ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Efecto de la carga y la estancia sobre la producción de leche en Bermuda cruzada-1. I. Análisis de seis sistemas de manejo con un nivel medio de N

 

 

 

Milagros Milera y J. Figueroa

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudió el efecto de la carga (2,7; 3,7 y 4,5 vacas/ha), el tiempo de estancia (3,5 y 7 días), el bimestre de producción y las interacciones carga x días de estancia, carga x bimestre y días de estancia x bimestre, sobre el peso vivo, el por ciento de grasa y la producción de leche de vacas Holstein x Cebú, en un modelo multiplicativo con ajuste de curva de lactancia. Para el análisis de las medias en el pasto se controlaron los mismos efectos en un modelo lineal. El alimento básico fue bermuda cruzada-1, fertilizada con 250 kg de N/ha/año, sin suplementación. Se encontraron diferencias significativas entre carga, días de estancia y bimestre para la producción de leche, el peso vivo y el por ciento de grasa, y no para la disponibilidad del pasto, donde los días de estancia en el cuartón no difirieron. Se hallaron diferencias en las interacciones para la producción de leche y sólo en carga x días de estancia para el peso vivo. Resultó ser la mejor combinación en producción de leche 2,7 vacas/ha con 7 días de estancia (10,9 kg/vaca/día). Se concluye que con este tratamiento se reduce el número de cuartones y se pueden obtener 10,0 l/vaca/día sin suplementación y 270 días de lactancia.

Palabras clave: Carga, estancia, manejo, producción de leche.


ABSTRACT

The effect of stocking rate (2,7; 3,7 and 4,5 cows/ha, grazing days (3,5 and 7 days), bimester for production and the interactions stocking rate x grazing days, stocking rate x bimester and grazing days x bimester upon live weight gain, fat par cent and milk production from Holstein x Cebu cows was studied in a multiplicative model with lactation curve adjustment. The same effects were controlled in a lineal modal when the analysis of grass mean was done. The basic feeding was Coastcross-1 bermuda grass fertilized with 250 kg of N/ha/year without supplementation. Significative differences were found among stocking rata, grazing days and bimester for milk production, live weight fain and fat per cent, but there were no differences for the grass availability where the grazing days utilized did not differ among them. The interactions showed differences for milk production, but for the live weight gain; differences in stocking rate x grazinq days were only found. 2,7 cows/ha with 7 grazing days was found, to be the best combination for milk production (10,9 kg/cow/day). It is concluded that with this treatment the number of paddock is reduced and the productions of 10,0 l/cow/day can be obtained without supplementation and 270 days of lactation.

Key words: Stocking rate, grazing days, management, milk production.


 

 

INTRODUCCIÓN

Aunque es una práctica generalizada en Cuba suplementar las vacas a partir del quinto litro de leche producido, se ha observado que la bermuda cruzada-1 en pastoreo rotacional con la
utilización del riego y fertilización de 420 kg de N/ha/año, ha permitido producciones de 13,5 kg/vaca/día con cargas de 3,6 vacas/ha en la raza Holstein (Martínez, Ruíz y Herrera, 1980).

También Senra (1982) observó que al comparar estancias de 2 y 4 días (12 vs 6 cuartones) no se afectaba la producción individual de vacas Holstein cuando se aplicaba riego y una fertilización nitrogenada de 40 kg/rotación en lluvia y 60 kg cada dos rotaciones en seca con una carga de 3,7 vacas/ha.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el comportamiento de la producción de vacas mestizas y la evolución del pastizal cuando era sometido a tres niveles de carga y dos tiempos de estancia con un nivel medio de fertilización nitrogenada.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se estudiaron tres cargas (2,7; 3,7 y 4,5 vacas/ha) y dos tiempos de estancia (3,5 y 7 días) durante 1 año. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado con arreglo factorial.

Animales. Se utilizaron 6 vacas mestizas F-1 (Holstein x Cebú) por tratamiento, similares en el peso y la producción de leche con cuatro lactancias promedio.

