ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Respuesta a la inoculación de 2 cvs. de Leucaena leucocephala (Lam.) de wit en un suelo ferralítico rojo

 

 

 

M. Tang

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudió la respuesta de Leucaena leucocephala cvs. Cunningham y Perú al ser inoculados con tres cepas de Rhizobium (IH-016, IH-024 y CB-81) durante 2 años, en un suelo Ferralítico Rojo. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y parcelas de 4 x 3 m. Se utilizaron dos controles: uno con N y otro sin N, ambos sin inocular. Existió una respuesta positiva con las tres cepas inoculadas en el cv. Cunningham en el primer año, con mayor rendimiento de MS y contenido total de N, presentando diferencias significativas (P<0,01) con respecto al control sin N, y no entre ellos ni en relación con el control con N. El cv. Perú no manifestó una respuesta aceptable a la inoculación, aun cuando en la época de lluvia se notó cierta efectividad. No existió diferencia alguna entre los diferentes tratamientos en los porcentajes de P y K en la parte foliar. En el segundo año disminuyó la respuesta a la inoculación. Cualquiera de estas cepas de Rhizobium pueden ser empleadas en la inoculación del cv. Cunningham en las condiciones estudiadas. Se recomiendan futuros estudios en la persistencia de dichas cepas y la posibilidad de utilizar nuevas inoculaciones.

Palabras clave: Leucaena leucocephala, Rhizobium, inoculación, efectividad, suelo Ferralítico Rojo.


 

 

INTRODUCCIÓN

Leucaena leucocephala es una especie de alto valor nutritivo que presenta altos rendimientos (Machado, Milera, Menéndez y García-Trujillo, 1978), la cual se perfila como una planta de perspectivas para el desarrollo alimenticio del ganado bajo nuestras condiciones.

En trabajos realizados en Australia se ha encontrado que esta especie posee gran especificidad en sus requerimientos de Rhizobium (Trinick, 1968; Date, 1977), aunque en nuestras condiciones, al ser inoculada con cepas aisladas de nuestro país, se observó un mayor rango de nodulación, aunque muy pocas de ellas presentaron marcada efectividad (Tang, Tamayo y Márquez, 1982; Tang, Tamayo y Castro, 1983).

Las leguminosas pueden presentar diferentes comportamientos al ser inoculadas bajo distintas condiciones de clima y suelo, debido a la influencia que pueden ejercer los factores físicos, nutricionales o biológicos (Dart, 1974; Robson, 1978; Meisner y Gross, 1980). Esto presupone un estudio necesario de la respuesta a la inoculación de las distintas especies de leguminosas en diferentes condiciones, a fin de garantizar una eficiente fijación del N, lo cual constituye el objetivo de este trabajo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento fue realizado en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" en un suelo Ferralítico Rojo (Anon, 1980). Los datos climáticos que prevalecieron en el primer año de evaluación (noviembre 1981 a noviembre 1982) se reflejan en la tabla 1.

Tratamientos y diseño. Se estudiaron 2 cvs. de Leucaena leucoceohala: Cunningham y Perú, los cuales fueron inoculados con tres cepas de Rhizobium: IH-016, IH-024 y CB-81, esta última procedente de Australia y recomendada para esta especie.

Se tomaron dos controles para cada cv., uno al que se le aplicó 350 kg de N/ha/año fraccionado por cortes, y otro al cual no se le aplicó N. El diseño fue un bloque al azar con cuatro repeticiones.

Procedimiento. Las semillas fueron escarificadas con agua a 90°C durante 4 minutos y posteriormente inoculadas con un inoculante preparado en medio levadura-manitol líquido, cuya concentración en todos los casos fue superior a 2,8 x 108 cel/ml.

El suelo fue preparado de forma convencional. Para la siembra se utilizaron distancias de 50 cm entre surcos y 25 cm entre plantas con profundidades de 3-5 cm. En el momento de la cosecha se eliminó el surco exterior de las parcelas, separadas entre sí por calles de 2 m y cuyas dimensiones fueron de 4 x 3 m.

En el momento de la siembra y al final de cada época se fertilizó con 50 y 75 kg de P2O5 y K2O respectivamente.

Los cortes se efectuaron manualmente, con una frecuencia de 56 días durante todo el período experimental. En los mismos se determinó el rendimiento de MS y se tomaron muestras para determinar el contenido de N, P y K en la parte foliar de la planta.

