ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Sistema de distribución del N en el pasto bermuda cruzada-1 (cynodon dactylon l. pers.)

 

 

 

V.A. Remy y J. Martínez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Durante dos años sobre un pastizal de bermuda cruzada-1 (Cynodon dactylon L. Pers.) y con un diseño de bloques al azar y cuatro réplicas se estudió el efecto de los sistemas de distribución del N en el desbalance estacional de los rendimientos y la producción de proteína. Los tratamientos fueron: S1) aplicar toda la dosis en lluvia; S2) fraccionar toda la dosis por corte; S3) fraccionar por corte 1/2 de la dosis en lluvia y 1/2 en seca; S4) fraccionar 30% de la dosis en lluvia y 70% en seca; un control. La dosis de N fue de 400 kg/ha/año en forma de urea y los cortes se realizaron cada 45 días en lluvia y 60 en seca (7/año). El rendimiento anual de materia seca en ambos años no presentó diferencias entre los sistemas pero se produjo un incremento sustancial (hasta 40%) del porcentaje del rendimiento en seca con relación al total anual en el sistema donde se fraccionó en favor del período seco. La producción más estable de MS y PB/ha se obtuvo con el sistema donde el nitrógeno se fraccionó 30% en lluvia y 70% en seca. Los resultados indican la posibilidad de recomendar este sistema como una opción para mejorar el desbalance estacional.
Palabras clave: Sistemas de distribución del N, cruzada-1.


ABSTRACT

The effect of systems of N distribution over the seasonal equilibrium of yield and the protein production in bermuda grass cv, Coastcross-1 was evaluated during two years using a randomized block design with 4 replications. The treatments were: S1) total N application in wet season; S2) N application per cut; S3) application of 1/2 N level in wet season and 1/2 in dry season; S4) application of 30% N level in wet season and 70% in dry season; and a control. Nitrogen (400 kg/ha/year) was applied as urea; cutting frequency were 45 and 60 days for wet and dry seasons respectively. The annual dry matter yield did not differ among systems, but it was produced an increase (until 40%) in the % of dry matter yield in dry season with respect to annual yield in the system S4. The most stable production of DM and CP/ha was obtained in this system (S4). It is suggested to apply the system S4 in order to improve the seasonal equilibrium.


 

 

INTRODUCCIÓN

Es ampliamente conocido que la producción de los pastos en Cuba se caracteriza por las variaciones estacionales en el rendimiento y la calidad del material. Este comportamiento esta influenciado por varios factores fuertemente interrelacionados entre sí, como es el caso de las condiciones del clima (precipitación, temperatura, duración del día), los nutrientes disponibles en el suelo y la especie de pastos, entre otros.
En estas condiciones Crespo (1976) estudió diferentes alternativas en la distribución del fertilizante nitrogenado en los pastos pangola y guinea y señaló la posibilidad de utilizar la fertilización diferida como una vía para la reducción del desbalance estacional en ambos pastos. Por tal razón se intentó probar qué sistemas aplicar en un pasto como la bermuda cruzada-1, teniendo en cuenta los factores antes mencionados y la necesidad de mantener rendimientos más estables durante todo el año.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo. El experimento se condujo durante dos años en un suelo Ferralítico Rojo compactado (Anon, 1979) y sus características químicas se indican en la tabla 1.

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar con 4 réplicas utilizando una dosis de N de 400 kg/ha/año en forma de urea aplicada a los siguientes tratamientos: S1 - aplicar toda la dosis en lluvia; S2 - fraccionar toda la dosis por cortes; S3 - fraccionar por corte 1/2 de la dosis en lluvia y 1/2 en seca; S4 - fraccionar 30% de la dosis en lluvia y el 70% en seca y un control.
Procedimiento. La siembra se realizó con porciones vegetativas de 90 días de edad y a una distancia de 60 cm entre surcos en el mes de junio. El P2O5 y K2O (100 y 200 kg/ha/año) se aplicaron en dosis equitativas al inicio del período de lluvia y seca. Los cortes, siete por año, se efectuaron con una segadora frontal autopropulsada a 10 cm de altura, distribuidos de forma tal que cuatro correspondieron al período lluvioso y tres al poco lluvioso en ambos años. Se utilizaron parcelas de 12 m2 de área cosechable, a las que se aplicó riego por aspersión a razón de 40 mm cada 20 días aproximadamente.
Mediciones. Se tomaron muestras en cada corte para de terminar el rendimiento de MS y la producción de PB. Se utilizó el método de comparación múltiple de Duncan (1955) para determinar las diferencias entre los tratamientos.
En la tabla 2 se ofrecen algunas características climáticas del período experimental.

