ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Efecto de la distancia y densidad de siembra en la producción de forraje de soya

 

 

 

R. Machado y F. Mendoza

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Mediante un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 4 x 4 y cuatro repeticiones, se estudió la producción de forraje en dos variedades de soya: INIFAT P-70 e INIFAT V-9, sometidas a cuatro distancias (30, 60, 90 cm y a voleo) y cuatro densidades de siembra (20, 30, 40 y 50 semillas/m2). Se hallaron diferencias en el por ciento de germinación (P<0,01 y P<0,001 para P-70 y V-9) favorables al método en hileras; así como en el rendimiento de MS (P<0,001 y P<0,01) con las mayores distancias (2,0 y 2,8 t/ha). La menor altura y el contenido de hojas más bajo se halló al sembrar a 30 cm. No se detectó significación entre las densidades, ni en su interacción con las distancias de siembra. Para la producción de forraje de soya se recomienda sembrar con distancias de 60 a 90 cm y con densidades de 20 a 30 semillas/m2 (= 40 a 60 kg de semilla por hectárea), de acuerdo con el porcentaje de germinación. En trabajos futuros se sugiere estudiar otras variedades de soya, así como tomar en consideración las fechas óptimas de siembra (de acuerdo con la variedad) y el uso de la inoculación.

Palabras clave: Producción de forraje, distancia, densidad, soya.


ABSTRACT

Forage production from two soybean varieties (INIFAT P-70 and INIFAT V-9) under two sowing distances (30, 60, 90 cm and broadcasted) and using four seeding rates (20, 30, 40 and 50 seeds/m2), was studied by means of a randomized block design with factorial arrangement 4 x 4 and four repetitions. Differences were found in germination per cent (P<0,01 and P<0,001 for P-70 and V-9) favourable to the strip cropping method. Differences were also found in DM yield (P<0,001 and P<0,01) with the higher distances (2,0 and 2,8 t/ha). The lowest plant height and leaf content were found with 30 cm plant distance. Signification among seeding rates was not observed and the interaction of seeding rates with the sowing distances did not show signification. It is recommended, for forage production from soybean, to use sowing distances of 60 to 90 cm and seeding rates of 20 to 30 seeds/m2 (= 40 to 60 ka seed/ha) according to germination percentage. It is suggested to study other soybean varieties in further works taking into consideration the optimum sowing dates, depending on the variety used. The use of inoculation should also be considered.

Additional index words: Forage production, sowing distance, seeding rate, soybean.


 

 

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la soya para la producción de granos se puede considerar uno de los más importantes en la actualidad, de acuerdo con la amplia gama de productos y subproductos que de esta se obtiene. Con el decursar del tiempo su siembra se ha incrementado constante-mente. De 16 millones de toneladas de granos producidas en 1952, llegó hasta 93 millones en 1982, lo que equivale a un crecimiento de 2,5 millones de toneladas por año (Pérez-Domínguez, 1984).

La mayoría de los trabajos desarrollados en Cuba han estado dirigidos a este fin. Sin embargo, excepto algunas investigaciones desarrolladas en el INIFAT (Díaz-Carrasco, 1979) y en el ICA (López, Echevarría y Camejo, 1985), no se conocen otras encaminadas al estudio de su potencial para la produc-ción de forraje, del cual puede producir volúmenes considerablemente altos (Muñoz, Holt y Weaver, 1983), sobre todo cuando se utiliza la inoculación (Chase, Gault y Brockwell, 1981).

El presente trabajo se desarrolló con el fin de determinar la producción de forraje de dos variedades de soya, mejoradas en Cuba, al utilizar diferentes distancias y densidades de siembra.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento se desarrolló en un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979), cuyas características son las siguientes: pH 6,0; MO 2,90% y contenidos de N, P, K y Ca de 0,18; 0,18; 9,14 mg/100 g de suelo y 0,23% respectivamente. En la figura 1 se indican las condiciones climáticas prevalecientes durante el período experimental.

Tratamientos y diseño. Las variedades INIFAT P-70 (81% de germinación con semilla pura) e INIFAT V-9 (92% de germinación con semilla pura) fueron sembradas en diciembre y abril respectivamente, para lo cual se utilizaron distancias de 30, 60 y 90 cm y a voleo y densidades de 20, 30, 40 y 50 semillas/m2 . Se empleó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 4 x 4 y cuatro repeticiones.

