ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comportamiento de variedades de pastos en suelos pardos en Guáimaro

 

 

 

G. Oquendo, J. Gerardo y E. Mantecón
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En suelos pardos de Guáimaro se evaluaron 20 gramíneas mediante un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se emplearon frecuencias de corte de 4-5 semanas en lluvia y de 8-9 semanas en seca. Se fertilizó a razón de 40 kg de N/ ha/corte en la época de lluvia; no se regó en la época de seca. El pasto estrella tocumen y jamaicano (20,8 y 20,3 t MS/ha/año, respectivamente) sin diferir del estrella africano, superaron significativamente (P<0,01) a los restantes pastos estudiados, resultando tejana (9,6 t MS/ha/año) y el dallis (8,3 t MS/ha/año) los pastos de más bajos rendimientos. El buffel formidable y biloela, la guinea makarikari, likoni y uganda y la bermuda cruzada-1 tuvieron el mejor equilibrio estacional, con rendimientos en seca superiores al 30% de su producción anual. Se sugiere que las especies sobresalientes sean evaluadas bajo condiciones de pastoreo, así como propagadas paulatinamente en esta región.
Palabras clave: Evaluación, gramíneas, suelos pardos, cultivares.


ABSTRACT

Study was carried out in a brown oil of Guáimaro to evaluate 20 grasses in a randomized block design with 3 replications. Frequency of cuttings were 4-5 and 8-9 weeks for wet and dry seasons respectively. Nitrogen was applied at a rate of 40 kg/ha/cut in the wet season. Irrigation was not applied in dry season. Star grass cvs. Tocumen and Jamaicano (20,8 and 20,3 t DM/ha/year respectively) without differences with cv. Africano overcame significantly (P<0,01) the rest of the evaluated grass, obtaining in tejana (9,6 t DM/ha/year) and dallis (8,3 t DM/ha/year) the lowest yield. Buffel cvs. Formidable and Biloela, guinea cvs. Makarikari, Likoni and Uganda and bermuda cv. Coastcross-1 had the best seasonal equilibrium, with yields in dry season higher than 30% of annual yield. It is suggested that the outstanding species will be evaluated under grazing conditions and propagated in this zone.


 

 

INTRODUCCIÓN

La introducción y evaluación de especies y variedades de pastos de alta productividad con vistas a incrementar con mínimos recursos el volumen de alimentos por unidad de superficie, es uno de los aspectos que más preocupa a los ganaderos del país, desde el punto de vista económico. Sin embargo, en la Empresa Pecuaria Rectángulo de Guáimaro, a pesar de ser la mayor de su tipo dedicada a la producción de carne de ganado bovino del país y utilizar los pastos como recursos básicos de la alimentación animal, no se conocen trabajos de introducción, predominando los pastizales de guinea local y pangola que ocupan el 46 y 44% respectivamente, de las áreas en explotación (Anon, 1979). Esta razón, sumada al hecho de que en el municipio Guáimaro no existen fuentes de subproductos agroindustriales utilizables por el ganado, nos llevó a realizar el siguiente trabajo de introducción y evaluación de pastos, con vistas a dar un aporte a la producción en tal sentido.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo. El experimento se realizó en un suelo pardo (Anon, 1973) perteneciente a la Empresa Pecuaria Rectángulo de Guáimaro, cuyas características químicas se presentan en la tabla 1.
Tratamientos y diseño. Un total de 20 cultivares de gramíneas fueron sometidos a evaluación, mediante un diseño de bloques al azar con tres réplicas, en parcelas de 10 x 3 m. Las gramíneas evaluadas en este experimento fueron las siguientes: Cynodon nlemfuensis cvs. Tocumen, Jamaicano y Africano; C. dactylon cvs. Coastcross-2, Coastcross-1, Coastal y Alicia; Panicum maximum cvs. Likoni, Uganda y “Común” (local); P. coloratum cv. Makarikari; Chloris gayana cvs. Callide y Pioneer; Cenchrus ciliaris cvs. Biloela y Formidable; Digitaria decumbens cvs. Común y PA-32; Paspalum paniculatum (p. peludo); P. notatum (tejana) y P. dilatatum (dallis).

Procedimiento. El experimento se evaluó durante un año. Los cortes se realizaron mecánicamente, empleándose frecuencias de 4-5 semanas en lluvia y de 8-9 semanas en seca y con una altura que fluctuó entre los 10 y 15 cm. En cada corte se determinó el rendimiento de materia verde (MV) y materia seca (MS) y la composición química al principio y al final de cada época. Las plagas y enfermedades se observaron en cada corte.
Se fertilizó a razón de 40 kg de N/ha/corte sólo en la época de lluvia y se aplicaron 100 kg P2O5 y K2O/ha/año durante este período.

