ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE PASTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE. I. BUFFEL FORMIDABLE, GUINEA COMÚN DE AUSTRALIA Y GUINEA LIKONI

 

 

 

L. Lamela y F. Ruz

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se utilizaron en cada época del año 12 vacas F-2 (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) distribuidas en un diseño Switch Back con el objetivo de estudiar el efecto de los siguientes cultivares sometidos a pastoreo rotacional durante 2 años: (A) Buffel formidable, (B) Guinea común de Australia y (C) Guinea likoni. La carga fue de 3 vacas por hectárea. Todos los tratamientos fueron fertilizados con 350-100-100 kg de NPK/ha/año. Los animales rotaron en 6 cuartones con un tiempo de descanso de 15 y 20 días para las épocas de lluvia y seca respectivamente. No se encontraron diferencias significativas para la producción de leche: (A) 9,4 y 9,3; (B) 9,6 y 9,3 y (C) 9,7 y 9,5 kg por vaca por día para las épocas de lluvia y seca respectivamente. La disponibilidad de pastos difirió significativamente entre tratamientos en las épocas de lluvia y seca del primer año de explotación; (A) 76a 40a, (B) 63b 43a y (C) 48c 32b; sin embargo, durante el segundo no se observaron diferencias entre especies, y la disponibilidad se mantuvo superior a 35 kg de MS por vaca por día. Los resultados sugieren que la guinea likoni fue el pasto de mejor comportamiento debido a que su producción de leche no difirió de la de las restantes especies y a su mejor persistencia.

Palabras claves: Producción de leche, evaluación, pastos tropicales.


ABSTRACT

Twelve cows F-2 (3/4 Holstein x 1/4 Zebu) were used in each season, distributed in a Switch Back design to evaluate the effect of (A) buffel grass cv. Formidable, (B) guinea grass cv. común de Australia and (C) guinea grass cv. Likoni under rotational grazing during 2 years. A stocking rate of 3 cows/ha was used. Ah treatments were fertilized at about 350-100-100 kg of NPK/ha/year. Animals rotated in 6 paddocks with 15 and 20 days of resting time during the wet and dry season respectively. Significative differences were not found in milk production: (A) 9,4 and 9,3; (B) 9,6 and 9,3 and (C) 9,7 and 9,5 kg/cow/day for the wet and dry season respectively. Grass availability differed significatively among treatments in the wet and dry season of the first year: (A) 76a and 40a, (B) 63b and 43a and (C) 48c and 32b. No differences were observed during the second year among the species and availability remained higher than 35 kg of DM/cow/day. The only grass which increased population was guinea grass cv. Likoni which presented the best behaviour because its production of milk did not differ from the rest species and a better grassland persistency was observed.

Additional index words: Milk production, evaluation, tropical grasses.


 

 

INTRODUCCIÓN

La alimentación de nuestra masa ganadera está basada fundamentalmente en los pastos y forrajes, los cuales están limitados por su bajo rendimiento y valor nutritivo, por lo que es necesario seleccionar especies de pastos que presenten una mayor producción de MS.

Stobbs (1971) y Pérez Infante (1975) confirmaron la influencia de la especie de pasto sobre el comportamiento animal, por lo que valoran como muy necesaria e importante la evaluación comparativa de especies y cultivares con vistas a seleccionar aquellos que presenten un mayor potencial lechero unido a una gran persistencia del pastizal.

El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente para la producción de leche el buffel formidable y las guineas común de Australia y likoni.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y diseño. Se utilizaron 12 vacas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) de 450 kg de peso vivo, la cuales se encontraban en su tercer mes de lactancia. Las vacas fueron distribuidas en un diseño switch back y sustituidas por similares al inicio de cada época del año por necesidades del diseño experimental empleado.

Los tratamientos fueron: (A) buffel formidable (Cenchrus ciliaris cv. Formidable), (B) guinea común de Australia) y (C) guinea likoni (P. maximum cv. Likoni).

La carga fue de 3 vacas por hectárea y los animales no recibieron concentrado ni ningún otro suplemento proteico o energético.