 

RESULTADOS

Como se indica en la tabla 2, en el primer año durante la época de seca el mayor rendimiento se obtuvo en el cv. Perú (P<0,01) fertilizado con N (10,57 t MS/ha), aunque no difirió del cv. Cunningham con N e inoculado con cualquiera de las tres cepas utilizadas. Es de destacar que el menor rendimiento se alcanzó en el cv. Cunningham sin aplicación de N y sin inoculación. Los rendimientos en la época de lluvia y en el total anual mantuvieron un patrón de comportamiento similar, favoreciéndose significativamente (P<0,01) el cv. Perú fertilizado con N, aun cuando no manifestó diferencia con algunos tratamientos en particular. Se mantuvo el menor rendimiento en el cv. Cunningham sin aplicación de N y sin inocular.

De forma similar que en el rendimiento, el cv. Perú fertilizado con N presentó el mayor contenido total de N en la parte foliar (tabla 3), y no difirió significativamente en este cultivar cuando se inoculó con la cepa CB-81 ni del cultivar Cunningham cuando fue inoculado con la cepa IH-016 y fertilizado con N.

Al hacer un análisis particular del comportamiento de este indicador en cada uno de los cultivares evaluados, se aprecia que en el cv. Cunningham todos los tratamientos en que estuvo presente el inóculo mostraron mayor contenido de N que el control no inoculado y sin N, mientras que en el cv. Perú no existieron diferencias significativas entre los tratamientos.

En ambos cvs. y para ninguno de los tratamientos se obtuvo diferencia significativa en los porcentajes de P y K.

Durante el segundo año de evaluación no se aprecian diferencias significativas en el rendimiento de MS y en el contenido total de N de la parte foliar entre los diferentes tratamientos en ninguno de los cultivos estudiados (tabla 4), presentando resultados muy similares al control sin N y sin inocular.

 

DISCUSIÓN

Durante el primer año de evaluación, los mayores rendimientos y contenidos totales de N en la parte foliar fueron obtenidos cuando se aplicó N en ambos cvs., sin diferencias significativas entre ellos, aun cuando hubo una mayor respuesta en el cv. Perú que en el Cunningham. Así mismo, este último presentó los menores rendimientos y contenidos totales de N cuando no se le aplicó N, lo cual se atribuye a una menor respuesta del cv. ante la carencia de dicho elemento. No obstante, el mismo manifestó una respuesta positiva ante la inoculación al producirse un incremento significativo en sus rendimientos, corroborándose así los resultados reportados por Almeida, Valarini y López (1982), quienes al inocular con cuatro cepas esta especie, detectaron aumentos en los rendimientos con tres de ellas, en relación con el control sin inóculo.

Sin embargo, el cv. Perú no presentó incrementos en el rendimiento en la época de seca pero sí en la de lluvia, debido, posiblemente, a la mayor humedad existente en el suelo, lo cual favorece la nodulación y el proceso de fijación simbiótica del N. Ello ha sido observado en otras especies (Sprent, 1971; Sprent, 1976; Abdel-Ghaffar, El-Attar, El-Halfawi y Abdel-Salam, 1982) y se refleja particularmente para la cepa CB-81 en el total anual, lo que indica una mayor especificidad para este cultivar en sus requerimientos de Rhizobium, pues a pesar de producir nodulación esta no es efectiva en esas condiciones de suelo y clima para las restantes cepas utilizadas.

En el segundo año no se observó respuesta a la inoculación en ninguno de los cvs. con las cepas probadas, lo cual presupone un predominio de las cepas nativas presentes en el suelo, que establecen competencia con las cepas inoculadas y pueden presentar mayor éxito en la formación de nódulos que estas últimas (Vincent y Waters, 1953; Ireland y Vincent, 1968). No obstante, en otros casos la inoculación puede garantizar cepas efectivas con mayor grado de competencia que las cepas salvajes (Robinson, 1969; Marques Pinto, Yao y Vincent, 1974), como ocurrió en el primer año. En este aspecto puede influir también el número de Rhizobium existentes en la Rhizosfera y el que se ha inoculado.