 

RESULTADOS

Rendimiento y estacionalidad. Como se indica en la tabla 2, el pasto estrella tocumen y jamaicano sin diferir del estrella africano superaron significativamente (P<0,01) a los restantes tratamientos en rendimiento total, resultando el dallis, tejana y pangola común los pastos de peor rendimiento. En la época de lluvia el pasto estrella jamaicano y tocumen, sin diferir del estrella africano y cruzada 2, presentaron un rendimiento significativamente superior (P<0,01); mientras que la pangola común, la guinea makarikari, el dallis y el buffel formidable usaron los menores rendimientos.
Por otra parte, en la época poco lluviosa, tocumen y jamaicano, sin diferir entre sí, resultaron los tratamientos más aventajados.
Los pastos estrella, cruzada-2, guinea likoni, rhodes callide, buffel biloela y PA-32 resultaron los más productivos bajo estas condiciones, resultando los paspalum los de peor comportamiento.
Como se aprecia en la tabla 2, los rendimientos alcanzados en la época lluviosa, incluso en los pastos más sobresalientes, representan más del 72% del total obtenido. Los mejores equilibrios fueron alcanzados por cruzada-1, guinea likoni, uganda, buffel biloela y formidable con más del 30% del rendimiento total en el período poco lluvioso.
Composición química. La composición química estacional de los pastos evaluados se indica en las tablas 3 y 4. En ambas épocas del año se detectaron diferencias significativas para todos los tenores estudiados. Como se aprecia hay una tendencia en el período menos lluvioso a aumentar el tenor de proteína y el contenido de Ca, sucediendo lo contrario en el caso de la fibra bruta (PB).
Plagas y enfermedades. En sentido general, éstas no ocasionaron daños considerables que afectaran los rendimientos. Los ataques más fuertes se presentaron en estrella jamaicano (trips) y en las pangolas por la Roya. En el resto de los cultivares las incidencias fueron leves.

 

DISCUSIÓN

El comportamiento de las especies y cultivares estuvo condicionado, entre otros factores, al suelo y a las condiciones de secano.
Como regla general los suelos pardos se caracterizan por ser de fertilidad media y poca profundidad. Además, uno de los factores más limitantes que presentan es que son muy afectados por la sequía, tienen baja capacidad de cambio de bases, un pH ligeramente ácido y un bajo contenido de MO (Anon, 1973).
Si a las limitantes antes expuestas se adiciona la cosecha bajo régimen de secano, es de esperar que los rendimientos, como se muestran en la tabla 2, dependan en gran medida del volumen producido en el período lluvioso. Esto fue demostrado por Gerardo y Oliva (1979) y por Oliva, Machado, Lorenzo y Ortiz (1979) al estudiar comparativamente un amplio grupo de pastos en condiciones de secano con niveles similares de fertilización.

