ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Influencia del nivel de oferta en la producción de leche según los días de estancia en la Bermuda cruzada-1

 

 

 

Milagros Milera, J. Martínez, O. Cáceres y J. Hernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se utilizaron 9 vacas mestizas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) en un diseño Switch Back para estudiar el efecto de diferentes ofertas en el pasto Cynodon dactylon cv. Coastcross-1 con estancia de 7 días y una fertilización de 50 kg N/ha/rotación. Los tratamientos fueron: 15, 32 y 50 kg MS/vaca/día. Se observó una respuesta significativa (P<0,001) en los rendimientos de leche de 9,5a; 10,4b y 11,5c kg/vaca/día para cada tratamiento respectivamente. La DMS, DMO, EM y consumo de MS medido en carneros aumentaron significativamente (P<0,01) con el nivel de oferta. Para el contenido de hojas y material muerto se observó una interacción significativa (P<0,001) entre las ofertas y los días de estancia: disminuyó el primero y aumentó el segundo de forma general a partir del cuarto día; similares resultados se observaron en la altura del pasto. La mayor producción de leche también se alcanzó del segundo al cuarto día, después del cual decreció. Se concluye que con ofertas de 50 kg de MS/vaca/día las vacas pueden seleccionar los nutrimentos necesarios para producir 11 kg de leche/día y la estancia no debe ser superior a los 4 días; en el resto de la ocupación podrán utilizarse vacas de menor requerimiento.

Palabras clave: Oferta de pasto, días de estancia, producción de leche, valor nutritivo.


ABSTRACT

Nine half-bred cows (3/4 Holstein x 1/4 Cebu) were used in a Switch Back design in order to study the effect of different supplies of Cynodon dactylon cv. Coastcross-1 grazed during seven days and with a fertilization of 50 kg of N/ha/rotation. The treatments were: 15, 32 and 50 kg of DM/cow/day. A significative response (P<0,001) was found in milk yields 9,5a; 10,4b and 11,5c kg/cow/day at each treatment respectively. Dry matter digestibility (DMD), organic matter digestibility (OMD); metabolized energy (ME) and dry matter intake (DMI) tested on sheep increased significatively (P<0,01) with the supply level. A significative interaction (P<0,001) was observed in leaf and dead matter content among supplies and grazing days. Leaf per cent diminished and dead matter increased generally from the fourth day on. Similar results were found in grass height. The greatest production of milk was also obtained from the second to the fourth day, but it decreased from the fourth day on. It is concluded that with supplies of 50 kg of DM/cow/day, the cows can select the necessary nutrients in order to produce 11 kg of milk/day and the grazing days should never be more than four days. Cows of less requirements can be used in the rest of the occupation period.

Key words: Grass supply, grazing days, milk production, nutritive value.


 

 

INTRODUCCIÓN

En los países tropicales y subtropicales donde los pastos pueden emplear eficientemente la energía solar en condiciones adecuadas de humedad y fertilización (Cooper, 1970), la disponibilidad de MS es uno de los factores de mayor importancia en la producción de animales en pastoreo. Al estudiar el efecto de diferentes ofertas (15, 25, 35 y 55 kg MS/vaca/día) sobre la producción de leche, en la especie Panicum maximum, Stobbs (1977) observó un sustancial incremento de la producción láctea, sólidos no grasos y proteínas hasta el nivel de 35 kg MS/vaca, y un insignificante incremento en la producción entre 35 y 55 kg MS/vaca/día.

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que ejercen los niveles de oferta y los días de estancia sobre la producción de leche y el comportamiento de los pastos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamiento y diseño. El experimento se condujo sobre un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) durante el período lluvioso del año 1981 con las siguientes ofertas de pasto: 15, 32 y 50 kg MS/vaca/día. La carga y la intensidad de pastoreo, calculadas a partir del área y teniendo en cuenta los días de estancia utilizados, aparecen en la tabla 1. Se utilizó un diseño Swicth Back y se efectuaron los análisis por la dócima de comparación múltiple de Duncan (1955) para la comparación de las medias. La producción de leche se analizó mediante el modelo multiplicativo con efecto de curva de lactancia (Menchaca, 1980).

Animales. Se emplearon 9 vacas mestizas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) similares en su producción de leche con las siguientes características: peso promedio de 400 kg, 90 días de paridas y de 2-3 lactancias.

Pastos. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en un área de bermuda cruzada-1 de 6 años de establecida, la cual se encontraba cubierta con más del 85% de este cultivar. Se aplicó una fertilización nitrogenada a razón de 50 kg/ha en cada rotación.

