ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

EFECTO DEL NIVEL Y FRECUENCIA DE APLICACION DEL K EN EL PASTO ESTRELLA CV. JAMAICANO (Cynodon nlemfuensis)

 

 

 

Marta Hernández y M. Cárdenas

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se empleó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial con testigo y 4 réplicas para estudiar los tratamientos siguientes: niveles de K2O/ha (100, 150 y 200) y frecuencias de aplicación (1, 2 y 4 veces/año). El testigo no recibió potasio. Todos los tratamientos recibieron 300 kg N/ha fraccionado por corte y 150 kg de P2O5 en la siembra. Se encontraron diferencias significativas (P<0,001) en el rendimiento en el tercer año, presentando el testigo la menor producción de MS (6,7 t/ha/año). El contenido y la extracción de K fueron mayores en aquellos tratamientos que recibieron fertilización potásica. El testigo presentó los contenidos más bajos en los 3 años de evaluación (0,76; 0,55 y 0,81% en lluvias y 0,72; 0,52 y 0,76% en seca). De acuerdo con los resultados se concluye que debe aplicarse 100 kg K2O/ha/año en el tercer año en condiciones similares a las de este experimento.

Palabras clave: K, frecuencia, aplicación, pasto estrella jamaicano.


ABSTRACT

An experiment was carried out to study the levels of K2O/ha (100, 150 and 200) and fertilizer application frequency (1, 2 and 4 times/year) using a randomized block design with factorial arrangement, a control and four replications. Potassium was never applied over the control. 300 kg of N/ha fractionated per cutting and 150 ka of P2O5 during the sown, were supplied to all treatments. Significative differences (P<0,001) in yield were found in the third year. The control had the least DM production (6,7 t/ha/year). K content and extraction were greater in those treatments which received K fertilization. The lower contents (0,76; 0,55 and 0,81% in wet season and 0,72; 0,52 and 0,76% in dry season) were found in the control, during the three years of evaluation. It is recommended to apply 100 kg of K2O/ha/year during the third year under similar conditions as those found in this experiment.

Key words: K, frequency, application, star grass cv. Jamaicano.


 

 

INTRODUCCIÓN

El pasto estrella se caracteriza por su agresividad, rápido establecimiento, altos rendimientos de MS y una composición química aceptable. Además, se adapta a un amplio rango de ambientes (Hernández y Pereira, 1981).

Sin embargo, en el país se han realizado pocos trabajos en cuanto a la fertilización potásica en esta especie, aunque por la literatura se conoce que las especies del género Cynodon responden a las aplicaciones de dicho elemento (Woodhouse, 1968; Burton, Wilkinson y Carter, 1969).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta del pasto estrella jamaicano a diferentes niveles y frecuencias de aplicación del fertilizante potásico.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo. El experimento se realizó en un suelo Ferralítico Rojo hidratado (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) de la EEPF «Indio Hatuey» cuyas características químicas fueron descritas por Hernández (1985).

La lluvia caída, la temperatura promedio y la cantidad de agua aplicada mediante el riego se muestran en la tabla 1.

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño en bloques al azar con arreglo factorial con testigo y 4 réplicas para estudiar los tratamientos siguientes: niveles de K2O/ha (100, 150 y 200) y frecuencias de aplicación (1, 2 y 4 veces/año). El testigo no recibió potasio.

Procedimiento. La siembra se realizó a vuelta de arado en octubre de 1981. Las parcelas fueron de 6 x 4 m y se cosecharon 15 m2 después de eliminado el efecto de borde. El experimento comenzó a los 8 meses después de la siembra.

Las parcelas se fertilizaron con 300 kg N/ha fraccionado por corte y 150 kg P2O5/ha en el momento de la siembra. El K se aplicó, según los tratamientos, al inicio de la época lluviosa (1 vez/año) al inicio y final de esta época (2 veces/año), dos veces en la estación lluviosa y dos en la poco lluviosa (4 veces/año).

Los cortes se realizaron con una segadora de sable frontal a una altura de 10 cm cada 49 y 56 días en las épocas lluviosas y poco lluviosas respectivamente.

El experimento tuvo una duración de 3 años y en cada corte se determinó el rendimiento de forraje verde y seco, así como el contenido de K del pasto y la extracción de este elemento. Se empleó la prueba de Duncan (1955) como dócima de comparación múltiple.

 

RESULTADOS

Rendimiento de materia seca. En la tabla 2 se observa que sólo se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos en el tercer año de evaluación.

En la época lluviosa de este año el control presentó el menor rendimiento al diferir significativamente (P<0,001) del resto de los tratamientos, los cuales a su vez no difirieron entre sí.

En la época seca los mayores rendimientos se obtuvieron con 150 y 200 ka K2O/ha aplicados dos veces al año, aunque este último no difirió significativamente de 100 2 veces/año.

Al analizar la producción anual se comprobó que el control fue el que menos produjo y difirió significativamente (P<0,001) de los demás tratamientos. El mayor rendimiento se obtuvo con la dosis de 150 kg K2O aplicada dos veces al año, que a su vez no difirió del tratamiento que recibió 200 kg K2O una o dos veces/año y de 100 kg K2O dos veces al año.

