ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Susceptibilidad de las semillas de Paspalum virgatum Y Sorghum halepense a diferentes herbicidas

 

 

 

M. Sistachs y J.J. León

Instituto de Ciencia Animal San José de las Lajas, La Habana

 

 

 


RESUMEN

Se estudió el comportamiento biológico de las semillas de caguazo (Paspalum virgatum) y Don Carlos (Sorghum halepense) frente a los herbicidas: atrazina, dalapón, diurón, ioxinil, TCA y trifluralín y un testigo, en un diseño de bloques al azar con tres réplicas en condiciones de casa de cristal. La atrazina, el dalapón y el TCA produjeron un control total del caguazo, mientras que el trifluralín controló el 96% de esta especie. Tanto el trifluralín como el dalapón mostraron un fuerte efecto embrionario (92 y 84% respectivamente). Sorghum halepense fue totalmente controlado por el diurón y en un 92% por el dalapón, mientras la atrazina originó plantas con mayor altura (70 cm). Los resultados indican que es posible obtener control en suelos infectados de semillas de Paspalum virgatum con atrazina, TCA o trifluralín y de Sorghum halepense con diurón o dalapón. Se sugiere continuar el estudio del dalapón en Paspalum virgatum y replicar el trabajo en condiciones de campo.

Palabras clave: Susceptibilidad, herbicidas, Paspalum virgatum, Sorghum halepense, semillas.


ABSTRACT

The biological behaviour of Paspalum virgatum and Sorghum halepense seeds under the influence of these herbicides: atrazine, dalapon, diuron, ioxinil, TCA and trifluralin and a control was studied in a randomized block design with three replications under glass-house conditions. Atrazine, dalapon and TCA produced a total control on Paspalum, while the 96% of this specie was controlled with trifluralin. Both herbicides, trifluralin and dalapon showed a strong embryonal effect (92 and 84% respectively). Sorghum halepense was totally controlled by diuron and by dalapon in a 92%, whereas atrazine originated plants with greater height (70 cm). The results indicate that it is possible to control the soils infested with Paspalum seeds by means of atrazine, TCA or trifluralin, besides soils infested with Sorghum seeds can be controlled by means of diuron or dalapon. It is suggested to keep on the study of dalapon on Paspalum seeds control and to carry out replication of this work under field conditions.

Key words: Susceptibility, herbicides, Paspalum virgatum, Sorghum halepense, seeds.


 

 

INTRODUCCIÓN

La calidad y la vida útil de un pastizal están afectadas, entre otros factores, por las plantas indeseables que brotan durante el período de establecimiento, las que influyen posteriormente en el tiempo requerido para comenzar la explotación.

El uso continuo de herbicidas hormonales del grupo del ácido 2,4 dicloro- fenoxiacético (2,4-D) para controlar las especies de hojas anchas, puede favorecer el desarrollo de las malas hierbas,
especialmente gramíneas, cuando no se realiza un buen manejo (Carmona, Ramos, Fullerton y Doll, 1972).

El caguazo (Paspalum virgatum) y el Don Carlos (Sorghum halepense) representan en Cuba dos de las malezas del grupo de las gramíneas más difundidas en nuestros pastoreos, y debido a sus condiciones de plantas perennes que se reproducen mediante semillas botánicas y/o vegetativamente se hace difícil su control, por lo que se consideran malezas altamente nocivas (Cárdenas, Reyes y Doll, 1972).

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la susceptibilidad de las semillas del caguazo y el Don Carlos a diferentes herbicidas aplicados preemergentemente.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar con tres réplicas, seis herbicidas y un testigo, en dos especies: caguazo y Don Carlos.

Los herbicidas empleados fueron: Atrazina (2 cloro-6-isopropilamino-4- etilamino-5-triazina) 3 kg s.a./ha; Dalapón (2,2 dicloro propionato sódico) 10 kg s.a./ha; Diurón (3-3,4 diclorofenil 1,1 dimetilurea) 2 kg s.a./ha; ioxinil (3,5 diodo-4-hidroxibenzonitrilo) 1 kg s.a./ha; TCA (sal sódica del ácido tricloro acético) 10 ka s.a./ha; Trifluralín (a.a.a.-trifluoro 3,6 dinitro N,N-dipropil-p-toluidina) 0,5 kg s.a./ha y un control.

