ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

DETERMINACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE UN BANCO DE SEMILLA DE Panicum maximum CV. LIKONI

 

 

 

C. Matías

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En un diseño de bloques al azar con cinco réplicas, se estudió la influencia del manejo del banco en la producción de semilla y la dinámica de la población de la guinea likoni. Los tratamientos consistieron en: A) cosechar la semilla y cortar el forraje todo el año; B) cosechar en tres momentos picos (marzo-mayo, junio-julio y septiembre-noviembre) y cortar el forraje cuatro veces al año; C) cosechar en tres momentos picos y cortar el forraje igual al tratamiento A; y D) cosechar la semilla todo el año y cortar cada dos cosechas. Se fertilizó con 360 kg N/ha/año fraccionado según el tratamiento y número de cortes, así como con 100 y 200 kg de P2O5 y K2O/ha en el momento de la siembra y al año de explotación. El mejor tratamiento resultó (A) con producciones de 955,8 y 368 kg de semilla total y semilla llena respectivamente durante el primer año, y de 218,3 y 47 en el segundo año. En dicho tratamiento se obtuvo también la mejor germinación (36 y 52% para primer y segundo año). Se recomienda para el primer año cosechar las semillas y cortar el forraje todo el tiempo y en el segundo cada vez que produzca semilla. Debe mantenerse una frecuencia de corte entre 50 y 60 días.

Palabras clave: Semilla, forraje, banco de semilla.


ABSTRACT

A field trial was conducted to evaluate the influence of seed bank management on seed production and the dynamic of a P. maximum cv. Likoni population, by means of a randomized block design with five replications. The treatments were: A) seed harvest and forage cutting during the whole year, B) seed harvest during the three peak periods (March-May; June-July and September-November) and forage cutting four times a year, c) seed harvest during three peak periods and forage cutting during the whole year and D) seed harvest during all the year and forage cutting every two harvests. 360 kg of N/ha/year were fractionally supplied in regard with treatment and cutting number as well as 100 and 200 kg of P2O5 and K2O/ha at the sowing time and after a management year. The treatment (A) vas found to be the best due to productions of 955,8 and 368 kg of total and pure seeds respectively during the first year and 218,3 and 47 during the second one. The best germination (36 and 52%) at the first and second year was also obtained in that treatment. Seed harvest and forage cutting are recommended during all the time in the first year, and in the second one it should be done according to seed production. Cutting frequency of 50 and 60 days must be maintained.

Key words: Seed, forage, seed bank.


 

INTRODUCCIÓN

Se han desarrollado diferentes trabajos relacionados con la obtención de semillas de hierba guinea. Padilla y Febles (1976); Machado, Seguí, Tamayo y de la Paz (1984) estudiaron los factores que pueden afectar la producción y calidad de estas, entre ellos el momento óptimo de cosecha; mientras que Pérez, Matías y Reyes (1984) analizaron la influencia de diferentes fuentes nitrogenadas.

Por otro lado se condujeron estudios sobre el polimorfismo de la población de guinea en Cuba en base a la maduración de las semillas y su diseminación.

Sin embargo, la información relacionada con el manejo del banco de semilla en cuanto al número de cosechas y su efecto en la producción de semilla es escasa, por lo que el objetivo de este trabajo fue estudiar en Cuba la influencia de diferentes intensidades de defoliación en la producción de semillas y su calidad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento se condujo durante 2 años en la EEPF «lndio Hatuey» en un suelo Ferralítico Rojo compactado (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). Las condiciones climáticas durante la etapa experimental se muestran en la figura 1.

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar con cinco réplicas donde se compararon cuatro tratamientos: A) cosechar la semilla y cortar el forraje todo el año; B) cosechar la semilla tres veces al año en los momentos picos (marzo-mayo; junio-julio y septiembre-noviembre) y cortar el forraje cuatro veces; C) cosechar las semillas tres veces al año en los momentos picos y cortar el forraje igual que el tratamiento (A) y D) cosechar la semilla todo el año y cortar el forraje cada dos cosechas.