Independientemente de los tratamientos, los rendimientos del tercer año fueron más bajos que los alcanzados en los dos primeros años de explotación.

Contenido de K. El contenido de K en el pasto se incrementó significativamente (P<0,001) en los 3 años de evaluación por las aplicaciones de este nutrimento (tabla 3). Generalmente el contenido de potasio fue menor en aquellos tratamientos en que se aplicó más fraccionadamente el fertilizante.

Los mayores contenidos de este elemento se obtuvieron cuando se fertilizó con 200 kg K2O/ha, aunque en algunos casos las diferencias entre los tratamientos no fueron significativas.

Extracción de K. La extracción de potasio por el pasto fue menor en el control en los 3 años evaluados y presentó diferencias altamente significativas (P<0,001) con el resto de los tratamientos. En el mismo año la mayor extracción se produjo cuando se fertilizó con 200 kg K2O/ha en una sola aplicación; sin embargo, en el segundo año, con excepción del tratamiento que recibió 200 kg/ha 2 veces al año que difirió de algunos, el resto no presentó diferencias. En el tercer año 200 kg/ha aplicados una vez al año difirió significativamente (P<0,001) de loe restantes tratamientos, con excepción de 150 kg/ha 2 veces/año (tabla 4).

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos con la aplicación del fertilizante potásico coinciden con lo señalado por Paretas (1981), quien no observó respuesta en el rendimiento de varias especies durante el primer y segundo año de explotación.

En un trabajo anterior desarrollado por Hernández y Cárdenas (1984) en el pasto buffel, en un suelo similar al del presente estudio, se comprobó que a partir del segundo año de evaluación era necesario, conjuntamente con el nitrógeNo, aplicar fertilizante potásico, lo cual ha sido señalado por Avila, Aspiolea y Portieles (198) y Pacheco (1979) para los suelos pardos. Esto pudo deberse a que el contenido de K del suelo fue suficiente y el pasto obtuvo sus requerimientos de este; sin embargo, los resultados del tercer año mostraron la necesidad de aplicar conjuntamente con el N fertilizante potásico, lo cual puede estar asociado a la extracción que realizó el pasto.

La caída del rendimiento en el tercer año estuvo condicionada, en parte, por la disminución que se produjo en las precipitaciones y en la cantidad de agua aplicada por riego (tabla 1).

Aunque no siempre las diferencias fueron significativas, no parece aconsejable fraccionar el fertilizante potásico cuatro veces, debido a que los rendimientos fueron más bajos en este tratamiento. Además, esto conlleva a un ahorro de la maquinaria y a una menor compactación del suelo.

El incremento del contenido de K en el pasto con las aplicaciones de este elemento ha sido señalado por Gartner (1969) Ahmad, Tulloch-Reid y Davis (1969); Hernández y Acosta (1979) y se debe a una mayor concentración de ese nutrimento en el suelo. Sin embargo, el
pasto hizo un consumo de lujo en los dos primeros años, ya que un mayor contenido no influyó en el rendimiento y coincide con los resultados en Digitaria setivalva obtenidos por Chesney (1972).

El comportamiento observado en el tenor de K cuando las aplicaciones se hicieron más fraccionadamente se debió a que cuando se hace una sola aplicación la concentración en el suelo es mayor. Resultados similares a estos fueron hallados por Avila y Ocampo (1980) y Hernández y Cárdenas (1981).

Los contenidos más altos de K en aquellos tratamientos que recibieron este elemento, trajeron como consecuencia una mayor extracción con relación al control; mientras que en el tercer año estuvo también relacionado con el efecto significativo que produjo el potasio en el rendimiento.

De acuerdo con los resultados expuestos se evidencia la necesidad de aplicar potasio en el tercer año de explotación de este pasto. La dosis no debe exceder a 100 kg K2O/ha teniendo en cuenta que los niveles superiores a este no mostraron diferencias significativas y además las dificultades que se confrontan para adquirir el fertilizante. Por otra parte, no se justifica fraccionar el fertilizante.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana 1979.

2. AHMAD, N.; TULLOCH-REID, L.I. & DAVIS, C.E. Trop. Agric. Trin. 46:179 1969.

3. AVILA, A.; ASPIOLEA, J.L. & PORTIELES. J,M. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 1:35 1978.

4. AVILA, A. & OCAMPO, G. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 3:57 1980.

5. BURTON, G.W.; WILKINSON, W.S. & CARTER, R.L. Agron. J. 61:60

6. CHESNEY, H.A.D. 1972. Trop. Agric. Trin. 49:115 1969.

7. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 1955.

8. GARTNER, J.A. 1969. Qd. J. Agric. Anim. Sci. 26:365

9. HERNANDEZ, MARTA. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 8:257 1985.

10. HERNANDEZ, MARTA & ACOSTA, R. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:123 1979.

11. HERNANDEZ, MARTA & CARDENAS, M. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 4:337 1981. 12. 66

HERNANDEZ, MARTA & CARDENAS, M. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 7:369 1984.

13. HERNANDEZ, MARTA & PEREIRA, E. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 4:121 1981.

14. PACHECO, O. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 2:5 1979.

15. PARETAS, J.J. ACPA. III Reunión. Memoria. Pág. 74 1981.

16. WOODHOUSE, W.W. Agron. J. 60:508 1968.