ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comportamiento de siete gramíneas en suelos pardos de guáimaro

 

 

 

G. Oquendo1 y J. Gerardo2

1 Subestación de Pastos «Velasco» Holguín

2Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Siete cultivares de gramíneas pertenecientes a las especies Panicum maximum (likoni, uganda y común), Cenchrus ciliaris (biloela y formidable) y Chloris gayana (callide y común) fueron comparados empleando un diseño de bloques al azar con tres réplicas. Los cvs. Likoni y Uganda con rendimientos de materia seca superiores a las 18 t MS/ha/año sin diferir entre ellos superaron significativamente al resto de los cvs. evaluados. Todos los cultivares de Panicum maximum resultaron los más hojosos (más del 70% de hojas). Hubo un mejor comportamiento en los tres representantes del género Panicum debido a sus rendimientos de MS, por ciento de hojas e índice de calidad. Se encontró una estrecha relación (R2 = 0,60**) entre la altura del pasto y los rendimientos. Los resultados obtenidos mostraron que la región de Guáimaro presenta condiciones ventajosas para la explotación de los géneros Panicum y Cenchrus. Se sugiere la evaluación de estos géneros en condiciones de pastoreo para estudiar su persistencia.

Palabras clave: Comportamiento de gramíneas, cultivares e índice de calidad.


ABSTRACT

Seven grasses cultivars from Panicum maximum (likoni, uganda and common); Cenchrus ciliaris (biloela and formidable) and Chloris gayana (callide and common) were compared by means of a randomized block design with three replications. The rest evaluated cultivars were significatively exceeded by likoni and uganda cvs. which yielded more than 18 t of DM/ha/year and did not differ among them. The leaf cultivars (more than 70% of leaves) resulted ah those from Panicum maximum. The best behaviour was found with the three cultivars from Panicum genus due to their DM yield, leaves percent and quality index. A close relation (R2 = 0,60) among grass height and yields was observed. The results suggest that Guaimaro region has advantageous conditions for the management of Panicum and Cenchrus genera. It is suggested to conduct the evaluation of these genera under grazing conditions in order to study their persistence.

Key words: Grass behaviour, cultivars and quality index.


 

 

INTRODUCCIÓN

El propósito de la explotación de pastizales es producir la mayor cantidad posible de forraje de la mejor calidad en combinación con la mejor eficiencia de utilización y conversión en carne y leche.

En la producción de forraje de buena calidad la búsqueda de nuevas variedades desempeña un papel importantísimo, así como su manejo, en el que se deben tener en cuenta: la fertilización, la frecuencia de corte, el suelo, el clima y la época del año. El suministro de variedades que exhiban las características deseadas, tales como una mayor longevidad, un mejor equilibrio estacional del rendimiento, mejor respuesta a los métodos de manejo y mejor composición bromatológica, puede ser resuelto con la introducción de nuevos cultivares. Las razones ares expuestas y la poca diversidad de pastos en esta región, nos llevó a realizar el presente estudio, con vistas a propiciar nuevos pastos para la explotación ganadera en esta zona.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El presente estudio fue conducido en la región de Guáimaro. El experimento se llevó a cabo en un suelo pardo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) de la empresa pecuaria Rectángulo de Guáimaro a 196 msnm, con un promedio de lluvia anual de 1 265 mm y una temperatura promedio de 25,1°C (Lerch, 1984).

Tratamiento y diseño. Siete cultivares de gramíneas fueron estudiados mediante un diseño de bloques al azar con tres réplicas, en parcelas de 10 x 3 m. Las gramíneas evaluadas en este trabajo fueron: Panicum maximum (likoni, uganda y común) Chloris gayana (callide y común) y Cenchrus ciliaris (biloela y formidable).