Procedimiento. El trabajo se llevó a cabo en casa de cristal empleando macetas plásticas de 15 cm de diámetro con 1,5 kg de suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) con las siguientes características: pH 5,6; materia orgánica 1,65%; N total 0,10%, P y K asimilable 50 y 234 ppm respectivamente. Todos los herbicidas se aplicaron preemergentemente. Se emplearon 20 semillas por maceta y se irrigó cada 2 días hasta capacidad de campo. La siembra se efectuó el 18 de enero de 1977 con semillas cosechadas en agosto de 1976 y conservadas a temperatura ambiente. El experimento terminó el 11 de marzo de 1977 (52 días).

Para la aplicación del fertilizante 0,6 t/ha de la fórmula 12-10-10 y del herbicida, se consideró que una hectárea de suelo pesa aproximadamente 2 000 000 kg (Russell y Russell, 1950).

Los muestreos se hicieron cada 2 días y se determinó el número de semillas germinadas, plantas muertas, plantas vivas al final del experimento y altura de estas plantas. Se empleó la dócima de rango múltiple de Duncan (1955) para la comparación entre las medias. Los valores fueron transformados según .

 

RESULTADOS

A los 52 días de aplicar los herbicidas, la atrazina, el dalapón y el TCA habían controlado el 100% de las plantas de caguazo (tabla 1), cuya germinación fue de 76,5% en el testigo. Le siguió en efectividad el trifluralín que controló el 96% de las plantas que debieron desarrollarse, aunque la altura de las que sobrevivieron no difirió del resto. Tanto el trifluralín como el dalapón ejercieron un fuerte efecto embrionario (92,0 y 87% respectivamente).

La germinación de Don Carlos en el tratamiento testigo alcanzó sólo el 20% de las semillas sembradas (tabla 2). El diurón controló totalmente esta especie.

Resultados similares fueron obtenidos por Sistachs y col. (1982) tanto en este sentido como en el control de las plantas que se desarrollaron, lo que confirma la susceptibilidad de la semilla de caguazo a este herbicida.

La semilla de Sorghum halepense tuvo una germinación de 20% en el tratamiento testigo. Sin embargo, en el de atrazina la germinación alcanzó el 35%, lo que parece indicar cierta capacidad dormática en la semilla que fue disminuida por ese herbicida, que además originó plantas con un desarrollo muy superior al testigo (70 cm altura). Este herbicida el único que no provocó control alguno. Dale y Chandler (1979) usaron durante 4 años consecutivos la atrazina en campos con ligera infestación de esta especie y sólo consiguieron aumentar la cantidad de la misma, lo que indica un efecto negativo para su control.

La especie, de difícil erradicación (Crafts y Robbins, 1962) y considerada entre las diez malezas más indeseables del mundo (Mc Whorter, 1976), fue controlada en un 100% con el diurón, mostrando gran susceptibilidad a dicho producto. Resultados similares fueron obtenidos por Detroux (1970), Anon (1971) y Pampini (1974).

El dalapón aniquiló el 92,5% de las plantas de Don Carlos, y las que lograron sobrevivir alcanzaron menos de 1 cm de altura y estuvieron muy afectadas de clorosis. Detroux (1970) señala al dalapón como un herbicida que se absorbe mejor por la parte aérea, aunque manifiesta efectividad a través del sistema radical. Los resultados de este trabajo coinciden con los obtenidos por Wedderspoon y Burt (1974), Brown y Constantin (1975) y Mc Whorter y Barrentine (1979), quienes también obtuvieron buen control del Don Carlos con el dalapón, aunque en la mayoría de los casos se empleó de forma postemergente. No obstante, podemos considerarlo efectivo en aplicaciones preemergentes.