Digestibilidad y consumo. Un grupo de 12 carneros machos castrados y homogéneos en el peso, ubicados en jaulas individuales, fueron distribuidos en 3 tratamientos que consistieron en: 0,86; 2,77 kg MS de bermuda cruzada/animal. Estas ofertas fueron similares a la disponibilidad que recibieron las vacas por unidad de peso vivo. El pasto era cortado a 5 cm de altura en el cuartón donde se desarrollaba la prueba con las vacas, y las observaciones y períodos experimentales se condujeron paralelamente a esta. La oferta y residuo del pasto suministrado se pesaron diariamente, así como las excreciones y las muestras de heces para determinar el valor nutritivo de la hierba.

La digestibilidad de la materia seca (DMS) se corrigió mediante la ecuación Y = 0,673 x + 20,3 descrita por Playne (1978), donde:

r = 0,84 X = DMS ovino (%)

ESb ± 0,111 Y = DMS bovino (%)

Cuando x £ 60 %

El consumo de materia seca (CMB), energía metabolizable (EM) y proteína bruta (PB) se determinó a partir del consumo medio de los carneros, para lo cual se utilizó la ecuación donde se obtiene el consumo de los bovinos a partir del realizado por los ovinos (García Trujillo, 1983).

Consumo de bovinos = Consumo de carnero

(g MS/kg0,75) x 1,53 + 37,17

Manejo de los animales y medidas al pasto. Las vacas rotaron en un área donde previamente se calculó la disponibilidad según el tratamiento, utilizando cercas móviles para controlar la oferta. La misma se midió cada día y el residuo al final de la estancia, para lo que se efectuaron 30 observaciones por el método visual de Haydock y Shaw (1975). A partir de la diferencia entre la oferta y el residuo se calculó el consumo y el por ciento de utilización del pasto.

Para la composición bromatológica se tomaron dos muestras representativas del cuartón correspondiente a cada tratamiento en el período de toma de datos; se simuló con la mano la selección que hacía el animal para analizar el contenido de PB y fibra bruta (FB).

Con la entrada diaria de los animales al cuartón eran realizadas 25 observaciones de la altura del pasto, empleando una regla graduada en cm. La composición botánica se realizó por el método de los pasos, desarrollado en la EEPF «Indio Hatuey» (Anon, 1980).

Diariamente fueron cortadas cinco muestras de 100 g a 5 cm del suelo para analizar la estructura del pastizal, separando la hoja, el tallo y el material muerto en fresco.

Las vacas permanecieron en el pastoreo en los horarios de 6:30 a 10:30 a.m. y 4:00 p.m. a 5:00 a.m., y el resto del tiempo sombreaban en el establo donde disponían de agua y sales minerales a voluntad. El ordeño se efectuó a las 6:00 a.m. y 3:00 p.m. con un equipo mecanizado del tipo espina de pescado. Las mismas estuvieron por un período de 15 días antes de comenzar el experimento en un área de bermuda cruzada-1 con similares condiciones al área experimental. Los períodos experimentales tuvieron una duración de 7 días de adaptación y 7 de toma de datos.

Análisis matemático. Para el estudio del efecto de la oferta y los días de estancia sobre la producción de leche fue definido el siguiente modelo matemático.

Yijk = Anb exp (cn) Ti Dj (TD)ij Eijk

donde:

Yijk = Producción de leche obtenida el n-ésimo día de producción, de la j-ésima oferta del j-ésimo día de estancia.

Para el análisis estadístico los datos fueron transformados según la función loge, utilizándose el método de los mínimos cuadrados.

El modelo obtenido de la transformación efectuada es el siguiente:

Yijk =a + b log n+cn+ti+dj + (td)ij +eijk

donde:

Yijk =loge Yijk

a = loge A, constante común a todas las observaciones,

b,c = parámetros de la curva de lactancia,

n = n-ésimo día de lactancia,

ti = loge Ti efecto de la i-ésima oferta

dj = loge D efecto del j-ésimo día de estancia,

(td)ij = log (TD)ij, interacción de la i-ésima oferta con el j-ésimo día de estancia,

eijk = loge Eijk, error residual, normal e independientemente distribuido con media cero y varianza s2.

Para el estudio de la composición química del pasto, la altura y la estructua se utilizó un modelo lineal donde se incluyeron los efectos de la oferta y la estancia, así como la interacción oferta x días de estancia.

 

RESULTADOS

En la tabla 2 se indica que la DMS, la DMO y el contenido de EM medido en carneros y calculado para bovinos según la ecuación de Playne (1978), aumentaon significativamente con el incremento de la oferta de MS; el consumo de MS medido con carneros y estimado para bovinos según la ecuación de García-Trujillo (1983) también aumentó significaivamente al elevar el nivel de oferta (P<0,001). Sin embargo, los consumos de MS calculados a partir de la oferta menos el rechazo, no tuvieron variacioes entre los niveles de oferta medio y alto, los cuales fueron diferentes del nivel bajo.