Pasto. El experimento inició el 13 de abril de 1976 a los 20 meses de sembrada el área, en la cual se distribuyeron aleatoriamente los cuartones de cada tratamiento. Se aplicó una fertilización de 250, 100 y 150 kg de NPK/ha/año a razón de 50 kg N/aplicación, distribuido el 40% en lluvia y el 60% en el período poco lluvioso; el fósforo y el potasio se aplicaron a inicios y finales del período lluvioso. Se utilizó una frecuencia de riego de 26 días con una lámina de agua de 50-70 mm. El tiempo de reposo fue de 24 y 21 días para 3,5 y 7 días de estancia respectivamente, y los animales permanecieron en el pasto 18 horas diarias.

Procedimiento. Se seleccionaron las vacas con cuatro lactancias escogiendo el 50% del total de animales recentinos y el resto en diferentes estados de gestación, para mantener un ciclo de partos en cada tratamiento donde se distribuyeron aleatoriamente al iniciar el experimento.

Los ordeños se efectuaron en un equipo del tipo espina de pescado a las 4:00 a.m. y 2:00 p.m. y la producción de leche se controló una vez por semana en todas las vacas en ordeño; se tomó una muestra alícuota para el análisis de grasa cada 2 semanas. Los animales se pesaron una vez al mes después del ordeño de la mañana y antes de incorporarlos al pastoreo.

El cambio en la composición botánica se estimó por el método del puntero, el cual consiste en el uso de un pequeño cuadro con diez varillas deslizables, separadas en iguales intervalos que varían desde una pequeña pulgada hasta un pie (Levy, 1933; Levy y Madden, 1933). Las mediciones se realizaron al inicio y final de cada época en todos los cuartones.

La disponibilidad del pasto se estimó por el método tradicional de corte por marcos de 0,5 m2. Las muestras se tomaron a 5 cm del suelo y representaron el 0,08% del área del cuartón. La frecuencia de medición fue quincenal y se muestrearon todos los cuartones de cada tratamiento. Se tomó una muestra representativa de 300 g en cada cuartón para determinar la relación hoja-tallo y otra para el análisis bromatológico; en esta última se simuló con la mano la selección que hace el animal para determinar proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), calcio (Ca) y fósforo (P).

Las áreas de los tratamientos con 7 y 3,5 días de estancia para la carga 3,7 y 4,5 vacas/ha se dejaron de pastar en los meses de marzo y abril de 1977, ya que la disponibilidad del pasto era inferior a 15 kg MS/vaca/día y los animales fueron trasladados a un área de bermuda cruzada-1 con una disponibilidad de 25 kg MS/vaca/día.

Análisis matemático. Para el estudio de la producción de leche, el peso vivo y por ciento de grasa fue definido el siguiente modelo (Menchaca, 1978).

Yijklm = Anb exp (cn) Ci Dj Vijk Bl (CD)ij (CB)il (DB)jl Eijklm

donde:

Yijklm = Producción de leche, peso vivo y j por ciento de grasa obtenida al m-ésimo día de producción en el l-ésimo bimestre dentro del k-ésimo día de estancia en el cuartón y la i-ésima carga.

Para el análisis estadístico de los datos fueron transformados según la función loge, aplicándose el método de los mínimos cuadrados. El modelo obtenido de la transformación efectuada fue el siguiente:

Yijklm = a +b logen + cn + ci + dj + Vijk + bl + (cd)ij + (cb)il + (db)jl + eijklm

donde:

Yijklm = logen Yijklm

a = loge A. Constante común a todas las observaciones

b,c = parámetros de la curva de lactancia

ci = loge Ci efecto de la i-ésima carga

dj = loge Dj efecto del j-ésimo día de estancia en el cuartón

Vijk = loge Vijk efecto de la k-ésima vaca dentro del j-ésimo día de estancia y la i-ésima carga

bl = logen Bl efecto del l-ésimo bimestre de producción

(cd)ij = logen (CD)ij interacción en el j-ésimo día de estancia y la i-ésima carga

(cb)il = loge (DB)jl interacción entre el l-ésimo bimestre y la i-ésima carga

(db)jl = loge (DB)jl interacción entre l-ésimo bimestre y el j-ésimo día de estancia

eijklm = loge Eijklm error residual normal e independientemente distribuible con media cero y varianza s2

Para el análisis de las medidas en el pasto se utilizó un modelo lineal donde se controlaron los mismos efectos.

