ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Selección en fase II de Panicum maximum en secano y con riego

 

 

 

Esperanza Seguí e Hilda Machado

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se utilizó un látice simple con cuatro repeticiones para efectuar la selección en fase II de 25 clones de guinea en condiciones de riego y de secano. En el primero se fertilizó a razón de 45 kg de N/ha/corte durante todo el año, mientras que en el segundo sólo se utilizó una dosis similar durante la lluvia. Las dosis de P2O5 y K2O fueron de 100 y 180 kg/ha/año respectivamente en ambos campos. Bajo las condiciones de regadío se seleccionaron los cvs. Tanganika, Murumbú y Likoni avalados por sus altos rendimientos en el período de seca (236,2; 227,7 y 205,0 g/macolla respectivamente) y en el de lluvia (307,0; 355,9 y 308,8 g/macolla). Además, los dos primeros presentaron una alta densidad y un alto por ciento de hojas en condiciones de secano, alcanzando rendimientos en seca de 87,7 y 68,3 g/macolla y en el período de lluvia de 539,9 y 576,8 g/macolla respectivamente. Se recomienda que los cvs. Tanganika, Murumbú y las SIH-216, SIH-776, SIH-112 y SIH-774 sean evaluados en zonas contrastantes de nuestro país bajo condiciones de riego y secano y que el cv. Likoni se mantenga sólo para condiciones ambientales de alto potencial.

Palabras clave: Selección, Panicum maximum, riego, secano.


ABSTRACT

A simple lattice design with four repetitions was used in order to make the second phase selection of 25 guinea grass clons under irrigation and without it. In the irrigation system it was fertilized with 45 kg N/ha/cut during the whole year, while it was only used a similar dosis during the rainy season in the other system. 100 and 180 kg of P2O5 and K2O respectively were applied in both fields. Tanganika, Murumbú and Likoni cvs. were selected under the irrigation system, due to their high yields during the dry season (236,2; 227,7 and 205,0 g/bunch respectively) and in the wet season (307,0; 355,9 and 308,8 g/bunch) . Besides, a high density and a high leaf percent in dry conditions was found in Tanganika and Murumbú with yields of 87,7 and 68,3 g/bunch in dry season and in the wet season 539,9 and 576,8 g/bunch respectively. It is recommended to evaluate Tanganika, Murumbú cvs. and SIH-216, SIH-776, SIH-112 and SIH-774 selections in contrasted zones of our country under irrigation and without it, and to keep Likoni only for high potential environmental conditions.

Key words: Selection, Panicum maximum, irrigation, dry-farming.


 

 

INTRODUCCIÓN

En nuestro país se ha venido desarrollando un programa de mejoramiento genético en la hierba de guinea, cuyo objetivo fundamental es la obtención de cultivares con altos rendimientos de materia seca, fundamentalmente en el período de sequía, y de calidad aceptable, con los cuales se podrían sustituir los pastos naturales ayudando a garantizar la alimentación de nuestra masa ganadera en aumento.

En este trabajo se muestran los resultados obtenidos con 25 clones de hierba guinea en dos ensayos comparativos con dos condiciones de manejo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localidad, suelo y clima. Los experimentos fueron conducidos en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» en un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). La temperatura (°C) y la precipitación (mm) prevalecientes durante el período experimental, tomados de la Estación Meteorológica «Indio Hatuey», se muestran en la tabla 1.

Diseño y tratamientos. Se utilizó un látice simple con cuatro réplicas para efectuar la selección en fase II de 25 clones preseleccionados (23 clones de origen cubano y clones introducidos).

Fertilización y riego. Se aplicaron 45 kg de N/corte durante todo el año al campo con riego, y solamente en el período de lluvia al campo sin riego. El P2O5 y el K2O se aplicaron a razón de 100 y 180 kg/ha/año respectivamente en ambos campos, en sólo una ocasión por año en la época de lluvia. Las aplicaciones de riego al campo fertirrigado se efectuaron con norma de 50 mm/20 días.

Mediciones. El rendimiento se determinó por época, mientras que el por ciento de hojas en dos ocasiones por época. Posteriormente se calculó la densidad del pasto respecto al diámetro, el cual fue medido al finalizar cada época.

