,5; 2,0; 2,5 and 3,0 t/ha) were used. Sowing was made in separated rows, during June in a Red Ferralitic compacted soil using the plough turn over method. Establishment cutting was made 100 days after sowing and an additional one 60 days later. Covered area ranged from 55-68% in the studied treatments and DM yield was found to nave absolute values among 3,2-5,1 t/ha. Statistical calculation showed the absence of significative differences in both indicators. The same result was observed in the rest establishment indicators which were measured. The absence of significative differences for the establishment indicators among the studied rates confirms that similar results may be obtained with any of these rates. The rate of 1,0 t/ha seems to be the most advisable from the economical
point of view. Nevertheless, it is preferable to use doses among 1,5 and 2,0 t of seeds/ha.

Additional index words: Density, establishment, star grass.


 

 

INTRODUCCIÓN

La necesidad de determinar la densidad mínima de «semilla» capaz de asegurar un establecimiento satisfactorio en cualquier especie es una tarea de particular importancia, debido a que la semilla, ya sea botánica o agrícola, siempre resulta un material deficitario y caro. Esto se acentúa más cuando se trata de especies cuya vía obligada de propagación es por medio de partes de la propia planta (propágulos) por constituir estos, a la vez que material de propagación, el alimento para el ganado muy escaso en el comienzo del período de las lluvias, cuando también se producen las mayores demandas de semilla debido a los grandes planes de siembra que se ejecutan en esta época. Sin embargo, en la práctica los produc-tores utilizan cantidades de «semilla» que en ocasiones duplican las mínimas que serían necesarias para obtener establecimientos satisfactorios, lo cual raras veces aporta mejores resultados (Whyte, Moir y Cooper, 1959).

El objetivo de este trabajo fue conocer la dosis mínima de «semilla» con la cual se puede obtener un buen establecimiento del pasto estrella jamaicano.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar con 4 réplicas para comparar 5 densidades: 1,0; 1,5; 2,0; 2,5 y 3,0 t de material vegetativo por hectárea, que constituyeron los tratamientos.

Procedimiento. La plantación se realizó en el mes de junio a vuelta de arado sobre un suelo Ferralítico Rojo compactado (Academia de Ciencias de Cuba, 1979), preparado con dos pases de arado y dos de grada. La semilla utilizada tenía 90 días de edad y la distancia entre hileras fue de 0,60 m. No se realizaron labores de limpieza y el área no recibió riego durante el período de establecimiento.
El corte de estableci-miento se realizó 100 días después de la plantación y otro 60 días después del primero. Para determinar el rendimiento se separaron las malas hierbas y se pesó solamente el pasto cultivado.

La parcela experimental tenía un área cosechable de 14,0 m2 después de desechar un efecto de bordes de 50 cm.

Mediciones. El área cubierta por el pasto estrella, la invasión de malezas y el área no cubierta se midieron cada 30 días, con un marco de un metro de lado dividido en dm2. La altura del césped el largo de los estolones y el número de hijos por estolón se midieron en cinco puntos al azar dentro de cada parcela, con una periodicidad de 30 días y la MS se midió en los dos cortes efectuados.

Las precipitaciones y temperaturas ocurridas durante el período experi-mental se exponen en la figura 1.

 

RESULTADOS

Como puede observarse en la tabla 1, no se produjeron diferencias significativas en los resultados obtenidos para el área cubierta por el pasto estrella, invasión por la vegetación espontánea y área no cubierta. Se destaca la alta inva-sión de guinea que se produjo en sentido general para todos los tratamientos.

La figura 2 muestra que la altura del césped se comportó con muy pequeñas diferencias entre los tratamientos aunque en sentido general pueden considerarse altas Si tenemos en cuenta el hábito de crecimiento rastrero semierecto de esta especie.

La longitud de los estolones no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (fig. 3); también se puede observar que el mayor crecimiento se produjo en los primeros 30 días después de la plantación y prácticamente no hubo crecimiento entre 60 y 90 días.

La figura 4 muestra que el número de hijos por cada estolón se presentó de manera uniforme entre todos los trata-mientos estudiados. Similares resultados se observan al analizar la figura 5, donde no existieron diferencias marcadas entre las distintas densidades empleadas, con relación al rendimiento de MS, pues aunque la densidad de 2 t/ha mostró tendencia a una mayor producción esta no difirió significativamente del resto de los tratamientos.

DISCUSIÓN

La densidad de siembra ha sido considerada por algunos autores (Ayala, 1984) como uno de los factores más estudiados en el establecimiento de los pastos debido, posiblemente, a la importancia que se le concede en esta fase de desarrollo del pastizal. Sin embargo, los efectos de la densidad que ocurren en la etapa del establecimiento generalmente desaparecen a partir del primer corte;(Vieira y Pedreira, 1978, Padilla, Gómez y Febles, 1979), debido al crecimiento compensatorio que se produce
donde las especies tienden a ocupar toda el área disponible con una mayor emisión de hijos (Padilla, Gómez y Febles, 1984) o con un mayor creci-miento en altura, grosor de los tallos, etc., que proporcionan un mayor desa-rrollo de las plantas individualmente en las siembras con más bajas densidades (Ordoñez, Reyes y Santhirasegaran, 1985).