 

RESULTADOS

Comportamiento de la producción de leche, el peso vivo y la grasa. Para el análisis de la producción de leche, el peso vivo y el por ciento de grasa en la leche, el análisis de varianza según modelo definido mostró que la curva de lactancia se ajustó significativamente. El efecto de la carga y los días de estancia también fueron significativos; la primera fue la mayor fuente de variación en la producción de leche y la estancia tuvo igual efecto pero en el peso y el contenido de grasa. La época expresada como bimestre también fue significativa en los indicadores mencionados.

Las interacciones carga por días de estancia, carga por época y días de estancia por época fueron significativas (P<0,001) en la producción de leche; sin embargo, en el peso sólo se observó interacción significativa (P<0,001) en la carga por los días de estancia, y en la grasa las interacciones no resultaron significativas (tabla 1).

En la tabla 2 se muestra la signifi-cación de la interacción carga por días de estancia, los errores estandar y los parámetros retransformados, donde se observa que la curva de lactancia fue típica y que las mayores producciones de leche se obtuvieron en las cargas 2,7 vacas/ha con 7 días de estancia; 3,7 vacas/ha con 3,5 días de estancia y 4,5 vacas/ha con 7 días de de estancia, con una lactancia promedio de 270 días.

De igual forma en la tabla 3 se analizan las interacciones, pero en este caso entre las cargas y el bimestre, donde se puede constatar que en el bimestre, mayo-junio, julio-agosto no hubo diferencias entre las cargas estudiadas; sin embargo, en septiembre-octubre, noviembre-diciembre y enero-febrero la carga 2,7 vacas/ha fue significativamente superior a 3,7 vacas/ ha y esta última superior a 4,5 vacas/ha. El bimestre marzo-abril fue similar en 3,7 y 4,5 vacas/ha, que difirieron significativamente de 2,7 vacas/ha donde se registró la mayor producción.

Al analizar la interacción días de estancia por bimestre en la producción de leche, se observó que los tres bimestres del período lluvioso y el bimestre marzo-abril no difirieron
significativamente entre estancias; se registraron diferencias en noviembre-diciembre y enero-febrero a favor de 7 días (tabla 4).

La baja carga con 7 días de estancia alcanzó el mayor rendimiento individual en leche; cuando esta se incrementó de 2,7 a 3,7 vacas/ha, no aumentó la producción por hectárea debido a que el descenso en la producción individual fue del 26%. Sin embargo, a iguales aumentos de carga pero con la estancia de 3,5 días, aumentó la producción por hectárea en un 25% y la producción individual sufrió un pequeño descenso del 2%.

En la tabla 5 se presenta la interacción de la carga y la estancia para el peso vivo; se puede apreciar que con excepción de la carga 4,5 vacas/ha, los pesos más altos se alcanzaron con las cargas 2,7 y 3,7 vacas/ha con 7 días de estancia, que difirieron de los restantes tratamientos. Se analizó el comportamiento y el peso a través de la lactancia; se manifestó una disminución del peso hasta los 90 días, que se incrementó después hasta el final de la lactancia, aunque no llegaron a alcanzar el peso con que iniciaron esta. Los resultados hallados en el contenido de grasa en la leche muestran la superioridad significativa de 3,5 días con respecto a 7 días y de la carga 2,7 con respecto a 4,5 vacas/ha (tabla 6).

Comportamiento del pasto. Análisis de los indicadores estudiados. En la tabla 7 se muestra el análisis de varianza de la disponibilidad del pasto. En esta se encontró que la carga y la época tuvieron un efecto significativo; además, se observó una interacción significativa entre la carga y el bimestre y se apreció que los días de estancia no tuvieron un efecto significativo ni mostraron interacción con la época para este indicador. En la figura 1 se presenta el comportamiento de cada carga a través del año, donde 2,7 vacas/ha fue superior a 3,7 y esta última a 4,5 vacas/ha.

