ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Análisis de los cambios ocurridos en ensilajes de king grass a nivel de laboratorios y de silos pilotos

 

 

 

Lissette Luis y Marisol Ramírez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de conocer el efecto que sobre la conservación tiene el tipo de silo utilizado, se ensiló king grass de 10 semanas de rebrote, fertilizado con 60 kg de N/ha/corte, en silos de laboratorio (200 g) y silos piloto (80 kg). Se determinó la concentración de microorganismos ácido lácticos, bacterias entéricas, mohos y levaduras, a los 5, 10, 30, 60 y 90 días de conservación. Además fueron medidos el contenido de MS; pH; AGVI y amoníaco. Los ensilajes de laboratorio resultaron ser significativamente superiores (P<0,05) que los ensilajes de silos piloto, para el pH, ácido butírico; ácido acético y amoníaco; sin embargo, ambos ensilajes resultaron ser estables, con pH inferior a 4,0, lo que se correspondió con su contenido de MS inicial. Las bacterias ácido lácticas dominaron el proceso de fermentación en correspondencia con una mayor concentración de ácido láctico. Los dos ensilajes pueden ser utilizados para la investigación, teniendo en cuenta en todos los casos los inconvenientes que se producen cuando las condiciones de confección son menos controladas y aumentan las dimensiones de los silos.

Palabras clave: Ensilaje, calidad, silo piloto, silo de laboratorio .


ABSTRACT

An experiment was conducted in order to know the effect of the silage type used upon conservation. A silage was made with a sward of king grass fertilized with 60 kg of N/ha/cut and 10 weeks of regrowth in laboratory silos (200 g) and pilot silos (80 kg). Lactic acid microorganisms concentration, enteric bacteria, mould and yeast at 5, 10, 30, 60 and 90 days of conservation were determined. DM, pH, AGVI and ammonia content were measured. Laboratory silages resulted to be significative superior (P<0,05) than those made in pilot silos in pH, butyric acid, acetic acid and ammonia. However, both silages resulted to be stable with a pH higher than 4,0 which corresponded with the initial DM content. Lactic acid bacteria dominated the .fermentation process which corresponded with a higher lactic acid concentration. Both silages may be used for investigation
taking into consideration in all cases the existing problems when the silage making conditions are less controlled and the capacity of silos are increased.

Additional index words: Silage, quality, pilot silo, laboratory silo.


 

 

INTRODUCIÓN

Los mini-silos o silos de laboratorio se utilizan frecuentemente para analizar experimentalmente los alimentos conser-vados en forma de ensilaje, debido a los inconvenientes que para la investigación presentan los silos que contienen gran-des cantidades de alimento (Cullison, 1960).

Los ensilajes fabricados en silos miniatura mostraron, de acuerdo con las experiencias de Cullison (1960), una calidad superior a la de los ensilajes de mayor tamaño; este comportamiento se reflejó en las pérdidas de MS, que fueron de 19,1% en los ensilajes de mayor capacidad y solamente de 5,9% en los de laboratorio. Igualmente, las fermenta-ciones se extendieron más y las temperaturas fueron más elevadas en los ensilajes mayores, todo lo cual permite asegurar que en los de laboratorio se obtienen excelentes resultados.

Los ensilajes de laboratorio tienen el inconveniente de no poderse utilizar para determinar la digestibilidad in vivo; no obstante, esta puede ser estimada a partir de los indicadores bioquímicos (Ojeda, 1986).

Teniendo en cuenta las diferencias detectadas entre los ensilajes pequeños y los de mayor escala, se realizó el estudio de algunos indicadores bioquí-micos y biológicos que nos permitieron profundizar en ambos procesos y deter-minar la magnitud de las diferencias encontradas entre estos dos tipos de ensilaje en nuestras condiciones experi-mentales.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar esta experiencia se utilizó king grass de 10 semanas de rebrote, fertilizado a razón de 60 kg de N/ha/corte, con contenido de 21% de MS para el forraje utilizado en ensilajes pilotos y 25% para el empleado en los ensilajes de laboratorio.

El forraje se cortó con machete y se troceó en máquina troceadora estaciona-ria, hasta obtenerse fracciones de 2 cm aproximadamente; los ensilajes piloto (80 kg) se confeccionaron en agosto de 1985 y los de laboratorio en septiembre de 1985.

Se determinó el pH y el contenido inicial de microorganismos del forraje: bacterias ácido lácticas, bacterias entéri-cas, mohos y levaduras. Las observa-ciones se realizaron a los 5, 10, 20, 30, 60 y 90 días de conservación y se incluyeron los indicadores siguientes: MS, AGV y NH3. Se utilizó la metodología descrita por Luis y Ramírez (1985) al analizar ensilajes de pasto estrella jamai-cano.

El diseño experimental fue bloque al azar con arreglo factorial y tres réplicas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La diferencia en el contenido inicial de MS de los forrajes utilizados en la experiencia (21% de MS para piloto y 25% para laboratorio) no fue significativa, lo que nos permitió analizar los ensilajes teniendo en cuenta el efecto que sobre los indicadores bioquímicos y biológicos tuvo el tipo de silo empleado.

Los valores de pH encontrados (fig. 1) estuvieron en correspondencia con el porcentaje de MS, si analizamos que a partir del quinto día de conservación el pH de ambos ensilajes estuvo por debajo de 4,0; ello reflejó la estabilidad del proceso, ya que está demostrada la relación lineal existente entre el conte-nido de MS del forraje y el pH necesario para alcanzar la estabilidad (Wieringa, 1977). Aunque para ambas ensilajes el pH alcanzó valores adecuados, existie-ron diferencias significativas entre ellos (P<0,05) a favor del ensilaje de labora-torio.