Procedimiento y medidas. Se preparó el suelo por el método tradicional con arado y grada de disco. La siembra se efectuó en el mes do febrero de 1982, utilizando cepas de tamaño uniforme a una distancia entre hileras de 75 cm y de 50 cm entre plantas. El tamaño de las parcelas fue de 20,25 m2 con un área cosechable de 10,5 m2. Se fertilizó con una dosis fija para todos los tratamientos de 360 kg de N/ha/año fraccionado por corte, y con 100 y 200 ka de P2O5 y K2O/ha/año aplicados en el momento de la siembra y al año de explotación. La recolección de la semilla se realizó manualmente y se cortó el forraje con segadora frontal a una altura de 15 cm. El secado de la semilla fue a la sombra y se almacenó al frío entre 3 y 12°C. Se midió la producción de semilla total y llena (kg/ha), el por ciento de germinación en base a semilla llena al año de almacenada, el número de rebrotes vivos por macolla, el diámetro de la macolla y la producción de materia seca (t/ha).

 

RESULTADOS

Como se muestra en la tabla 1, no se encontró diferencia significativa en la producción de semilla total entre los tratamientos A y D, pero sí de estos con los restantes.

En relación con la semilla llena, el tratamiento A difirió significativamente (P<0,001) de los demás. La mayor germinación correspondió al tratamiento A, que difirió significativamente (P<0,05) de los tratamientos B, C y D; estos no difirieron entre sí.

Al comparar según los meses de cosecha los tratamientos A y D, que fueron los de mayor y menor producción de semilla llena respectivamente, se observó (fig. 2) un mejor comportamiento en el tratamiento A con valores de semilla llena superiores al 40 y 25% en los tres primeros cortes del primer año y en los del segundo año respectivamente.

De forma similar a lo que ocurrió en el primer año de explotación del banco de semilla, durante el segundo año el tratamiento A produjo significativamente (P<0,01) mayor cantidad de semilla total, aunque sin diferir significativamente de C, superó considerablemente a los demás tratamientos en el rendimiento de semilla llena y presentó un por ciento de germinación más elevado con diferencias significativas (P<0,001) del resto de los tratamientos (tabla 2). No se observó efecto de los tratamientos en el número de hijos vivos/macolla en ninguno de los años de evaluación. Es importante destacar la reducción del número hijos en el segundo año en relación con el primero (tabla 3).

En general, los rendimientos de MS fueron elevados en el primer año en todos los tratamientos; la mayor producción la presentó el tratamiento C, que difirió significativamente (P<0,001) de la obtenida en A, B y D sin que difirieran significativamente estos dos últimos entre sí. En el segundo año los rendimientos bajaron en más del 20% con respecto al primero, sin diferencias significativas entre tratamientos (tabla 3).

Al analizar el diámetro de la macolla (tabla 4) no se encontró efecto de los tratamientos. Se halló un incremento altamente significativo (P<0,001) del diámetro de la macolla en el segundo año en relación con el primero.

 

DISCUSIÓN

Una de los pastos promisorios para nuestra ganadería es la hierba guinea. Se destaca el cv. Likoni por su elevado rendimiento anual, respuesta a la fertilización nitrogenada y su alta producción de semillas (Machado, Oliva y Pedraza, 1976).

Por otra parte, Dudar, Sidak y Seguí (1980), al determinar el polimorfismo de la hierba guinea y la diseminación de las semillas en Cuba utilizando 191 muestras naturalizadas en el país y procedentes del extranjero, clasificaron a la guinea likoni como precoz con floraciones masivas de mayo a noviembre.

Los resultados obtenidos en la producción de semilla total cuando se efectuaron cosechas para semilla todo el año (tratamientos A y D) pudieron estar determinados por el hecho de que se realizaron cuatro cortes que coincidieron con el momento pico de producción de semilla, además de tres cortes en el resto del año; ello coincide con un estudio efectuado por Dudar y Machado (1981) donde se incluyeron 27 pastos y forrajes y se reveló que la maduración masiva de sus semillas y diseminación pueden ocurrir en cualquier mes del año.

Por otra parte, estos resultados confirman el hallazgo del grupo de semilla de la EEPF «Indio Hatuey», que determinó que la guinea cv. Likoni es potencialmente capaz de producir hasta seis cosechas de semillas al año.