Suelo y pastos. En un suelo uniforme clasificado como Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) con buen drenaje superficial e interno se sembraron 1,3 ha de cada cultivar pasto, los cuales fueron divididos en cuartones por tratamiento. Los pastos tenían al inicio de la evaluación entre 8 meses y 1 año de sembrados.

Fertilización y riego. Se aplicaron 350-100-100 kg de N, P2O5 y K2O/ha/año El nitrógeno fue distribuido en 3 y aplicaciones de 50 kg/ha en la época de lluvia y seca respectivamente; mientras que el fósforo y el potasio se aplicaron al inicio y final de la época de lluvia en dosis de 50 kg/ha.

Se aplicó una norma de riego en la época de seca de 50 mm de agua con frecuencias entre 15 y 21 días.

Clima. Las condiciones de precipitación y temperatura media que predominaron durante la conducción del trabajo aparecen en la tabla 1.

Procedimiento. Los períodos experimentales en las vacas contaron con 12 días de adaptación y 6 para la toma datos donde se registró diariamente producción de leche individual; se tomaron muestras de leche al inicio y final de cada período de mediciones para determinar su contenido de grasa, sólidos no grasos (SNG) y sólidos totales (ST).

Los animales rotaron en un pastoreo rotacional con un tiempo de descanso de 15 y 20 días para las épocas de lluvia y seca respectivamente.

Todos los meses, antes y después del pastoreo, se le determinó a cada cuartón la disponibilidad de MS según el método propuesto por Hernández (1977). También se determinó el por ciento de hojas antes de entrar los animales a los cuartones.

La composición botánica fue medida al inicio del experimento y al final de cada año, siguiendo la técnica del método de los pasos descrita por Anon (1980), y se tomaron de 850 a 900 observaciones por hectárea.

Las muestras para determinar la calidad fueron colectadas de la parte superior del pasto, tomando en consideración la altura y selección que realiza el animal al pastorear; a las mismas se les halló su contenido de proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), calcio (Ca) y fósforo (P).

 

RESULTADOS

En la tabla 2 se muestran los valores de la composición química de los pastos, la cual fue similar en los tres cultivares estudiados.

La disponibilidad del pasto (tabla 3) durante la lluvia del primer año fue superior en el buffel formidable; sin embargo, en la época de seca del primer año así como en el segundo año se observó que no hubo efecto de la especie. Al analizar la disponibilidad de hojas se encontró que los valores menores se obtuvieron en la guinea likoni durante el primer año de explotación del pastizal, pero en el segundo año de evaluación las guineas no difirieron entre sí y superaron al buffel formidable. Se debe destacar que la guinea común de Australia no fue superada en disponibilidad de hojas por ninguna de las otras dos especies en los 2 años que duró la evaluación.

Al comparar la estructura de estas gramíneas se halló que el por ciento de hojas de ambas guineas superó al buffel formidable.

Durante la ejecución del trabajo se encontró que el buffel formidable y la guinea común de Australia mantuvieron prácticamente estable su población de pasto; en cambio la guinea likoni mejoró este indicador en un 9 % (tabla 4).

El análisis estadístico mostró que no existieron diferencias significativas y composición botánica de la leche (tabla 5).

 

DISCUSIÓN

La calidad de los tres pastos evaluados fue similar (tabla 2) y los valores hallados en la PB y la FB se deben al nivel de fertilización utilizado (350 kg de N/ha/año y al método de muestreo empleado, ya que en este trabajo se simuló la selección que realiza el animal en pastoreo; dichos valores coinciden con los hallados por Hernández y Rosete (1983) y Lamela, Pereira y Silva (1984) cuando utilizaron la misma forma de muestreo e igual manejo del pasto en cuanto al número de cuartones, tiempo de estancia, fertilización y carga empleada. Los contenidos de nutrimentos hallados en los pastos fueron normales; sin embargo, la concentración de P fue inferior a la que requieren las vacas lactantes en sus dietas, que según la NRC (1978) no debe ser inferior a 0,30%, lo que sugiere la necesidad de suplementar con sales minerales que posean este elemento.