La utilización que hicieron las vacas del pasto disponible varió con la carga, la época y los días de estancia, como se nota en la figura 2. Los menores por cientos se observan en las cargas bajas; la utilización aumentó en el período poco lluvioso y de forma general 3,5 días de estancia en el cuartón tuvo menor utilización del pasto que 7 días. La cantidad de hojas aumentó en el período poco lluvioso y se observó que la carga 2,7 vacas/ha tuvo uno de los mayores contenidos de hojas a través del año (fig. 3).

No se registraron diferencias significativas ni interacción en la carga y el tiempo de estancia en la composición bromatológica del pasto, lo que puede verse en la tabla 8.

La mayor invasión de otras especies en el pasto establecido se observó con la mayor estancia, y dentro de esta la carga 3,7 vacas/ha aumentó un 12% para el peor comportamiento; en general, el resto de los tratamientos se mantuvo muy cerca o inferior al 10% de invasión (fig. 4) y se destacó 2,7 vacas/ha con el más bajo por ciento de otras especies (fig. 4).

 

DISCUSIÓN

La interacción observada entre la carga y el tiempo de estancia en la producción de leche demuestra que no deben manejarse independientemente factores de tanta importancia en el pastoreo rotacional.

No obstante, la máxima contribución de estos factores la tuvo la carga dentro de los sistemas estudiados, coincidiendo así con la afirmación de Mc Meekan (1960): «La carga es la técnica disponible más efectiva en un sistema de manejo para incrementar la eficiencia de utilización de los pastos y la producción animal por unidad de área».

En este trabajo, cuando se incrementó la carga se observó un mejor comportamiento en la producción de leche en el sistema más intensivo de manejo, lo que coincide con lo señalado por Mc Meekan y Walshe (1963) acerca de que el pastoreo rotacional debe estar asociado a altas cargas para explotar completamente la mayor eficiencia del método de pastoreo intensivo. Si tenemos en cuenta el concepto de carga óptima emitido por estos autores, donde plantean que la reducción de la producción individual entre 10 y 12% del potencial a bajas cargas produjo efectos favorables en la producción por hectárea, observamos que la carga óptima en 7 días podía ser 2,7 vacas/ha y en la estancia de 3,5 días se ajustaba la carga 3,7 vacas/ha. Similares resultados fueron alcanzados por Jeréz (1983) cuando aumentó la carga de 3 a 4 vacas/ha en bermuda cruzada-1, quien obtuvo un descenso en la producción individual de 8,9% y un aumento en la producción por hectárea de 17,6%.

La disminución de la producción de leche observada al elevar las cargas de 3,7 y 4,5 vacas/ha puede explicarse por la caída que sufrió la disponibilidad del pasto y la persistencia del mismo, provocando una disminución en las posibilidades de selección de los animales y, por tanto, de la cantidad y calidad del alimento que consumen (Stobbs, 1975), lo que se acentuó en los meses del período poco lluvioso; se observó que la interacción significativa carga por época está relacionada con el mejor comportamiento del pasto en los meses de lluvia debido a la mayor disponibilidad, como ha sido señalado por Martínez (1978) y Jeréz (1983) en bermuda cruzada-1.

Las mayores producciones alcanzadas en el bimestre del período lluvioso en 3 y 7 días de estancia sin diferencias entre ambas se corresponden también con las altas disponibilidades obtenidas en esta etapa. La ligera superioridad en la producción de leche de 7 días con respecto a 3,5 días de estancia en el período poco lluvioso, pudo deberse al menor rechazo observado en cada rotación, lo que contribuyó a que los animales pudieron seleccionar un material de mayor calidad en el período poco lluvioso.