La mayor producción de semillas llenas cuando se efectuaron siete cosechas de semillas e igual número de cortes para forraje (tratamiento A) era de esperar, debido al efecto del corte más frecuente y a la fertilización nitrogenada más fraccionada.

Se ha comprobado que el fertilizante nitrogenado ejerce una influencia importante en la producción de semilla de guinea; en un trabajo efectuado por Bilbao, Pérez y Matías (1980) se obtuvo una respuesta significativa a la fertilización nitrogenada, la cual influyó no sólo en la producción de semillas sino que contribuyó al llenado de las mismas.

Por el contrario, al efectuar cosechas para semilla todo el año y cortes para forraje cada dos cosechas de semilla (tratamiento D), se obtuvo la menor producción de semilla llena; esto se explica porque ese tratamiento solamente recibió cuatro cortes y las segundas cosechas se produjeron rápidamente, procedentes de las yemas laterales de los tallos y de los rebrotes tardíos de las macollas, lo que contribuyó a que las semillas fueran de menor calidad.

La mejor germinación de las semillas en el tratamiento A pudo estar relacionada con la mayor producción de semillas llenas debido al efecto de un mejor manejo del banco de semillas. En el segundo año se observó igual orden de mérito de los tratamientos en cuanto a la producción de semilla total, semilla llena y por ciento de germinación.

Las variaciones bruscas de los rendimientos de semillas del primer año respecto al segundo, con un gran descenso para este último, han sido consideradas como una respuesta típica para muchos pastos tropicales según los hallazgos de Pérez et al. (1984).

Los valores obtenidos con respecto al rendimiento de MS en el primer año fueron superiores a los hallados por otros investigadores (Oliva, Machado, Lorenzo y Ortiz, 1979; Machado y Muñoz, 1982).

Aunque en los tratamientos A y C se efectué igual número de cortes para forraje; la mayor producción de MS obtenida en el tratamiento C se explica por el hecho de que en esta variante se consideró en los cortes todo el material, mientras que en la variante A no se tuvo n cuenta el pesa de la panoja con su semilla.

El manejo del banco de semilla no influyó en el número de rebrotes vivos ni en el diámetro de las macollas (tablas 3 y 4), pero ocurrió una disminución considerable en el número de hijos con la edad, contrario a lo ocurrido con el diámetro de la macolla que aumentó significativamente. Ello se debe no al aumento de la población dentro de la macolla, sino a la muerte de los hijos en el centro de esta.

Este trabajo ha puesto de manifiesto la influencia del manejo del banco sobre la producción y calidad de la semilla de la hierba guinea cv. Likoni. Así, los mejores resultados (mayor producción de semilla total y llena y por ciento de germinación) se alcanzaron cuando se efectuaron cosechas para semilla todo el año y se realizaron siete cortes para forraje, mientras que para el segundo año se recomienda cortar el forraje cada vez que se produzca semilla, y mantener corte entre 50 y 60 se sugiere ampliar el número de estudios de los resultados alentadores en la producción cuando se practicó un manejo óptimo del banco de semilla.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana 1979.

2. BILBAO, B.; PEREZ, A. & MATIAS, C. IV Sem. Cient. Téc. de Pastos y Forrajes. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pág. 40 1980.

3. DUDAR, Y.A. & MACHADO, R. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 4:175 1981.

4. DUDAR, Y.A.; SIDAK, V.A. & SEGUI, ESPERANZA. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 3:389 1980.

5. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 1955.

6. MACHADO, HILDA & MUÑOZ, D. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba. 5:297 1982.

7. MACHADO, HILDA; SEGUI, ESPERANZA; TAMAYO, ACELA & DE LA PAZ, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 7:159 1984.

8. MACHADO, R.; OLIVA, O. & PEDRAZA, J. Serie Téc. Cient. A-13. p. 15 1976.

9. OLIVA, O.; MACHADO, R.; LORENZO, A. & ORTIZ, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2:193 1979.

10. PADILLA, C. & FEBLES, G. Rev. cubana Cienc. agric. 10:125 1976.

11. PEREZ, A.; MATIAS, C. & REYES, ISABEL, Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 7:203 1984.