ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Estudios sobre la henificación de tres pastos destacados

 

 

 

O. Cáceres, M. Esperance Norma C. Hernández

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudiaron las características henificativas de tres pastos destacados: guinea común de Australia (Panicum maximum), Andropogon gayanus y guinea likoni (Panicum maximum); se efectuó la henificación cuando los pastos tenían entre 9 y 10 semanas de edad y habían recibido fertilización de 60 kg N/ha. El corte se realizó en horas de la mañana con una segadora de cuchillas en peine y se estudió la curva de deshidratación durante el tiempo de exposición al sol. El diseño experimental usado fue completamente aleatorizado. En el momento del corte los contenidos de MS oscilaron entre 26,7 y 30%; el menor valor correspondió al andropogon y el más alto a la guinea likoni. Para estos cultivares, al cuarto día de exposición al sol se obtuvieron valores de 78, 76 y 82% de MS respectivamente. Durante el proceso de henificación se presentó una disminución en el contenido de PB, y aumentó el por ciento de pérdidas con el tiempo de exposición al sol. El contenido inicial de fibra bruta fue ligeramente superior en la guinea común de Australia que en el resto de los pastos. Los pastos estudiados henifican bien y se pueden obtener henos de buena calidad cuando el tiempo de exposición no sobrepasa los 3 días.

Palabras clave: Henificación, gramíneas tropicales.


ABSTRACT

The haymaking characteristics were studied on three outstanding pastures: Common guinea grass (Panicum maximum), Andropogon gayanus and guinea grass cv. Likoni (Panicum maximum). The haymaking process was done when the pastures had 9 and 10 weeks which had been fertilized with 60 kg of N/ha. The cut was made during the morning and the dehydration curve during the sunning period was studied. A complete randomized experimental design was used. The DM contents in the forage oscillated among 26,7 and 30% the lower value was found in andropogon and the highest on guinea likoni. After four days of sunning, DM values of 78, 76 and 82% were obtained with these cultivars respectively. Crude protein content decreased during haymaking process and losses per cent increased with the sunning period. The initial content of crude fiber was in common guinea, slightly major than the rest of the grasses. These pastures have a good quality for the haymaking process therefore; a good quality hay can be obtained with less than three days of sunning period.

Key words: Haymaking, tropical grasses.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los pastos guinea común de Australia, likoni y andropogon se han destacado en las diferentes fases de su evaluación al presentar buenos rendimientos y contenidos de elementos nutritivos (González y Gerardo, 1982; Hernández y Cáceres, 1983).

Teniendo en cuenta la necesidad de conservar alimentos para cubrir el déficit que se presenta en el período poco lluvioso y que la conservación de los pastos en forma de heno resulta un
método de mucha importancia, se realizó este experimento con el objetivo de determinar las características henificativas de esos pastos destacados.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Pastos, fertilización y edad. El trabajo se realizó en la EEPF «Indio Hatuey» sobre un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). Para ello se utilizaron 200 m2 de cada uno de los pastos siguientes: guinea común de Australia (Panicum maximum), andropogon (Andropogon gayanus) y guinea likoni (Panicum maximum), a los cuales se les efectuó un corte de establecimiento y se les fertilizó con 60 kg de N/ha. Se realizó la henificación cuando los pastos tenían entre 63 y 70 días de edad.

Diseño. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado.

Procedimiento. Alrededor de las 10 a.m. se cortó una franja de cada pasto con una segadora de cuchillas en peine. De dichas franjas se tomaron tres muestras del forraje (300 g cada una) en el momento del corte, a las 4 p.m. del mismo día (hora en que se efectuó un volteo) y aproximadamente a las 10:00 a.m. del segundo, tercer y cuarto día de exposición al sol.

El material se empacó en horas de la tarde del cuarto día de haber sido cortado; también se tomaron muestras en este momento.

Para efectuar los análisis químicos se secaron 200 g de la muestra en una estufa a 90°C durante 72 horas para determinar el contenido de materia seca (MS); se determinó la proteína bruta (PB) por el método de Kjeldahl y la fibra bruta (FB) por el método de Weende.

Las condiciones climáticas que prevalecieron en el período de fabricación del heno se muestran en la tabla 1.

 

RESULTADOS

Los efectos del tiempo de exposición al sol sobre el porcentaje de MS de los diferentes pastos se presentan en la tabla 2, donde se puede apreciar que en el momento del corte los contenidos de MS oscilaron entre 26,7 y 30%. El valor más bajo correspondió al andropogon y el más alto a la guinea likoni; mientras que al tercer día de exposición el menor valor de MS lo presentó la guinea común de Australia y el máximo la guinea likoni.