Con el aumento del nivel de oferta se incrementó la disponibilidad y el consuo estimado de las hojas, la PB y la EM; se observó que con el nivel bajo no es posible cubrir los requerimientos de los animales. El por ciento de utilización del pasto, de las hojas, la PB y la EM disminuyeron al aumentar la oferta (tabla 3).

En la figura 1 se refleja que el contenido de PB tuvo un descenso significativo (P<0,001) hasta el tercer día, después del cual no se observan diferencias. La FB aumentó significativamente (P<0,001) a partir del tercer día, se estabilizó durante el cuarto y el quinto y alcanzó su valor más alto el séptimo día.

La producción de leche también mostró una respuesta significativa (P<0,001) al incremento del nivel de oferta, y al analizar el efecto de los días de estancia se observó que las mejores producciones se obtuvieron el segundo, tercer y cuarto día de estancia en el cuartón sin interacción entre la oferta y la estancia (tablas 4 y 5).

Se determinó que la regresión entre la producción de leche e indicadores del pasto como la disponibilidad de MS, DMS, DMO, EM y el consumo de MS fue significativa (tabla 6).

Al analizar el efecto del tiempo de estancia sobre los componentes estructurales del pasto (fig. 2) se observó que el tallo no tuvo una variación significativa, ya que alcanzó valores promedios de 44,3 y 47% para el primer y último día de estancia; sin embargo, en el contenido de hojas se encontró una interacción significativa (P<0,001) entre los niveles de oferta y los días de estancia, de manera que al cuarto día el contenido de hojas era similar en todos los tratamientos. Pero al analizar el descenso en el último día de estancia con respecto al primero se observó que en el mayor nivel de oferta ocurrió una disminución de 43,2 a 30,9%, en el nivel medio fue de 38,2 a 25,8% y en el nivel bajo el descenso fue de 45,2 a 18,09% para el peor comportamiento.

Para el material muerto también se detectó una interacción significativa entre la oferta y los días de estancia; se observó que el aumento de este indicador es más marcado en la menor oferta.

En la figura 3 se muestra que la altura disminuyó significativamente hasta el cuarto día de estancia (P<0,001) y no se registró diferencia entre los últimos 3 días de pastoreo, los cuales fueron diferentes de los primeros días de ocupación.

 

DISCUSIÓN

El aumento de la oferta de 15 a 32 kg MS/vaca/día permitió un incremento de 6 unidades en la DMS y DMO, 2 kg MS para el consumo y un litro de leche por animal diariamente. Para aumentos de la oferta entre 32 y 50 kg MS/vaca/día se elevaron los valores alcanzados por estos indicadores, por lo que la respuesta fue lineal al incremento de MS ofertado. Ello corrobora los resultados de Stobbs (1975) quien a partir de los resultados de Minson estimó que con aumentos del 4% de la digestibilidad se podía incrementar el consumo en 8 y 40% en la producción animal.

Trabajando con diferentes ofertas (15, 35 y 55 kg MS/vaca/día) de guinea likoni, Hernández (1985) observó una respuesta significativa en el consumo de MS (9,6; 12,6 y 14,3 kg/vaca/día) y en la producción de leche (8,7; 9,1 y 10,0 kg/vaca/día) para cada nivel de oferta respectivamente.

Esto puede deberse a que la disponibilidad de MS en los pastos tropicales debe ser alrededor de un 70% superior al consumo de MS (García-Trujillo, 1977).

En el nivel bajo de oferta, la DMS, DMO y EM fueron bajas y los consumos estimados de MS, PB y EM sólo cubrieron los requerimientos para una producción de 5 litros. Sin embargo, en este trabajo se alcanzó una producción de 9 kg/vaca, por lo que los animales debieron hacer una selección de un material de mayor valor nutritivo que el estimado (Chacón y Stobbs, 1976) y las pérdidas de peso por movilización fueron menores. En este mismo sentido Stobbs (1977), al trabajar con disponibilidades de 15, 25, 35 y 55 kg MS/vaca/día de Panicum y estancia de un día, observó que en la oferta tenía una DMO promedio de 59,4%, y al tomar muestra en la cánula a las 4 horas de iniciar el pastoreo encontró que la misma alcanzaba valores de 63,5; 65,9; 66,0 y 66,8% para cada disponibilidad respectivamente. En este mismo trabajo, en los mayores niveles de restricción el autor detectó una disminución de los ácidos grasos de cadena corta y un aumento del ácido oléico, lo que explica la movilización de la grasa corporal para la producción de leche.

