ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Estudio de la incidencia de helminthosporiosis en cuatro cultivares del género cynodon

 

 

 

R. Miret y Mariela Rodríguez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En un suelo rojo, durante dos años, se estudió la incidencia de la Helminthosporiosis en Cynodon dactylon cvs. Coastcross-1, Coastcross-2 y Alicia y C. nlemfuensis cv. Panameño, con diseño de bloque al azar con tres réplicas y parcelas de 3 x 10 m, mediante el método de estimación por rangos, empleando una escala de valores del 1-5 para determinar el grado de ataque de la enfermedad. La Helminthosporiosis estuvo presente durante todo el período experimental. El cultivar Coastcross-1 fue el menos resistente al ataque y el cv. Alicia el de más resistencia. Se observó una disminución de los porcentajes de incidencia al producirse disminuciones en las precipitaciones y en el por ciento de humedad relativa. Se sugiere realizar otros estudios que relacionen la enfermedad con las afectaciones de rendimiento y la aceptabilidad del pasto por el animal.
Palabras clave: Cynodon, Helminthosporiosis, condiciones climáticas.


ABSTRACT

In a random block design with 3 replications the incidence of Helminthosporium on C. dactylon cvs. Coastcross-1, Coastcross-2 and Alice and C. nlemfuensis cv. Panameño was studied on a red soil. The diseases infection was estimated by a range methods. During all the experimental period the diseases appear. Coastcross-1 bermuda grass was higher infected, but Alice was the lowest. When precipitation and the relative humidity decrease, the percentage of incidence decrease. It's suggested to carry out new experiments in which the relationship between fungal diseases and DM yield will be studied and also the voluntary intake of the pastures affected by diseases.


 

 

INTRODUCCIÓN

Para la selección de nuevas especies de pastos es necesario acometer estudios de adaptabilidad, así como determinación de su nivel de resistencia a las plagas y enfermedades. Sobre este último aspecto son pocos los resultados obtenidos en Cuba, fundamentalmente los referentes a las enfermedades, por ser estas las menos estudiadas y de modo particular la Helminthosporiosis, la que fue reportada por Skeen (1967), atacando diferentes gramíneas en las áreas de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", pero de la que no describió el nivel de incidencia y distribución.
El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la incidencia de la Helminthosporiosis en tres cultivares de Cynodon dactylon y un cultivar de C. nlemfuensis en un campo de evaluación zonal.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamiento y diseño. El estudio de la incidencia de la enfermedad conocida como Mancha Ojival, se desarrolló en los cultivares Panameño (estrella panameño), Coastcross-1 (bermuda cruzada-1), Coastcross-2 (b. cruzada-2) y Alicia (b. alicia).
El diseño empleado consistió en un bloque al azar con tres réplicas y parcelas de 10 x 3 m.
Suelo y clima. El experimento se condujo en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey”, en un suelo Ferralítico Rojo compactado (Anon, 1979). Las condiciones climáticas del período experimental se muestran en la tabla 1.

Procedimiento experimental. Las evaluaciones del nivel de ataque de la enfermedad se realizaron con una periodicidad semanal, mediante el método de estimación por rango sin testigo, descrito por Miret y Rodríguez (1982). Se adicionó al mismo el uso del marco de 0,5 m2 y una escala de grados confeccionada al efecto con los siguientes rangos:
1= Planta sana
2= Ataque inicial (10%)
3= Ligero (25%)
4= Moderado (50%)
5= Severo (75-100%)
El marco se lanzó al azar 5 veces en la parcela y se evaluó el porcentaje de infestación dentro del mismo, estimando el grado de ataque según la escala descrita.