 

RESULTADOS

Rendimiento de materia seca. En la tabla 2 se muestran los valores fenotípicos de los clones evaluados para el carácter rendimiento de MS en su primer y segundo año de evaluación bajo condiciones de irrigación. Durante la época de seca del primer año de evaluación sobresalieron los cvs. Tanganika, Hamil, Murumbú y Likoni, los que difirieron significativamente (P<0,001) de las selecciones 112 y 782, no así del resto de los tratamientos; mientras que durante este período, en el segundo año se hallaron diferencias (P<0,01), y se destacó el cv. Tanganika, precedido de los cvs. Murumbú y Likoni. El rendimiento más bajo se encontró en la SIH-782.

Cuando analizamos los valores fenotípicos alcanzados para este caracter cuantitativo durante el período de lluvia y el total anual, observamos que solamente en el segundo año se manifiestan diferencias significativas (P<0,05 y P<0,01) entre los 25 clones evaluados. Los cvs. Murumbú, Tanganika, Likoni y SIH-216 mostraron mayor equilibrio en sus rendimientos por época y por año; no sucedió así con el cv. Hamil que sufrió una merma significativa en sus rendimientos durante el segundo año.

En la tabla 3 se muestran los valores fenotípicos de los 25 cultivares evaluados para el caracter rendimiento de MS en el primer y segundo año sin la aplicación de riego. Se observa que durante la época de lluvia del primer año sobresalieron los cvs. Likoni, Murumbú, Tanganika y Hamil, los que difirieron (P<0,01) de la SIH-782 y del resto; mientras que en el total anual se encontró un patrón similar para los primeros, resultando la SIH-778 la de peor comportamiento.

Durante el segundo año se hallaron diferencias en la época de seca (P<0,05) así como en la de lluvia y en el total anual (P<0,01). Es importante destacar la influencia determinante de los rendimientos producidos durante la época de lluvia, los que resultaron superiores en cvs. Murumbú, Tanganika, Likoni, SIH-112 y Hamil sin diferir de las SIH-449, 774, 772, 776 y 773. Esto motivó un comportamiento similar en el total anual, en el que se destacaron los cvs. mencionados.

Cuando analizamos el período de seca del segundo año, observamos que la Hamil, SIH-768, 778, 774 y 770 fueron las de peor comportamiento, destacándose los cvs. Tanganika, Likoni y SIH-776 por diferir significativamente (P<0,05) del resto.

Densidad. En la figura 1 se puede observar que la densidad del pasto en el período de lluvia fue superior en el campo sin riego. Los cvs. Tanganika y Murumbú alcanzaron los más altos valores, aunque otros 8 clones sobrepasaron la media poblacional (25 g/cm/ha). En este mismo período, en el campo con riego, los clones SIH-216 y 774 fueron los más destacados junto a otros 6 clones que tomaron valores por encima de la media poblacional (18 g/cm/ha).

En la figura 2 se puede observar que la densidad en el período seco resultó superior para los clones evaluados en el campo con riego, cuya media poblacional fue de 10 g/cm/ha. Los más altos valores fueron alcanzados por los cvs. Tanganika y SIH-774, y sobrepasaron la media poblacional otros 11 clones. En este mismo período, en el campo sin riego, el cv. más destacado fue el Tanganika. Tomaron valores por encima de la media poblacional (3 g/cm/ha) 6 clones de los 25 evaluados.

Porcentaje de hojas. En la figura 3 se puede observar que el por ciento de hojas de los tratamientos evaluados en el campo sin riego fue superior al presentado en el campo fertirrigado, donde se destacaron 17 clones en el primero y solamente 2 clones del campo regado obtuvieron los máximos valores.

Es importante destacar que durante ese período de lluvias la selección 289 se destacó en ambas condiciones de manejo.

En la figura 4 se puede observar que el por ciento de hojas de los cultivares evaluados fue superior en el campo con riego durante el período de seca, con excepción del clon SIH-774 que incrementó dicho por ciento en las condiciones de secano.

 

DISCUSIÓN

Entre los 25 cvs. evaluados en condiciones de regadío se destacan los cvs. Tanganika, Murumbú, Likoni, SIH-216, 774, 773 y 789 por presentar los más altos rendimientos en ambos períodos (seca y lluvia) durante su segundo año de evaluación.