 

RESULTADOS

El rendimiento de MS alcanzado por el sistema de fraccionar el nitrógeno en dosis iguales por cortes (S2) que tradicionalmente se utiliza en las áreas forrajeras de la producción fue de 19,3 t MS/ha en el total anual y de 5,1 en el período seco, lo que representó el 26,1% del rendimiento anual. En el sistema donde se fraccionó en igual dosis en cada estación (S3) se obtuvo un rendimiento anual de 19,8 t MS/ha y una producción en seca de 5,9 para un 30,2% del rendimiento total.
Al fraccionar en un mayor por ciento en el período seco (S4) el rendimiento llegó a ser de 7,6 t MS/ha, obteniéndose con este sistema el mayor porcentaje (40%) en la estación seca (tabla 3); mientras que con el sistema S1 donde todo el N se aplicó en el periodo de lluvia, se produjo el mayor desequilibrio de la producción entre las estaciones.
En todos los sistemas estudiados la dosis de 400 kg N/ha incrementó de forma significativa la producción estacional y anual del pasto con relación al testigo.
Las (figuras 1, 2, 3, 4) muestran la variación de la producción en ambos años. Con ninguna de las variantes estudiadas se alcanzó un rendimiento en seca superior al 40% con relación al total anual.
Los resultados mostraron que los sistemas de distribución del nitrógeno tienen influencia en la producción estacional y anual de PB en este pasto (tabla 4),
Con el sistema S1 se obtuvo una producción de 2 095 kg/ha en el total anual (4,3 veces más que el control), sin embargo, la producción de seca fue de 411 kg y sólo representó el 19% de la producción anual. Con los sistemas S2 y S3 la producción anual fue 3,4 y 3,7 superior al testigo, con una producción en seca de 570 y 643 kg respectivamente, lo que representó un 34% de la producción anual en ambos casos.
El sistema S4 (30% en lluvia y 70% en seca) tuvo una producción anual de 1 789 kg (3,6 veces mayor que el control) y en seca alcanzó los 846 kg (8 veces mayor que el control), lo que representó para esta época un 47% de la producción anual.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que a pesar del alto potencial productivo de la cruzada-1 los rendimientos no dejaron de mostrar el (desbalance estacional característico del período seco, aunque en general se mantuvieron en un rango aproximado a los reportados por Anon, 1974; Ramos y Curbelo, 1976; Herrera y Ramos, (1977) y Funes, Ramos y Díaz, (1979) para el género Cynodon en Cuba.
La diferencia estacional en los rendimientos fue más evidente cuando se aplicó el N en lluvia (S1). Resultados similares en otras especies registraron Cowling (1963); Bryan y Sharpe (1965); Van Burg (1968); Bousquet (1971) y Crespo (1973 y 1976), lo que atribuyeron a que cuando existen condiciones propicias para el crecimiento el efecto del N se hace más acentuado, por lo cual se produce un mayor desequilibrio en los rendimientos.
Un efecto similar, pero mucho más atenuado, se obtuvo con los restantes sistemas. Esto evidencia la posibilidad de introducir cambios favorables en la curva normal del rendimiento a través del año en la cruzada-1, según el sistema de distribución del N que se seleccione para la explotación.
El desbalance estacional de los rendimientos mostró un mayor equilibrio cuando la dosis de N se fraccionó con vistas a incrementar la producción del período seco (figuras 1, 2, 3, 4). No obstante, a pesar del efecto de la distribución del fertilizante las curvas mantuvieron una tendencia característica de cada época.
En este trabajo los rendimientos en ambos años se vieron influidos por las variaciones del clima, obteniéndose producciones pico en los meses de mayor temperatura y lluvias más abundantes (tabla 2) con una disminución en el período seco, que sólo permitió a la cruzada-1 alcanzar un 30,2% de su producción con relación al total anual con el sistema S3. Sin embargo, cuando se aplicaron mayores dosis en el período seco se lograron incrementos sustanciales de MS disponible con el sistema S4, superiores al 30% o más, indicado para la pangola por Pérez Infante (1970); Crespo (1972) y Paretas (1976); aunque con una ligera disminución en la eficiencia del nitrógeno.
La producci6n de PB/ha se incrementó de forma considerable cuando en la estación seca se aplicó un mayor por ciento de la dosis anual. Así, con el tratamiento S4 se obtuvo la producción más uniforme en ambos años con relación a los restantes sistemas.
En este sentido, Pérez Infante (1970) y Salette (1970) han señalado la ventaja de reducir las aplicaciones de N en el período lluvioso, teniendo en cuenta que con las dosis moderadas se reducen las pérdidas en el período donde los factores del clima favorecen el crecimiento y la eficiencia del nitrógeno. Por otra parte, Crespo (1970) señaló como una aparente desventaja el inconveniente de obtener bajos contenidos de proteína cuando la fertilización consiste en pequeñas aplicaciones durante el período de lluvia y Minson y Milford (1967) indicaron que un contenido menor del 7% de proteína bruta puede incidir negativamente en el consumo y la digestibilidad.
Los sistemas estudiados no constituyeron una limitante, puesto que la cruzada-1, aún cuando se le aplicó la menor dosis en lluvia (30%) mantuvo una alta producción de PB/ha. Esto pudo estar influido por la habilidad del cv. para absorber el N, tanto del fertilizante como del suelo
Los resultados aquí expuestos reafirman la marcada influencia de los factores del clima en el desbalance estacional de los pastos, No obstante, con el empleo de variedades mejoradas como la cruzada-1 se pueden recomendar la aplicación de 30% de N en la lluvia y 70% en la seca como una opción para mejorar notablemente el desbalance estacional, aunque el mismo no se elimina de forma total.