No obstante, pese a estas limitaciones se evidencia la superioridad de los cultivares de Cynodon, especialmente C. nlemfuensis (tabla 2), lo que fue posible debido a la mejor adaptación de estas especies. En varios trabajos llevados a cabo en nuestro país (Machado y Rodríguez, 1978; Cordoví, Menéndez y Galindo, 1979; Diez, González y Menéndez, 1979) se llegó a la conclusión de que el pasto estrella manifestó una amplia plasticidad a las más disímiles condiciones de suelo y clima. Resultados similares fueron reportados por Anon (1978).
Otras características favorables mostradas por esta especie son las relacionadas con su resistencia a las enfermedades fungosas, aspecto muy significativo si se tiene en cuenta que los restantes cultivares de Cynodon fueron seriamente afectados por éstas.
Como sucedió con los restantes pastos, el rendimiento total de los dos cultivares de pasto estrella difirieron en más de un 72% del volumen producido en la época de lluvia.
Como puede apreciarse (tabla 2) el cv. cruzada-2 presentó los rendimientos totales más altos de los representantes de esta especie, lo que corrobora lo reportado por Menéndez, Machado y Hernández (1980). Por otra parte, resulta interesante destacar la gran estabilidad productiva mostrada por el cv. cruzada-1, quien alcanzó el 31% de su producción en seca, ubicándose con ello entre los 5 mejores pastos aquí evaluados. Varios investigadores han reportado las buenas cualidades productivas de esta gramínea (Hernández y Gómez, 1977; González y Menéndez, 1978; Remy, Cáceres, García-Trujillo y Esperance, 1979 y Gerardo y Oliva, 1979) en diferentes regiones de Cuba, Además, Oquendo, Sedeño y Rodríguez (1978) han reportado rendimientos superiores a las 15 t MS/ha/año para este cultivar con aplicaciones de N por encima de 200 kg/ha/año en suelos pardos.
De nuevo la guinea likoni sin diferir de uganda confirmó su amplia capacidad de adaptación bajo nuestras condiciones, denotando alta producción y buen valor nutritivo, como se ha mostrado a través de los trabajos realizados a lo largo y ancho del país. Los resultados aquí obtenidos para esta especie confirman su alto potencial productivo (Funes, Yepes y Hernández, 1971; Machado y Pedraza, 1976 y Hernández y Gómez, 1977) poniéndose de evidencia las buenas perspectivas que ofrecen los cvs. introducidos likoni y uganda. Gerardo y Oliva (1979) y Diez y col. (1979) han reportado comportamientos similares para ambos cultivares trabajando en suelos pardos.
Como se muestra en la tabla 2 las pangolas rindieron muy por debajo de las especies de mejor comportamiento, lo cual pudo deberse a las afectaciones producidas por las enfermedades fungosas y a la respuesta fotoperiódica de esta especie; estos aspectos propiciaron que junto a las especies del género Paspalum resultaran las de peor comportamiento estacional.
Otro aspecto interesante en esta evaluación fue la resistencia a la sequía, manifestada por los cultivares de Cenchrus, cuando los dos cvs. evaluados alcanzaron rendimientos en seca superiores al 30% de la producción total, lo que corrobora lo planteado por Machado y Menéndez (1979) y Menéndez, Machado y Hernández (1980).
A pesar de que el cv. Callide fue significativamente superior en rendimiento al cv. Pioneer, ambos resultaron muy susceptibles a la despoblación. Como ha sido señalado (Monzote, Funes y Diaz, 1979) el manejo común aplicado a cultivares con diferentes cortes y hábitos de crecimiento, puede afectar el comportamiento de éstos y enmascarar su potencial.
Al analizar los tenores de la composición química estacional (tablas 3 y 4) se confirma que la misma obedece a un patrón similar que el reportado para diversas gramíneas evaluadas en Cuba bajo diversas condiciones de suelo y manejo (Anon, 1971; Paretas y Gómez, 1972 y Yepes, 1975), es decir niveles superiores de PB y Ca en el período de menor precipitación, así como de FB y P en el período de mayor precipitación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, se sugiere que las especies sobresalientes sean estudiadas bajo condiciones de pastoreo y extenderlas paulatinamente en esta región, a fin de confirmar estos resultados y en el futuro propagarlas masivamente.

 

REFERENCIAS

1. Anon. Memoria Micro-estación de Pastos "Niña Bonita". Ed. CIDA. La Habana, Cuba. 13. 1971

2. Anon. Génesis y clasificación de los suelos de Cuba. Inst. de Suelo. Academia de Ciencias de Cuba. 145. 1973

3. Anon. Informe sobre la actividad de introducción y evaluación de pastos durante 1976-1977 de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1978

4. Anon. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 9. 1979

5. Cordoví, E.; Menéndez, J. & Galindo, Leonor. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 125. 1979

6. Diez, J.; González, A. & Menéndez, J. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 114. 1979

7. Duncan, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1. 1955

8. Funes, F.; Yepes, S. & Hernández, D. Memoria EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 1971

9. Gerardo, J. & Oliva, O. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2:67. 1979

10. González, A. & Menéndez, J. Introducción de pastos en las Tunas. 1er. Sem. Cient. Téc. E.C.P.F. del MINAG. Las Tunas, Cuba. 1978

11. Hernández, R. & Gómez, A. Resúmenes IV Reunión ALPA. La Habana, Cuba. Pág.34. 1977

12. Machado, R. & Pedraza, J. Resúmenes I Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 48. 1976

13. Machado, R. & Rodríguez, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 1.29. 1978

14. Machado, R. & Menéndez, J. Los Pastos en Cuba. Cap. IV. MINAGRI. 91. 1979

15. Menéndez, J.; Machado, R. & Hernández, Neice. IV Sem. Cient. Téc. de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pág. 7. 1980

16. Monzote, Marta; Funes, F. & Diaz, L.E. Rev. cubana Cienc. agríc. 13:93. 1979

17. Oquendo, G.; Sedeño, L. & Rodríguez, I. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 1:11. 1978

18. Oliva, O.; Machado, R.; Lorenzo, A. & Ortiz, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2:193. 1979

19. Paretas, J.J. & Gómez, L. Memoria EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. Pág. 75. 1972

20. Remy, V.A.; Cáceres, O.; García-Trujillo, R. & Esperance, M. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2:1. 1979

21. Yepes, S. Serie Técnico Científica A-9. EEPF "Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1975