En andropogon y guinea likoni el contenido de MS se incrementó significativamente (P<0,001) hasta el tercer día de exposición al sol; mientras que en la guinea común de Australia se observó diferencia significativa (P<0,001) en el por ciento de MS entre los días de exposición evaluados, la que se incrementó hasta el cuarto día de exposición.

Durante el proceso de henificación se observó una disminución en el contenido de PB; los contenidos fueron menores a medida que se prolongaba el tiempo de exposición al sol (fig. 1). El mayor por ciento de perdidas se observó en el andropogon, aunque el heno de este pasto resultó el de mayor calidad por haber presentado el forraje un mayor contenido de proteína.

En el momento del corte los contenidos de FB de los diferentes pastos (tabla 3) se encontraban entre 37,1 y 38,0%. El valor más bajo correspondió al andropogon y el más alto a la guinea común de Australia.

En los tres pastos henificados se observó un incremento significativo en el porcentaje de fibra (P<0,01) en el transcurso del proceso de deshidratación.

La composición bromatológica de los henos se muestra en la tabla 4, se puede observar que los henos fueron de buena calidad, pues se detectaron contenidos de PB superiores al 7% en los tres pastos estudiados, aunque el contenido de FB resultó un poco elevado, sobre todo en la guinea común de Australia.

 

DISCUSIÓN

Según se muestra en los resultados, a pesar de que las condiciones climáticas fueron favorables para la henificación de las especies estudiadas (tabla 1), sólo se logró un contenido de MS superior al 80% en la guinea likoni. El menor porcentaje obtenido en la guinea común australiana y andropogon puede atribuirse a que estas especies presentan tallos más gruesos y en mayor cantidad, lo cual pudiera hacerlos más difíciles de secar al sol. En los tres pastos estudiados, la mayor desecación se obtuvo en los 2 primeros días, con más de 30 unidades porcentuales, lo cual coincide con lo informado por Gutierrez, Esperance y Hernández (1979) y Esperance y Cáceres (1979).

El hecho de que no se alcanzaran valores de MS superiores en los pastos estudiados pudo estar relacionado con los altos por cientos de humedad relativa del ambiente existente en esa época, que alcanzaba valores de alrededor del 80%, similares a los planteados por Cáceres y Hernández (1981).

La reducción en el contenido de proteína durante el proceso de conservación como heno, coincide con lo hallado por Esperance y Cáceres (1979) y Gutierrez et al. (1979) cuando estudiaron el efecto del tiempo de exposición al sol sobre los cambios en la composición bromatológia del forraje. Dichos autores informaron pérdidas de este nutrimento que oscilaon del 18 al 21%.

Aunque las pérdidas fueron ligeramente mayores en el andropogon, el contenido de proteína del heno estuvo determinado por el valor inicial de este nutrimento en el forraje verde; de ahí la importancia de cosechar forrajes en un estado óptimo de madurez con el fin de obtener alimentos con un elevado valor nutritivo.

Valores de PB, similares a los obtenidos en esta prueba, fueron señalados por Chenost (1973); Veitía y Márquez (1974); Hernández y García-Trujillo (1978).

Por lo general, el lavado que produce la lluvia es la principal causa que hace variar el contenido de Ca y P durante la henificación; el hecho de que no ocurrieran precipitaciones durante el período que el material estuvo expuesto al sol, explica el comportamiento observado en estos minerales.

Los resultados alcanzados indican que los pastos estudiados son capaces de henificar bien al sol, y que pueden obtenerse henos de buena calidad cuando el tiempo de exposición no sobrepase los 3 días.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba . 1979

2. CACERES, O. & HERNANDEZ, J.L. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 4:359 . 1981

3. CHENOST, S. Fourrages. 54:87. 1973

4. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 . 1955

5. ESPERANCE, M. & CACERES, O. Metodología para la fabricación de heno. Proyecto de aplicación de resultados de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba . 1979

6. GONZALEZ, YOLANDA & GERARDO, J. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 5:107 . 1982

7. GUTIERREZ, A.; ESPERANCE, M. & HERNANDEZ, R. Pastos y Forrajes. Revista de La EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:311 . 1979

8. HERNANDEZ, R. & GARCIA-TRUJILLO, R. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPP «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:1 . 1978

9. HERNANDEZ, MARTA & CACERES, O. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 6:1 . 1983

10. VEITIA, J.L. & MARQUEZ, J.R. Rev. cubana Cienc. agric. 7:23 . 1974