El ioxinil, el trifluralín y el TCA produjeron un control que no difirió significativamente del dalapón, aunque sus valores absolutos fueron menores (85, 75 y 60% respectivamente). El TCA y el trifluralín han sido ampliamente estudiados en el control del Don Carlos (Pampini, 1974; Roeth, 1975; Almador-Vega y Vélez-Santiago, 1980).

En sentido general, los resultados permitirán continuar las investigaciones sobre la base de la susceptibilidad de las especies estudiadas a los diferentes herbicidas.

El hecho de haber usado un método preemergente permitió que los herbicidas actuaran en la parte más vulnerable de las plantas y en el estado más propicio. Crafts y Robbins (1962) plantean este método como el llamado a ser el más útil en el control de las malezas.

Los resultados indican la posibilidad de adecuar el control de los suelos infectados con semillas de las especies estudiadas mediante el empleo de los herbicidas efectivos en cada caso, aunque resulta aconsejable la réplica de este trabajo en condiciones de campo.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Lic. Verena Torres y al Departamento de Biometría los análisis estadísticos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALMADOR-VEGA, L. & VELEZ-SANTIAGO, J. J. Agric. Univ. Puerto Rico. Vol. LXIV. Pág. 129 . 1980

2. ANON. Herbicidas en pastos. Serie AN 35 Servicio Shell para el agricultor. Venezuela . 1971

3. ANONI. Génesis y clasificación de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana 1973

4. ANON.. Informe anual de la Estación Meteorológica del Instituto de Ciencia Animal. La Habana 1978 y 1979

5. ANON. Informe anual de la Estación Meteorológica del Instituto de Ciencia Animal. La Habana . 1979

6. BROWN, R.T. & CONSTANTIN, R.J. Weed Abst. 24:1007

7. CRAFTS, A.S. & ROBINS, W.W. In: Weed Control. 3th ed. N.Y. Mc Graw-Hill Book Co. pp. 660 . 1962

8. CARDENAS, J.; REYES, C.E. & DOLL, J.D. En: Malezas tropicales. Vol. 1. Ed. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. p. 341 . 1972

9. CARMONA, B.C. Control de malezas, recomendadas en los pastos de Colombia. ALAM 69 . 1971

10. CARMONA, C.; RAMOS, N.; FULLERTON, T.M. & DOLL, J.D. Control selectivo de maciega (Paspalum virgatum, L.) en potreros con MSMA. Comalfi. 4:62 . 1972

11. DALE, J.E. & CHANDLER, J.M. Weed Science. 26:79 . 1979

12. DETROUX, L. En: Los herbicidas y su empleo. Ed. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba . 1970

13. DOLL, J. & ARGEL, R. Guía práctica para el control de malezas en potreros. CIAT. Serie ES:22. Colombia . 1976

14. DUBACH, P. Efectos y principios de la selectividad de los herbicidas. Conferencia. Univ. Las Villas. Cuba. (Mimeo) . 1970

15. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 . 1955

16. HEPWORTH, H.H. & FINE, R.R. In: Herbicide use and nomenclature index. International Plant Center. University Oregon State. p. 148 . 1971

17. MARTINEZ, L.; HANSEN, R.; BAUTISTA, J.E. & JURGENS, G. Revista Ciencia. Vol. 11, No. 2. Rep. Sto. Domingo . 1975

18. Mc WHORTER, C.G. Johnson grass as a weed. U.S. Dept. Agric. Farmer BuIl. 1537 . 1976

19. Mc WHORTEP, C.G. & BARRENTINE, W.L. Weed Scíence. 27:119 . 1979

20. PAMPINI, F. Revista di Agronomia. 2-3:335. Italy . 1974

21. ROETH, F.W. Weed Abst. 24:1720 . 1975

22. RUSSELL, E.J. & RUSSELL, E.W. In: Soil conditions and plant growth. Ed. Longmans Green & Co. London. p. 635 . 1950

23. SISTACHS, M.; FERNANDEZ, LIDIA & LEON, J.J. Rev. cubana Cienc. agríc. 16:113 . 1982

24. WEEDERSPOON, L.M. & BURT, G.W. Weed Science. 22:319