La likoni está considerada como la guinea que produce los más altos rendimientos de MS en nuestro país (Sidak y Seguí, 1978; Gerardo y Oliva, 1979; Machado, 1983); sin embargo, los cultivares mencionados no difirieron significativamente del cv. Likoni y presentaron, por otra parte, una densidad superior, explica en cierto modo este comportamiento.

El cv. Hamil tuvo un buen comportamiento en el primer año pero en el segundo se produjo una violenta disminución en los rendimientos, lo que motivó la imposibilidad de su selección.

Este comportamiento del cv. Hamil y las 15 selecciones que se observan en la tabla 2, nos indica que el proceso de selección es necesario realizarlo a partir del segundo año de evaluación, como bien fue planteado con anterioridad por Seguí, Machado y Martínez (1984).

Bajo las condiciones de riego fueron seleccionados los cvs. Tanganika, Murumbú y Likoni por mantener los más altos rendimientos, la mejor densidad del pasto y los mayores contenidos de hojas, y se desecharon las SIH-216, 774, 773 y 789 por presentar bajos por cientos de hojas.

Aunque todos los tratamientos del campo de secano tuvieron un buen comportamiento (exceptuando la SIH-792) en el primer año de evaluación, sólo se destacaron en el segundo año los cvs. Tanganika, Murumbú y SIH-776 por presentar los más altos rendimientos en los períodos de lluvia y seca.

Los cvs. de peor comportamiento fueron las SIH-778, 770 y 792, que presentaron los más bajos rendimientos.

El cv. Likoni, que en condiciones de riego mantuvo un lugar destacado, en secano bajó su potencial productivo, quedando en un segundo nivel de significación durante el período de seca, por cuanto este aspecto debe ser considerado importante en el criterio de selección para futuros trabajos.

Los cvs. Tanganika, Murumbú y Likoni mantuvieron densidades superiores o iguales a la media poblacional (fig. 1) destacándose los dos primeros por alcanzar los más altos valores en ambas condiciones de manejo (riego y secano).

Cuando analizamos el comportamiento de los 25 tratamientos para el carácter densidad del pasto, pudimos observar que en el período de lluvia las más altas densidades se obtuvieron en el campo sin riego, mientras que en el de seca fueron obtenidas en el campo con riego. Dicho comportamiento puede ser atribuido a la respuesta del material evaluado ante los factores ambientales actuantes. Todo parece indicar que las condiciones de secano favorecieron la acumulación de reservas en las plantas al crecer menos estas durante la época de seca. Al mejorarse dichas condiciones en lluvia, donde además se utilizó fertilización, las mismas colaboraron al aumento de la densidad y en el desarrollo de la capacidad genética de la planta en este sentido, conforme a lo planteado por Sullivan y Sprague (1943) y por Voisin (1962).

De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo, se recomienda que los cvs. Tanganika, Murumbú y las SIH-216, 776, 112 y 774 sean evaluados en zonas contrastantes de nuestro país en ambas condiciones de manejo, y que el cv. Likoni se mantenga como recomendable para condiciones ambientales de alto potencial.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Ing. Rey Machado por su exhaustiva labor en la revisión de este trabajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelo de Cuba. La Habana, Cuba. 1979

2. GERARDO, J. & OLIVA, O. Resúmenes. VI Reunión ALPA. La Habana, Cuba 1:116. 1977

3. MACHADO, HILDA. Pastos Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey» Matanzas, Cuba. 6:171. 1983

4. SEGUI, ESPERANZA & PEREZ, C. Pastos y Forrajes. Revista de la EEP «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba 2:209. 1979

5. SEGUI, ESPERANZA; MACHADO, HILDA & MARTINEZ, J. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 3:331. 1984

6. SIDAK, y, & SEGUI, ESPERANZA. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba 1:61. 1978

7. SULLIVAN, J.T. & SPRAGUE, V.G. Plant Physiology. 18:656. 1943

8. VOISIN, A. Productividad de la hierba. Ed. Tecnos S.A. Madrid, España. 1962