Las mayores disponibilidades de pasto (tabla 3) encontradas en la lluvia del primer año en el buffel formidable y la guinea común de Australia con relación a la guinea likoni, pudieron deberse a que las dos primeras tenían al inicio del trabajo una mayor población de pasto y menor invasión de malas hierbas y despoblación (tabla 4), ya que posteriormente la composición botánica de la guinea likoni se incrementó y desaparecieron esas diferencias en la disponibilidad; en la época de lluvia del segundo año se observó un incremento de 1,6 t de MS/ha con relación al primer año.

Los resultados sobre la estructura de los pastos mostraron que las guineas presentaron un mejor por ciento de hojas que el buffel formidable (tabla 3), lo cual coincide con lo informado por Gerardo y Ortíz (1981) y Hernández, Machado y Gómez (1981), quienes encontraron de 18 a 26% más de hojas en la guinea likoni que en el buffel formidable.

Un aspecto importante en este trabajo fue el comportamiento de la composición botánica (tabla 4), donde se corroboraron los criterios existentes sobre la agresividad que posee la guinea likoni para mantener o mejorar su población de pasto al no dejarse invadir por las malas hierbas (Hernández, Hernández y Gómez, 1980; Gerardo, Rodríguez y Solano, 1982 y Machado y Seguí, 1986).

La poca variación en la producción de leche entre tratamientos se debió a que en todo momento los animales pudieron seleccionar el pasto a consumir, al encontrar disponibilidades de pasto y hojas superiores a 35 kg y 16 kg de MS por vaca por día respectivamente (tabla 5), niveles por debajo de los cuales se restringe la producción de leche (Anon, 1971; Stobbs, 1971 y Stobbs, 1977); además, por los contenidos de PB del pasto (tabla 2) se puede presumir que la producción de leche no estuvo limitada por este nutrimento. La invasión de malas hierbas no presentó cambios importantes en los pastizales que pudieran causar variaciones en la producción de leche al presentar cada tratamiento más de un 80% de pasto.

Los resultados de la composición de la leche coincidieron con los hallados en Cuba por Lamela y García-Trujillo (1978); Pereira, Gutiérrez y Ripoll (1980), los cuales no han encontrado diferencias en dicha composición en dietas donde el pasto fue el único alimento, aunque se obtengan diferencias o no en la producción de leche, debido a que no se producen cambios en el patrón de fermentación del rumen.

Los resultados sugieren que la guinea likoni fue el pasto que mejor comportamiento presentó debido a que su producción de leche no difirió de la de las restantes especies y a la mejor persistencia de su pastizal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana 1979.

2. ANON. Mícroestación de Pastos Niña Bonita. Memoria anual 1971.

3. ANON. Seminario Científico Técnico de Pastos y Forrajes. IV. Taller. Muestreo de pastos. EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba 1980.

4. DUNCAN, D.B. Biometrics. 11:1 1955.

5. GERARDO, J. & ORTIZ, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 4:291 1981.

6. GERARDO, J.; RODRIGUEZ, R. SOLANO, J.C. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 5:129 1982.

7. HERNANDEZ, A. Primera reunión de estudio de los directores e Empresas Pecuarias. Conferencia. 2:1 1977.

8. HERNANDEZ, R.; HERNANDEZ, NEICE & CX'1EZ, A. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF `Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 3:229 1980.

9. HERNANDEZ, R.; MACHADO, R. & GOMEZ, A. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 4:23 1981.

10. HERNANDEZ, D. & ROSETE, A. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 101 1983.

11. LAMELA, L. & GARCIA-TRUJILLO, R. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 1:417 1978.

12. LAMELA, L.; PEREIRA, E. & SILVA, O. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 9:13 1984.

13. N.R.C. Requirements of dairy cattle. Number 3. Fifth revised edition. Nat. Acad. Sci. Weshington, D.C. 1978.

14. PEREIRA, E.; GUTIERREZ, A. & RIPOLL, J.L. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 3:127 1980.

15. PEREZ INFANTE, F. Evaluación de pastos con vacas lecheras. 1. Bajo condiciones de riego. Informe preliminar. Microestación de Pastos Niña Bonita 1975.

16. STOBBS, T.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 11:268 1971.

17. STOBBS, T.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. :892 1977.