Procedimiento. El suelo se preparó convenientemente y se sembró a una profundidad aproximada de 4 cm. Las densidades fueron ajustadas de acuerdo con el porcentaje real de germinación. No se inoculó la semilla y se fertilizó a razón de 25, 50 y 100 kg de N, P2O5 y K2O cuando las plantas tenían 20 cm de altura. Para determinar el por ciento de germinación en el campo se realizaron cuatro conteos en los primeros 30 días.

Sólo se aplicó riego (en dos ocasiones) en la variedad P-70, con una norma de 50 mm/ha. El rendimiento se determinó en un área de 18 m2, cosechando en fenofase de estado lechoso (90 y 105 días para las variedades P-70 y V-9 respectivamente). En este momento se determinó la altura, la incidencia de plagas y enfermedades (mediante la escala; 0 = ausencia, 1 = ligero, 2 = moderado y 3 = severo) y la invasión de malezas, por apreciación visual. Además, se tomaron muestras con el fin de determinar el contenido de MS, porcentaje de hojas y composición química de la planta entera.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se indica el porcentaje de germinación de las variedades estudiadas. Para este indicador no se encontró significación entre las densidades y en su interacción con la distancia de siembra. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (P<0,01 y P<0,001) para las variedades P-70 y V-9 respectivamente, favorables a las siembras realizadas en línea con relación al método a voleo.

Como se aprecia en la figura 2, el mayor rendimiento se encontró al sembrar con las mayores distancias, sobre todo a 90 cm, donde se hallaron diferencias P<0,001 y P<0,01 para las variedades P-70 y V-9 respectivamente, favorables a este tratamiento.

Solo se hallaron diferencias significativas en la altura de la planta (P<0,01) en la variedad V-9 y en el contenido de hojas (P<0,05) en la variedad P-70. Los valores más bajos en ambos indicadores se presentaron al sembrar con la distancia menor.

En ninguno de estos componentes del rendimiento hubo significación para las densidades estudiadas y tampoco en su interacción, con las distancias de siembra.

Por otra parte, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos estudiados y en su interacción para los indicadores de la calidad y de la resistencia, excepto en la invasión de malezas, ya que en la variedad V-9 se detectaren diferencias (P<0,01) y el máximo valor se observó al emplear el método de siembra a voleo (tabla 2).

 

DISCUSIÓN

El análisis global de los resultados evidencia la superioridad de la siembra en hilera en comparación con el método a voleo para ambas variedades. Ello pudo estar relacionado con dos causas fundamentales. En primer lugar, el porcentaje de germinación de la semilla al sembrar mediante el método a voleo disminuyó significativamente en relación con los restantes (tabla 1), debido posiblemente al déficit de humedad a que se encuentra sometida la semilla al quedar expuesta en su totalidad a la radiación solar, y paralelo a ello el efecto negativo que ejerce esta última sobre la viabilidad del embrión. En segundo lugar, de acuerdo con las observaciones de campo, la semilla sembrada por el método a voleo fue afectada doblemente por la incidencia de patógenos; es decir, los relacionados con el complejo de hongos del suelo, que pueden ocasionar afectaciones superiores al 50% (Sinclair y Shurtleff, 1980), y los que se encuentran en el aire, no menos dañinos. Además, en el caso particular de la variedad V-9, la invasión por parte de las malezas fue significativamente superior en el método de siembra a voleo, aunque ello no sucedió en la variedad P-70, debido a las condiciones menos favorables para la aparición de estas durante el período en que se evaluó dicha variedad (fig. 1).

Al comparar las distancias empleadas se evidencia que la menor (30 cm), resultó la más desfavorable, ya que a pesar de que el número de las plantas germinadas en el campo no difirió del observado en los restantes tratamientos (tabla 1), estas encontraron mayores dificultades para su desarrollo, producto de la mayor competencia entre los individuos de su población, por cuanto alcanzaron un tamaño menor así como un contenido de hojas inferior. Ello indica que para la producción de forraje de soya, al menos con estas variedades, se deben utilizar las mayores distancias de siembra, aspecto que coincide con las recomendadas para
la producción de granos (Díaz-Carrasco, 1978).