El mayor nivel de oferta no sólo conllevó a cubrir los requerimientos de las vacas, sino que representaba una presión de pastoreo menor, lo que permitió que las mismas pudieran seleccionar los pastos más nutritivos del pastizal con un mayor contenido de N y por ciento de hojas, ya que al disminuir el nivel de oferta, la amplitud de la selección en los días de estancia es menor y los animales estarán forzados a consumir una dieta que contenga menor cantidad de hojas, contenido de N y digestibilidad (Chacón y Stobbs, 1976). No obstante, la producción de leche disminuyó con los días de estancia independiente de la presión de pastoreo, ya que los animales en los primeros días seleccionan las partes superiores, después las más cercanas al tallo y a continuación las partes más bajas; con la progresiva selección en los últimos días de estancia disminuye el consumo y la producción animal, lo que coincide con los resultados de Chacón y Stobbs (1976) y Pérez y Senra (1981).

En experimentos a largo plazo, el aumento de la carga provocó una disminución lineal de la producción de leche debido a la baja disponibilidad de pastos (Cowan y Stobbs, 1976; Serrano, Montero, Jaquinet y Agra, 1978; Jeréz, 1983), y el aumento de los días de estancia también disminuyó la producción individual (Senra, 1982).

Los resultados analizados en este trabajo nos permiten concluir que la disponibilidad de pasto adecuada parece estar alrededor de los 50 kg MS/animal/ día, que representa un 70% por encima de los requerimientos, y con ofertas menores disminuye la calidad de la hierba, el consumo de MS y la producción de leche, por lo que deberá ofertarse otra fuente de alimento. Con dicha disponibilidad pueden producirse 11 kg leche/vaca/día y la estancia no debe ser superior a 4 días, y en el resto de la ocupación podrán utilizarse animales de menores requerimientos.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los Departamentos de Biometría del ICA y de la EEPF «Indio Hatuey» por el análisis de los resultados, así como a los técnicos del Dpto. Conservación y Calidad por las observaciones y análisis sobre el valor nutritivo del pasto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 1979

2. ANON. Métodos de muestreo en pastoreo. Taller del V Sem. Cient. de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1980

3. COOPER, J.J. 1970. Herb. Abstr. 40:1

4. COWAN, R.T, & STOBBS, T.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 16:829, 1976

5. CHACON, F. & STOBBS, T.H. Aust. J. Agric. Res. 27:709 . 1976

6. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 . 1955

7. GARCIA-TRUJILLO, R. Alimentación de vacas lecheras basado en la utilización de los pastos y forrajes y sus formas preservadas. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba . 1977

8. GARCIA-TRUJILLO, R. Estudios de la aplicación de sistema de expresión del valor nutritivo en los forrajes en Cuba y métodos de racionamiento. Tesis presentada en opción al Grado de Candidato a Doctor en Ciencias Veterinarias. ISCAH. La Habana . 1983

9. HAYDOCK, L.P. & SHAW, H.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 15:663 . 1975

10. HERNANDEZ, D. Uso máximo del pasto fertirrigado y del concentrado para la producción de leche. ICA. La Habana, Cuba . 1985

11. JEREZ, IRMA. Comportamiento de vacas lecheras con diferentes cargas en gramíneas tropicales. Tesis presentada en opción al Grado de Candidato a Doctor en Ciencias Veterinarias. ICA. La Habana, Cuba . 1983

12. MENCHACA, M.A. Rev. cubana Cienc. agric. 14:105 . 1980

13. PLAYNE, M.J. Animal Feed Science and Technology. 3:51 . 1978

14. PEREZ, J.C. & SENRA, A. Variación de la producción de leche y disponibilidad del pasto según el día de estancia en pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). Trabajo de Diploma. Fac. Pec. ISCAH. La Habana, Cuba . 1981

15. STOBBS, T.H. Tropical Grasslands. 9:2 . 1975

16. STOBBS, T.H. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 17:892 . 1977

17. SERRANO, D.; MONTERO, O.; JAQUINET, P. & AGRA, J.C. Efecto de la carga en la producción de leche en tres pastos tropicales. I Seminario Científico Técnico. Estación Pastos. MINAG. Tomo 2. Pág. 64 . 1978

18. SENRA, A. Estudio sobre el número de cuartones por grupo para vacas lecheras en pastoreo. Tesis presentada en opción al Grado de Candidato a Doctor en Ciencias Veterinarias. ICA-ISCAH. La Habana, Cuba . 1982