La flora ácido láctica (fig. 2) fue dominante en relación con las bacterias entéricas (fig. 3), los mohos y las levaduras (fig. 4) tanto en uno como en otro ensilaje, lo que estuvo acompañado de una fermentación eminentemente lác-tica, significativamente superior en los ensilajes piloto (P<0,05); ello no se correspondió con la acidez del medio, que fue menor en este ensilaje. Dicho comportamiento pudo estar relacionado con la concentración y permanencia de bacterias homo o heterofermentativas en el material conservado, cuyos productos metabólicos son diferentes en dependen-cia de la vía degradativa utilizada (Gouet, Girardeau y Riou, 1979).

El desarrollo de los mohos y levaduras tuvo igual tendencia para ambos ensila-jes; se registró un incremento inicial de estos hasta el quinto día y un descenso posterior hasta una concentración supe-rior a 102 UFC/g de MS (fig. 4). Estos microorganismos son considerados des-favorables para la conservación pues fermentan los azúcares, limitando la actividad de las bacterias lácticas
y utili-zan el lactato ya formado. Las levaduras están muy relacionadas, al igual que las bacterias entéricas, con la producción de ácido acético, por lo que su presencia en el ensilaje en menor concentración que las bacterias lácticas debe haber ejercido su influencia sobre la producción de mayores cantidades de ácido láctico que de ácido acético durante la fermentación (fig. 5).

En los ensilajes estudiados las bacterias entéricas no sobrepasaron la concentración de 105 UFC/g de MS y disminuyeron durante el proceso de conservación hasta desaparecer a los 30 días en los ensilajes piloto y a los 60 días en los de laboratorio (fig. 3), lo cual se explica por el ácido del medio donde se desarrollaban y por la presencia de otros microorganismos, como las bacterias ácido lácticas, mejor preparadas para sobrevivir en estas condiciones.

Las bacterias entéricas juegan un importante papel en la producción de ácido acético a partir de los azúcares solubles, lo que no beneficia la conserva-ción. Aunque se plantea que deben desaparecer durante la primera semana del proceso (Gouet y Chevalier, 1966), han sido halladas en ensilajes tropicales después de los 20 días de conservación (Luis y Ramírez, 1986a; 1986b).

La producción de ácido butírico y de amoníaco (figs. 5 y 6) está estrecha-mente relacionada con la actividad clos-trídica (Vilela, Rodden y Silva e Oliveira, 1983). La concentración de ambos productos fue superior en los ensilajes piloto (P<0,05), lo que debió estar in-fluenciado por las cantidades de acetato formado, que fue también superior en este ensilaje (P<0,05) y que es consi-derado como un producto intermedio en la síntesis de ácido butírico (.Zeikus, 1980), ya que la MS no alcanzó los niveles de 45 a 50% señalados por Wieringa (1977) como necesarios para la completa inhibición de estas bacterias.

Los resultados obtenidos en este trabajo reflejan que indiscutiblemente, los ensilajes de laboratorio presentaron una calidad superior a la de los ensilajes de silos piloto, pues se apreciaron diferen-cias significativas (P<0,05) entre los valores de pH, ácido acético, ácido butírico, ácido láctico y amoníaco. Sola-mente en el caso del ácido láctico, las diferencias encontradas favorecieron al ensilaje de silos pilotos, pero ello no influyó en los demás indicadores.

A pesar de haberse encontrado estas diferencias, ambos ensilajes fueron esta-bles. El ensilaje de laboratorio se clasi-ficó como excelente y como bueno el de silos piloto {Ojeda, 1986) cuando se analizó la producción de ácido butírico; mientras que para el amoníaco fueron excelentes. Por ello, estimamos que ambos tipos de silo pueden ser utilizados para la investigación y que deben considerarse en todos los casos los inconvenientes que se presentan a medi-da que aumentan las dimensiones de los silos y la existencia de condiciones menos controladas en la confección del ensilaje.

 

REFERENCIAS

1. CULLISON, A.E. J. Anim. Sci. 19:198 1960.

2. GOUET, Ph. & CHEVALIER, R. The evolution of grass - negative micro-flora in direct harvested and wilted alfalfa silages. Proc. Xth Int. Grassld. Congr. Helsinki. Section 2. Paper No. 43, p. 533 1966.

3. GOUET, Ph.; GIRARDEAU, M. & RIOU, Y. C.R.Z.V: Theix. Bull Tech. INRA. 36:25 1979.

4. LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL. Pastos y Forrajes. 8:141 1985.

5. LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL. Pastos y Forrajes. 9:71 1986 .

6. LUIS, LISSETTE & RAMIREZ, MARISOL. . Pastos y Forrajes. 9:147 1986

7. OJEDA, F. Estudio de los aditivos químicos para la conservación como ensilaje de 4 gramíneas tropicales. Tesis presentada en opción al grado de C.Dr. Ciencias Agropecuarias. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba 1986.

8. VILELA, D.; RODDEN, B. & SILVA E OLIVEIRA, J. Pes. Agropec. Bras. 18:663 1983.

9. WIERINGA, G.W. Influence of moisture and nutrient content of forage plants of fermentation processes. Proc. Int. Meeting on Anim. Prod. for .temp. grassld., Dublin. p. 133 1977.

10. ZEIKUS, J.G. Ann. Rev. Microbiol. 34:423 1980.