A pesar de que la variedad V-9 presentó un alto índice de infestación de malezas y fue atacada moderadamente por Diabrotica balteata, su producción de forraje fue superior a la de la variedad P-70. Ello se debe a que, si bien las condiciones climáticas propiciaron la aparición de las malezas y el aumento de Ia población de los insectos, estas por otro lado coadyuvaron a un mayor desarrollo de las plantas en dicha variedad.

En este sentido, Ustimenko (1980) señala que la combinación de temperaturas elevadas y la alta humedad del suelo y del aire, proporcionan un mejor desarrollo y altos rendimientos en la soya. Además, aun cuando esta variedad fue sembrada en una fecha contrastante a la recomendada de acuerdo con su ciclo biológico para la producción de grano, donde logra alcanzar una mayor altura (Díaz-Carrasco, León, Vázquez y García, 1985), su ciclo vegetativo (84 días) fue superior al de la P-70 (72 días), lo cual favoreció su productividad con relación a esta última, debido a la alta correlación positiva que existe entre ambos aspectos (Musorina y Kovalevich, 1985).

Algunos autores coinciden en señalar que al aumentar la densidad de siembra en este cultivo, se producen marcados incrementos en la producción de MS (Pirani, 1983; Muñoz y col., 1983). Sin embargo, en este trabajo no se detectó significación para el efecto principal de los tratamientos estudiados, ni en su interacción con la distancia de siembra, lo que indica la factibilidad de alcanzar los volúmenes de forraje aquí producidos con el empleo de las menores densidades de siembra. Este aspecto pudo estar íntimamente relacionado con el alto porcentaje de germinación de la semilla utilizada (81 y 92%), lo cual proporcionó un número suficiente de plantas, incluso con la menor densidad estudiada.

Se concluye que bajo nuestras condiciones es posible producir adecuados volúmenes de forraje de soya con una calidad aceptable (tabla 1), para lo cual se recomienda sembrar con distancias de 60 a 90 cm entre surcos y con densidades de 20 a 30 semillas/m2 (= 40 a 60 kg de semilla por hectárea), de acuerdo con el porcentaje de germinación.

Además, para el desarrollo de futuros trabajos en cuanto a producción de forraje, se recomienda la utilización de las fechas más adecuadas para cada variedad, debido al marcado fotoperiodismo que las caracteriza; así como seleccionar, dentro de las posibilidades, aquellos biotipos que produzcan un exuberante follaje. También debe tomarse en consideración el empleo de la inoculación, cuyo efecto positivo se comprobó bajo nuestras condiciones (López y col., 1985) cuando se utilizaron cepas específicas aisladas en Cuba.

 

REFERENCIAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana. 1979

2. ANON. Propuesta de extensión de la soya Habana V-9 para la siembra de invierno. La Habana, Cuba. 1985

3. CHASE, D.L.; GAULT. R.R. & BROCKWELL, J. Aust. Plant Introduction Review. 14:3. 1981

4. DIAZ-CARRASCO, H. Observaciones sobre el cultivo y utilización de la soya. CIDA. Pág. 9. 1978

5. DIAZ-CARRASCO, H. Mejoramiento y producción de semillas de soya en Cuba. Tesis en opción al grado de C.Dr.C. Agrícolas. INIFAT. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. 1979

6. DIAZ-CARRASCO, H.; LEON, J.P.; VAZ-QUEZ, O. & GARCIA, OMAIDA. Ciencias de la Agricultura. 2:137. 1985

7. LOPEZ, MIRTA; ECHEVARRIA, N. & CAMEJO, E. Inoculación de la soya V-9 para la producción de forraje y grano a nivel de extensión. X Reunión ALPA. Resúmenes. Acapulco, México. Pág. 129. 1985

8. MUÑOZ, A.E.; HOLT, E.C. & WEAVER, R.W. Agron. J. 75:147. 1983

9. MUSORINA, L.I. & KOVALEVICH, M.D. Selekokhosyaistvennaya Bio-logiya. 9:36. 1985

10. PIRANI, V. Cutting as jeans of increa-sing branching in soybean. Informe Agrario. 16:25303. 1983

11. PEREZ-DOMINGUEZ, C. CIDA. Boletín de Reseñas. Pastos y Forrajes. 2:9. 1984

12. SINCLAIR, J. & SHURTLEFF, M. Compendio de enfermedades de la soya. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Pág. 112. 1980

13. USTIMENKO, G.O. El cultivo de plantas tropicales y subtropicales. Ed. MIR. Moscú, URSS. 1980