 

REFERENCIAS

1. Anon. Reseña descriptiva de la bermuda cruzada en Cuba. Bol. Univ. de La Habana. 1974

2. Anon. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Suelo. 1979

3. Bousquet, P. Proc. Ed. CRAAG. 1971

4. Bryan, W.W. & Sharpe, V.P. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 5:433. 1965

5. Cowling, D.W. J. Br. Grassld. Soc. 18:1. 1963

6. Crespo, G. Rev. cubana Cienc. agríc. 6:259. 1972

7. Crespo, G. Cuban J. of Agric. Sci. (Eng. Ed.) 7:1. 1973

8. Crespo, G. Rev. cubana Cienc. agríc. 10:229. 1976

9. Duncan, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1. 1955

10. Funes, F.; Ramos, N, & Díaz, L.E. Resumen Reunión ACPA. La Habana. Pág. 113. 1979

11. Herrera, J. & Ramos, N. Proc. XIII Int. Grassld. Congr. pp. 199. 1977

12. Minson, D.J. & Milford, R. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 7:546. 1967

13. Paretas, J.J. Uso del N en pastos tropicales. Tesis en opción al grado de Candidato a Dr. en Ciencia. ICA-ISCAH. 1976

14. Pérez-Infante, F. Rev. cubana Cienc. agríc. 4:2. 1970

15. Ramos, N. & Curbelo, F. Resumen I Reunión ACPA. La Habana. Pág. 27. 1976

16. Salette, J.E. Fourrages. 43:91. 1970

17. Van Burg, P.F.J. Nitrogen fertilizing of grassland in spring. N.N. Techn. Bull. 6. 1968