En especies de mayor precocidad como el pasto estrella o la brachiaria este equilibrio puede alcanzarse incluso antes de llegar al establecimiento (Menéndez, 1980; Ayala y Basulto, 1988).

El análisis de los resultados que aparecen en la bibliografía permite deducir que la falta de diferencias signi-ficativas para el área cubierta por el pasto estrella, invasión de especies indeseables y área no cubierta, encon-trados en este trabajo para las diferentes densidades estudiadas, está dentro de las posibilidades aceptables si tenemos en cuenta la gran precocidad de esta especie, manifestada desde los primeros días a partir de la plantación en el crecimiento de los estolones donde la menor densidad alcanzó un crecimiento medio en los primeros 30 días, que superó en más de 20 cm al de la mayor densidad (fig. 3). Sin embargo, aunque este crecimiento se mantuvo con la misma relación
en los siguientes 60 días, fue considerablemente inferior que en los primeros 30 días, debido al parecer a la fuerte invasión de otras especies, fundamentalmente Panicum, que ofreció una gran competencia al pasto estrella impidiendo un mayor crecimiento de los estolones y por ende un área cubierta por el pasto estrella inferior a la obtenida para esta misma especie en igual período y en condiciones similares por Corbea y Fernández (1986; 1987), aunque sin diferencias significativas entre las densidades estudiadas.

Ha sido señalado (Dellewijn, 1951; Padilla, 1981) que la emisión de un mayor número de hijos es el factor fundamental que produce la compensa-ción en gramíneas erectas y macollosas; la uniformidad con que se presentó dicho indicador en este trabajo hace pensar que en las especies rastreras es la elongación de los estolones y no la emisión de hijos el factor de mayor importancia.

La altura del césped se comportó de manera uniforme para todas las densidades y en general fue superior a la normal para dicho cultivar en este tipo de suelo, lo cual parece estar relacionado con dos factores fundamentales: el hábito de crecimiento erecto del resto de la vegetación en la comunidad que obligó al pasto estrella a un mayor crecimiento y las condiciones climáticas adecuadas que prevalecieron durante los 100 días que duró el establecimiento (fig. 1). No se produjeron diferencias estadísticas en el rendimiento de MS entre los distintos tratamientos, aunque se observó ten-dencia a una mayor producción en las densidades de 1,5 y 2,0 t/ha.

La falta de diferencias significativas en el rendimiento de MS es una consecuencia lógica de la uniformidad encontrada en los factores del rendi-miento antes analizados; y concuerda con los resultados encontrados por Padilla et al. (1979) para otros cultivares de Cynodon y por Menéndez (1980) en pasto estrella africano, quienes probaron densidades entre 1 y 3 t/ha sin encontrar diferencias para el rendimiento en ningún caso.

Estos resultados confirman que con densidades entre 1 y 3 t de semilla vegetativa por hectárea pueden obte-nerse resultados similares en el establecimiento de este cultivar; no obstante, debido a lo poco práctico que resulta la utilización de 1 t/ha a nivel de producción, parece más aconsejable la plantación de esta especie con densidades entre 1,5 y 2,0 t/ha aun cuando resulte menos económica.

 

REFERENCIAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana 1979.

2. AYALA, J.R. Estudio de algunos factores en el establecimiento del king grass (Pennisetmn purpureum x Pennisetum typhoides). Tesis presentada en opción al grado de C. Dr. en Ciencias Agrícolas. ISCAH. La Habana 1984.

3. AYALA, A. & BASULTO, J.A. Establecimiento y producción de gramíneas forrajeras en Tizimin, Yucatán,
México. Resúmenes I Reunión de la RIEPT-CAC. México, pp. 132
1988.

4. CORBEA, L.A. & FERNANDEZ, E. Pastos y Forrajes. 9:43 1986.

5. CORBEA, L.A. & FERNANDEZ, E. Pastos y Forrajes. 10:37 1987.

6. MENENDEZ, M.E. Diferentes métodos y densidades de siembra para el Zacate estrella de Africa (Cynodon plectostachyus) bajo las condiciones de General Escobedo, Nuevo León. Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma de Nuevo León, México 1980.

7. ORDOÑEZ, H.; REYES, C. & SANTHI-RASEGARAM, K. Pasturas tropicales. Boletín. 7:8 1985.

8. PADILLA, C. Siembra y establecimiento del pasto guinea común (Panicum maximum Jacq.). Tesis presentada en opción al grado de C. Dr. en Ciencias Agrícolas. ISCAH. La Habana 1981.

9. PADILLA, C.; GOMEZ, J. & FEBLES, G. Estudio de la densidad de plantación en Cynodon dactylon cvs. 67, 68 y Callie. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana, pp. 199 1979.

10. PADILLA, C.; GOMEZ, J. & FEBLES, G. Rev. cubana Cienc. agríc. 18:213 1984.

11. VAN DILLEWIJN, C. , Botánica de la caña de azúcar. Edición Revolucio-naria. Instituto del Libro, La Habana 1951

12. VIEIRA, J.M. & PEDREIRA, J.V. Boletim de Indústria Animal. 35:93 1978.

13. WHYTE, R.O.; MOIR, T.R.G. & COOPER, J.P. Las gramíneas en la agricultura. FAO, Roma. 464 p.1959.

 

 

 

Recibido el 15 de abril de 1986