 

RESULTADOS

En la figura 1 se muestran las frecuencias relativas de ocurrencia de los diferentes niveles de ataque de la enfermedad.
Como se puede observar la mayoría de los cultivares mantienen un nivel de infestación que oscila entre inicial y moderado, excepto la b. alicia, que presentó un 2,97% de nivel cero, es decir, libre de la enfermedad, Además se destaca el cultivar Coastcross-1 el cual presentó un ataque severo en el segundo año (21,9%), seguido por el cultivar Coastcross-2 que mostró un alto incremento del nivel moderado en ese mismo año, alrededor de un 5%. El resto de los cvs. manifiestan una tendencia de disminución de las frecuencias de los niveles hacia el segundo año.
La b. alicia mantuvo durante los dos años las frecuencias de ocurrencias más bajas, resaltando el nivel moderado, con respecto al resto de los tratamientos.
La enfermedad comenzó a manifestarse en los cultivares a partir del mes de mayo, con un ataque ligero, llegando a severo a partir de los meses de septiembre y octubre con alto porcentaje de incidencia.

 

DISCUSIÓN

La Helminthosporiosis o Mancha Ojival es una enfermedad producida por el hongo Helminthosporium graminis, perteneciente al género Helminthosporium, clase Deuteromicetos, Esta enfermedad comenzó a manifestarse en los cvs. objeto de estudio en los primeros aguaceros de la primavera, lo que coincide con lo reportado por Barrientos y Miret (1979), Machado y Rodríguez (1979), Machado y Pedraza (1981), así como por Anon (1976), iniciando su ataque con puntos rojizos en la superficie de las hojas.
Durante el período experimental los cuatro cultivares estuvieron infestados por el hongo con un nivel entre ligero y moderado (25-50% del área infestada) lo que fue reportado por Gerardo, Rodríguez y Solano (1983) al estudiar un grupo de gramíneas, entre las que se encontraban los cvs. aquí ensayados.
La susceptibilidad de una planta a una enfermedad puede ser aumentada por los propios focos de reinfestación aportados por las partes muertas del vegetal, lo cual puede ser el motivo del ataque severo que sufrió el cv. Coastcross-1 precedido de un nivel ligero de frecuencias altas. Un comportamiento similar fue señalado por Skeen (1967) al plantear como causa específica de reinfestación de la Helminthosporiosis en gramíneas cespitosas, a las formas conídicas y miceliales del hongo presentes en las partes muertas del vegetal.
La tendencia mostrada por la enfermedad al disminuir su nivel de ataque hacia el segundo año puede ser debido, como se observa en la tabla 1, a las variaciones experimentadas por la humedad relativa y la precipitación. En un trabajo anterior (Miret y Rodríguez, 1982) no se encontró relación entre la variación de la incidencia de la Helminthosporiosis y los factores climáticos en cinco cvs. de Panicum maximum; ahora bien, al comparar la susceptibilidad manifiesta del género Panicum este supera a los cultivares aquí estudiados, siendo la causa posible la mayor sensibilidad de estos últimos a las variaciones climáticas.

De acuerdo a los resultados de este trabajo se concluye que la helminthosporiosis bajo nuestras condiciones incide durante todo el año en los cultivares de Cynodon dactylon y C. nlemfuensis estudiados, resultando los cvs. Coastcross-1 y Alicia los de menor y mayor resistencia, respectivamente.
Se sugiere realizar estudios encaminados a determinar el efecto producido por esta enfermedad en los rendimientos del pasto, así como su relación con la aceptabilidad del mismo cuando es directamente consumido por el animal.

 

REFERENCIAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 1979

2. Anon. Normas técnicas fitosanitarias del cultivo de los pastos y forrajes. Dirección General de Sanidad Vegetal, INRA. 1976

3. Barrientos, A. & Miret, R. Plagas y enfermedades. Los Pastos en Cuba. I. Producción. La Habana. Pág. 377. 1979

4. Gerardo, J.; Rodríguez, R, & Solano, J.C. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 5:129. 1982

5. Machado, R. & Rodríguez, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2:353. 1979

6. Machado, R. & Pedraza, J. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 4:279. 1981

7. Miret, R. & Rodríguez, Mariela. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 6:47. 1983

8. Skeen, G. Enfermedades de gramíneas y leguminosas. Conferencia Universidad de la Habana. F-2988. 1967