Procedimiento. Lo cultivares fueron segados durante 1 año. Los cortes se realizaron mecánicamente, empleándose frecuencias de 28-35 en lluvia y 42-13 días en seca y con una altura de corte entre 10 y 15 cm. En cada corte se determinó el rendimiento de materia verde (MV) y materia seca (MS), la composición bromatológica y el por ciento de hojas se realizó una vez por época. Además, se determinó el índice de calidad (IC) para lo cual se tomó en cuenta el rendimiento, así como los por cientos de PB y FB de acuerdo con la siguiente fórmula:

IC = Rendimiento x PB (1 FB) según Garza, Martínez, Treviño, Monroy, Pérez y Chepa (1973)

Se fertilizó a razón de 40 kg de N/ ha/corte sólo en la época de lluvia y se aplicaron 100 y 150 kg de P2O5 y K2O/ha respectivamente. No se aplicó riego.

 

RESULTADOS

Rendimiento estacional y anual. En la tabla 1 se indica el rendimiento estacional y anual. En la época de lluvia likoni y uganda, sin diferencias entre ellas, difirieron estadísticamente de los restantes cvs. evaluados (P<0,05) le siguieron en orden guinea común y buffel biloela sin diferir entre ellos. Rhodes común y buffel formidable fueron los de más bajos rendimientos en esta época del año. En la época seca los tres representantes del género Panicum produjeron los más altos rendimientos, sin encontrarse diferencias estadísticas entre ellos, y difirieron significativamente (P<0,05) de los representantes de los géneros Chloris y Cenchrus; en dicha época Rhodes común produjo los más bajos rendimientos (2 t MS/ha). En el total anual likoni y uganda, con rendimientos superiores a las 18 t/ha, superaron significativamente al resto de los cultivares evaluados, y les siguió la guinea común que difirió de los cvs. de rhodes y buffel aquí evaluados; rhodes común y buffel formidable con 10 y 11 t MS/ha respectivamente produjeron los más bajos rendimientos anuales.

Como se observa en la tabla 1, los rendimientos del periodo poco lluvioso, incluso en los cultivares más sobresalientes, representaron menos del 30% del total anual. Los mejores equilibrios fueron alcanzados por guinea común y los buffel biloela y formidable con el 29, 28 y 28% del rendimiento anual respectivamente en el período de menor precipitación.

Composición química e índice de calidad. Los valores de PB fueron superiores en la época seca e inferiores los de FB. El índice de calidad resultó superior en la época lluviosa para todos los cultivares. En ambas épocas los cultivares de más altos rendimientos alcanzaron los mayores índices de calidad (tabla 2).

Relación entre el rendimiento y la altura. Como se aprecia en la tabla 3, hubo una estrecha relación entre el rendimiento y la altura de todos los cultivares. En todos los casos la correlación fue superior a R2 = 0,60; con excepción del buffel formidable y el rhodes callide, en el resto de los cultivares sus valores se encontraron en un 70% en la curva.

Porcentaje de hojas. Los cvs. de guinea mostraron los más altos porcentajes de hojas (tabla 4), índice que fue más favorable en la seca que en la lluvia.

 

DISCUSIÓN

Las marcadas diferencias y tendencias encontradas en los rendimientos de los cultivares (tabla 1) revelan que el comportamiento del rendimiento no difiere del obtenido generalmente en nuestras condiciones en otras gramíneas tropicales, incluyendo los cultivares aquí estudiados. Así, la evidente disminución de los rendimientos en la época coincide con lo informado para varios géneros de gramíneas por Gerardo y Oliva (1979) y por Oquendo, Gerardo y Mantecón (1983), al estudiar comparativamente 20 cultivares de gramíneas tropicales. Los rendimientos más bajos en la época seca responden al efecto de las bajas precipitaciones, la menor duración de los días y las temperaturas más bajas (Pérez-Infante, 1970; Yates, 1975), ya que en este período se produce un menor crecimiento de los pastos (Gerardo y Olivo, 1979) y disminuye, por lo tanto, la posibilidad de los animales de seleccionar su alimento (Stobbs, 1975). Por otra parte, el comportamiento de los cultivares estudiados estuvo condicionado, entre otros factores, al suelo y a las condiciones de secano. Sin embargo, pese a las limitaciones anteriormente señaladas se evidenció la superioridad de los cultivares de Panicum maximum, especialmente la likoni, lo que se hace posible por su plasticidad ecológica.