El tratamiento 2,7 vacas/ha con 7 días de estancia mantuvo un buen comportamiento en el indicador peso vivo, lo cual puede atribuirse a las posibilidades de selección debido a la alta disponibilidad del pasto. También 3,7 vacas/ha con 7 días tuvo un buen comportamiento; sin embargo, 4,5 vacas/ha alcanzó el mejor peso cuando se utilizaron estancias de 3,5 días. Esto concuerda con los resultados de Senra (1982), quien observó interacción significativa entre la carga y la estancia pues obtuvo los mejores pesos en los tratamientos de baja carga con la mayor estancia y alta carga con la menor estancia.

En cuanto al comportamiento del peso a través de la lactancia donde observamos que ocurre una disminución hasta los 90 días para iniciar después el incremento, tiene su explicación en que el peso vivo está directamente relacionado con la curva de lactancia, de tal forma que el consumo después del parto es raramente capaz de satisfacer los requerimientos de las vacas, con la consecuente disminución del peso a expensas de las reservas corporales (Broster, Broster, Smith y Siviter, 1975). Por otra parte, el haber encontrado que las vacas no llegan a alcanzar al final de la lactancia el peso perdido puede deberse a que los animales no recibieron suplementación de concentrados a través de la lactancia, o sea, el pasto fue el único alimento. Se ha señalado (Broster, 1972) que la primera etapa de la lactación (1- 12 semanas) es la fase crucial de la lactación completa, ya que en dependencia del plano de alimentación que utilicemos durante esta etapa se afectará o no la producción de leche y la utilización del alimento durante toda la lactación. Si los animales son subalimentados en esta fase, aunque se les restablezca posteriormente el nivel de alimentación, priorizan restablecer su condición corporal a expensas de una disminución de la producción de leche, y si disponen de un plano adecuado de alimentación en la lactación media, desvían más los alimentos consumidos hacia la producción de leche.

El tiempo de estancia fue el factor de mayor influencia en el comportamiento del peso y el contenido de grasa. En el peso se observó interacción significativa entre estancia y carga, por lo que ambos aspectos se analizaron unidos anteriormente. La estancia corta fue la de mejor comportamiento en el contenido de grasa e igual sucedió con la carga baja, lo que puede explicarse en el primer caso (estancia) debido a que los animales dispusieron de un alimento de mayor calidad y además, a la menor invasión de otras especies, más alto contenido de PB en el pasto, mejor relación hoja-tallo y menor utilización del pasto; por ello la selección realizada por las vacas se convirtió en leche de mejor calidad. En cuanto a la carga 2,7 vacas/ha, su superioridad en la producción de grasa está basada en la mayor disponibilidad del pasto de manera que los animales tengan posibilidades de seleccionar los estratos superiores de la bermuda en las cantidades necesarias de MS y nutrimentos para la producción de leche con un 4% de grasa; sin embargo, la carga 4,5 vacas/ha estaba en situación inversa partiendo de que la disponibilidad era muy baja y no cubría los requerimientos animales. Ello explica la disminución en el contenido de grasa de la leche, aunque los valores encontrados en todos los casos están dentro de los rangos normales de la raza.

En relación con los indicadores del pasto, se observó que los factores que mayor influencia ejercieron sobre el comportamiento de la disponibilidad del mismo fueron la carga y la época (bimestre), que influyeron sobre la producción de leche alcanzada.

La utilización del pasto por las vacas estuvo influida por la disponibilidad, la carga y la época. Se notó que las mayores producciones de leche se alcanzaron con 37 y 45% de utilización en las épocas de lluvia y seca, respectivamente. Al comparar los tratamientos con carga baja (2,7 vacas/ha), se observó que el aumento de la estancia (3,5 a 7 días) incrementó en un 17% la utilización del pasto, lo que está de acuerdo con los resultados de Hernández y Rosete (1985), quienes informaron un 19% de incremento en la utilización del pasto cuando la estancia aumentó de 3 a 6 días.

La superioridad del período poco lluvioso con respecto al lluvioso en el contenido de hojas ya ha sido señalada por Funes y Yepes (1974) y Hernández, Rosete y Robles (1985).

Los valores observados en la composición química del pasto no coinciden con los hallados por Ruíz, Cairo, Martínez y Herrera (1981) y Hernández y col. (1985), lo que pudo deberse a que los niveles de fertilización utilizados en este trabajo fueron inferiores al de dichos autores; no obstante, la selección que realizan las vacas en el pastoreo tiene mayor calidad que los resultados del análisis del laboratorio (Chacón y Stobbs, 1976).