Podemos considerar que cualesquiera de estas tres cepas resultan efectivas en la fijación simbiótica del N para Leucaena leucocephala cv. Cunningham en las condiciones estudiadas sobre todo en el primer año de evaluación. Esta efectividad disminuye en el segundo año, por lo que se recomiendan futuros estudios de la persistencia de dichas cepas y la posibilidad de utilizar nuevas inoculaciones.

 

SUMMARY

The response of two cv. of Leucaena leucocephala (Cunningham and Perú) to the inoculation with three strains of Rhizobium (IH-016, IH-024 and CB-81) was studied during two years in a red ferralitic soil of Experiment Station «Indio Hatuey». A complete randomized block design and four replications with plots of 4 x 3 m were used. DM yield, total content of N and percentages of P and K were determined. The results were compared with two controls: one with N and the other without N, both without inoculate. There was a good response in Cunningham cultivar with the three strains of Rhizobium in yield and total N content with significative differences (P<0,01) between strains and control without N. Cultivar Perú had not a good response to the inoculation with the different strains though it presented response to the inoculation in ram season. There were not significative differences in P and K percentages between treatments. The response to the inoculation was lower in the second year. These strains may be used to inoculate the cv. Cunningham in these conditions.

 

REFERENCIAS

1. ABDEL GHAFFAR, A.S.; EI-ATTAR, H.A.; EL-HALFAWI, M.H. & ABDEL-SALAM, A.A. Effects of inoculation, nitrogen fertilizer, salinity and water stress on symbiotic N2 fixation by Vicia faba and Phaseolus vulgaris. In: Biological nitrogen-fixation technology for tropical agriculture. Ed. P.H. Graham and S.C. Harris. CIAT. Cali, Colombia. pp. 153. 1982

2. ALMEIDA. J.E.; VALARINI, M.J. & LOPEZ, E.S. Response of Leucaena leucocephala to inoculation in soil of pH 5,5. In: Biological nitrogen fixation technology for tropical agriculture. Ed. P.H. Graham and S.C. Harris. CIAT. Cali, Colombia. pp. 455. 1982

3. ANON. Antología de Suelos. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 1980

4. DART, P.J. The infection process. In: The Biology of nitrogen fixation. Ed. H. Quispel. North Holland. Amsterdam. Oxford. pp. 381. 1974

5. DATE, R.A. Spec. Pub. 145. Coll. Trop. Agric. 1977

6. DUNCAN, D.B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1

7. IRELAND, J.A. & VINCENT, J.M. 9th Int. Congr. Microbiol. Montreal. Pág. 57. 1968

8. LOPEZ, M.; FRIAS, R. & QUINCOSE, G. Evaluación del rendimiento y nodulación de cuatro leguminosas tropicales en suelos de Isla de la Juventud y Bayamo. En: Seminario Científico Técnico 1ro. Las Tunas, Cuba. 1:163. 1978

9. LOPEZ, M.; MARTINEZ, J. & PARETAS, J.J. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 6:185. 1983

10. MACHADO, R.; MILERA, MILAGROS, MENENDEZ, J. & GARCIA-TRUJILLO, R. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 1:321. 1978

11. MARQUES PINTO, C.; YAO, P.Y. & VINCENT, J.M. Aust. J. Agric. Res. 25:317. 1974

12. MEISNER, C.A. & GROSS, H.D. Technical bulletin. North Carolina Agric. Res. No. 265, p. 59. 1980

13. ROBINSON, A.C. Aust. J. Agric. Res. 20:1053. 1969

14. ROBSON, A.D. Mineral nutrients limiting nitrogen fixation in legumes. In: Workshop on mineral nutrition of legumes in tropical and subtropical soils. Eds. C.S. Andrew and E.J. Kamprath. Brisbane, Australia. pp. 277. 1978

15. SPRENT, J.I. Plant soil. Specíal volume 225. 1971

16. SPRENT, J.L. Nitrogen fixation by legumes subject to water and light stresses. In: Symbiotic nitrogen fixation in plants. Cambridge. London, England. pp. 405. 1976

17. TANG, M.; TAMAYO, ESTELA & MARQUEZ, B. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 5:159. 1982

18. TANG, M.; TAMAYO, ESTELA & CASTRO, RAFAELA. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 6:31. 1983

19. TRINICK, M.J. Exp. Agric. 4:243. 1968

20. VINCENT, J.M. & WATERS, L.M. J. of Gen. Microbiol. 9:357. 1953