En varios trabajos llevados a cabo en nuestro país (Gerardo y Oliva, 1979; Hernández y Gómez, 1979) el cv. Likoni ha mostrado superioridad cuando ha sido comparado con otros cultivares de Panicum o géneros de gramíneas, evidenciando de esta forma su buena adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas. No obstante, los cvs. de rhodes y buffel tuvieron un comportamiento diferente a los de guinea; entre las causas que motivaron el bajo rendimiento de ellos, se encuentra la despoblación paulatina que sufrieron los mismos a medida que se realizaban los cortes.

Oquendo et al. (1983), al estudiar estos mismos cultivares en condiciones similares, informaron un comportamiento semejante.

Como ha sido sugerido (Monzote, Funes y Díaz, 1979), el manejo común aplicado a variedades con diferentes portes y hábitos de crecimiento puede afectar el comportamiento de estos o enmascarar su potencial, lo que pudiera explicar los resultados aquí obtenidos.

Al analizar los tenores de la composición química (tabla 2) se confirmó que la misma obedece a un patrón similar al obtenido para diversas especies y géneros evaluados en Cuba bajo diferentes condiciones edafoclimáticas y de manejo (Anon, 1971; Paretas y Gómez, 1972 y Yepes, 1975), es decir, niveles superiores de PB en el período de menor precipitación, así como de FB e índice de calidad en el período de mayor precipitación, lo que coincide con lo encontrado por Gerardo y Thompson (1984) al determinar el índice de calidad en 16 cvs. de gramíneas; esto pudiera explicarse por los altos rendimientos de los pastos en esta época del año.

Según se apreció en este trabajo, existe una estrecha relación entre la altura y los rendimientos, lo que concuerda con los informes de Delchev y Morales (1969) y Monzote et al. (1979).

Los resultados obtenidos mostraron que la región de Guáimaro presenta condiciones ventajosas para la explotación de los géneros Panicum y Cenchrus. Se sugiere la evaluación de estos géneros en condiciones de pastoreo para estudiar su persistencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANON. Memoria Microestación de Pastos «Niña Bonita». La Habana, Cuba. Pág. 13 . 1971

2. ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana . 1979

3. DELCHEV, I.V. & MORALES, A. Cienc. Agrop. Serie 1. Ing. Agronom. 1-3 . 1969

4. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 . 1955

5. GARZA, R.; MARTINEZ, G.; TREVIÑO, M.; MONROY, J.; PEREZ, V. & CHAPA, O. 1973. Técnica pecuaria en México.

6. GERARDO, J. & OLIVA, O. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:1 . 1979

7. GERARDO, J. & THOMPSON, MARTA. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 7:319 , 1984

8. HERNANDEZ, R. & GOMEZ, A. II Reunión ACPA. Resúmenes. La Habana, Cuba. Pág. 116 . 1979

9. LERCH, G. Diagramas climáticos de Cuba. Ed. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana , 1984

10. MONZOTE, MARTA; FUNES, F. &. DIAZ, L.E. Rev. cubana Cienc. agric. 13:93

11. PARETAS, J.J. & GOMEZ, L. 1972. Memoria FEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. Pág. 75 . 1979

12. PEREZ-INFANTE, F. Rev. cubana Cienc. agric. 4:445 . 1970

13. OQUENDO, G.; GERARDO, J. & MANTECON, E. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 6:319 . 1984

14. STOBBS, F.H. World review animal production. 11:58 . 1975

15. YATES, A. Better pastures tropic for the tropics. Ed. Arthur Yates and Co. Pty. Ltd. First Edition. Queensland, Australia. 1975

16. YEPES, S. Series Técnico Científicas A-9. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba . 1975