La persistencia del pasto estuvo favorecida por la estancia de 3,5 días; sin embargo, la carga baja tuvo el mejor comportamiento en la producción de leche y peso vivo dentro de la estancia de 7 días, aunque la invasión de otras especies aumentó en 8%, lo que coincide con Hernández y col. (1985) los cuales observaron una depresión del 7% del pasto establecido por efectos de la estancia de 6 días.

Las producciones de leche obtenidas con el pasto como único alimento (7-10,9 kg/vaca/día) demuestran las posibilidades de la bermuda cruzada-1 cuando se utiliza un manejo adecuado y se aplican niveles medios de fertilización.

De acuerdo con los resultados de este trabajo se concluye que pueden utilizarse cargas de 2,7 vacas/ha con 7 días de estancia cuando se disponga de un nivel de 250 kg de N/ha/año para obtener producciones de 10 litros/vaca/día con una duración de la lactancia de 270 días sin suplementación de concentrados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BROSTER, W.H. Dairy Sci. Abs. 34:265. 1972

2. BROSTER, W.H.; BROSTER, V.I.; SMITH, T. & SIVITER, J.W. J. Agric. Sci. Camb. 84:173 . 1975

3. CHACON, F. & STOBBS, T.H. Aust. J. Agric. Res. 27:709 . 1976

4. DUNCAN, D.B. Multiple range and multiple E test. Biometrics. 11:1 . 1955

5. FUNES, F. & YEPES, S. 1er. Sem. Int. Cient. Téc. EEPF «Indio Hatuey». Resúmenes. Pág. 1 . 1974

6. HERNANDEZ, D. & ROSETE, A. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 8:423 . 1985

7. HERNANDEZ, D.; ROSETE, A. & ROBLES, F. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 8:279 . 1985

8. JEREZ, IRMA. Comportamiento de vacas lecheras con diferentes cargas en gramíneas tropicales. Tesis en opción al grado de C.Dr. en Ciencias Veterinarias. ICA-ISCAH. La Habana, Cuba . 1983

9. KRAMER, C.Y. Biometrics. 12:307 . 1956

10. LEVY, E.B. Buli. 11, Imp. Bur. Plant Genetics. Herbage plants. p. 6 . 1933

11. LEVY, E.B. & MADDEN, E.A. New Zealand J. Agric. 46:267 . 1933

12. MARTINEZ, R.O. Racionalización del uso de los concentrados para la producción lechera de vacas en pastoreo. Tesis en opción al grado de C.Dr.C. ICA-ISCAH. La Habana, Cuba . 1978

13. MARTINEZ, R.O.; RUIZ, R. & HERRERA, R. Rev. cubana Cienc. agric. 14:221

14. Mc MEEKAN, C.P. 1960. Grazing management. Proc. 8th Int. Grassld. Congr. Reading. p. 21 . 1980

15. Mc MEEKAN, C.P. & WALSHE, M.J. J. Agric. Sci. 61:147 . 1963

16. MENCHACA, M. Modelo multiplicativo con efecto de curva de lactancia controlados para el análisis estadístico de experimentos con vacas lecheras. Tesis en opción al grado de C.Dr.C. ICA-ISCAH. La Habana, Cuba . 1978

17. MENCHACA, M. Rev. cubana Cienc. agric. 14:105 . 1980

18. RUIZ, R.; CAIRO, J.; MARTINEZ, R.O. & HERRERA, R.S. Rev. cubana Cienc. agric. 15:129 . 1981

19. SENRA, A. Estudio sobra el número de cuartones por grupo para vacas lecheras en pastoreo. Tesis en opción al grado de C.Dr. en Ciencia Veterinarias. ICA. La Habana, Cuba . 1982

20. STOBBS, T.H. Trop. Grasslds. 9:141. 1975

21. WOOD, P.D.P. Anim. Prod. 11:307 . 1969