ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Estudio de variedades de hierba guinea para la empresa pecuaria triángulo I de Camagüey

 

 

 

Hilda Machado y D. Muñoz

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudiaron 12 variedades de hierba de guinea en la Empresa Genética Triangulo I de Camagüey, con el fin de seleccionar las más adaptadas a estas condiciones. La evaluación se realizó sin riego, con fertilización de 100 y 180 kg de P y K al momento de la siembra y 45 kg de N por corte durante la estación lluviosa. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas en parcelas de 5 x 4 m. Se estimó el rendimiento sobre la base de 1 m2 cada 8 semanas en lluvia y cada 7 semanas en seca. Se determinó el porcentaje de PB en una réplica por corte, así como el diámetro de macolla y la altura al final de cada estación. El porcentaje de hojas se evaluó dos veces por época. No se observaron diferencias significativas entre las variedades en el primer año en cuanto al rendimiento, pero si en el segundo año o donde variaron de 12,7 a 25,2 t/, Likoni, makueni, pubescente mediano y gigante azul presentaron la mayor agresividad y persistencia. Likoni resultó la variedad de mayor perspectiva entre las estudiadas siendo significativamente superior a la guinea común local y a la gigante azul (yerbon) utilizadas para la producción en esta Empresa.

Palabras clave: Panicum maximum, adaptación, rendimiento.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los estudios de adaptación en las plantas requieren la consideración de dos aspectos: 1) si se desean variedades que se adapten a un amplio rango de condiciones ambientales y 2) variedades para ambientes específicos. Las variedades de alta adaptabilidad son aconsejables ya que mantienen la estabilidad de la cosecha; pero esto requiere el establecimiento de pruebas regionales, involucrando un número considerable de variedades y ambientes diferentes para la determinación de la interacción genotipo x ambiente, cuestión que por su importancia ocupa un importante lugar en las investigaciones relacionadas con la obtención de nuevas variedades en la actualidad (Finlay y Wilkinson, 1963; Breese, 1969; Perkins, 1972; Mungomery, Shorter y Byth, 1974; Hill, 1975; Byth, Eiseman y De Lacy, 1976).El objetivo de nuestro trabajo fue el estudio de adaptabilidad en un grupo de variedades y en el presente reporte se muestran los resultados para uno de los ambientes estudiados en forma independiente.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización, suelo y clima. El experimento se realizó en la Empresa Pecuaria Triángulo I en Camagüey, en un suelo Pardo Grisáceo. En la figura 1 se observan las temperaturas y la precipitación durante el período del experimento.

Diseño y tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se estudiaron 12 variedades, las cuales fueron escogidas por su fenotipo marcadamente diferentes y algunas de las mejores selecciones realizadas en la Estación Indio Hatuey: pubescente pequeño, tardío pequeño, pubescente mediano, serpentinícola, montícola, gigante verde y gigante azul (clasificados como ecotipos adaptados a diferentes ambientes) (Dudar, Yepes, Machado y Mesa, 1975) likoni y makueni que fueron seleccionadas entre las introducciones foráneas y SIH-421 y SIH-127, seleccionadas entre las guineas cubanas. Se incluyó además la guinea común de la localidad.

Fertilización y riego. Se aplicó nitrógeno a razón de 45 kg/corte en el período lluvioso y P y K a razón de 100 y 180 kg respectivamente en una aplicación al año.

No se aplicó riego.

Procedimiento experimental. Las plantas se sembraron por macolla en una parcela de 5 x 4 m, con una separación entre plantas de 50 x 50 cm, en junio de 1978. La evaluación comenzó un año después (mayo 1979) y concluyó en mayo de 1981 para completar dos años de evaluación. Se evaluaron las plantas para rendimiento potencial en estas condiciones (por estimación en base a un metro cuadrado por parcela), altura vegetativa y generativa, diámetro de macolla, invasión de malas hierbas y despoblación. Se determinó el por ciento de proteína, aunque en una sola réplica del experimento en cada corte. Los cortes se realizaron cada 8 semanas en la estación seca y cada 7 semanas en la estación lluviosa.

 

RESULTADOS

Rendimiento. El rendimiento anual fue relativamente alto para todas las variedades en el primer año (16,2 25,3 t/ha) y no se presentaron diferencias significativas entre las mismas (figura 2). En el segundo año los rendimientos tuvieron un mayor rango devariación (12,7 25,2 t/ha anual) y hubo diferencias significativas entre las variedades (P<0,05 para el rendimiento anual y en lluvia y P<0,001 para la seca). Dos guineas del tipo común presentaron los mayores rendimientos (montícola y serpentinícola), aunque nohubo diferencias significativas con likoni, makueni, pubescente pequeño, tardío pequeño y pubescente mediano. En el período seco sólo estuvieron por debajo significativamente los ecotipos gigante verde y gigante azul y la SIH-421; las restantes no difirieron significativamente entre sí. El rendimiento en seca (figura 3) estuvo por encima del 30% en todas las variedades en el primer años pero en el segundo año, este parámetro sobrepasó el 25% solamente en la común local y el 20% en likoni, makueni y SIH-127.

Relación hoja/tallo. En la tabla 1 se observa la proporción de hojas en el primero y segundo año. Hubo diferencias significativas en la primera lluvia (P<0,001), la primera seca (P<0,01) y la segunda lluvia (P<0,05), pero no en la segunda seca. Likoni presentó una tendencia a una menor proporción de hojas que las comunes aunque no siempre la diferencia entre ellas fue significativa.

Altura generativa y vegetativa. La altura generativa presentó diferencias significativas (P<0,001) en el primer año y en la seca del segundo año, no así en la lluvia del segundo año aunque todas las variedades no florecieron con el mismo patrón. Así, el ecotipo tardío pequeño floreció durante todo el experimento, gigante verde no floreció en el segundo año SIH-421 no floreció en la primera seca y SIH-127 y la común local no florecieron durante la seca en ninguno de los dos años (tabla 2).

La altura vegetativa presentó diferencias significativas (P<0,01) para el primer año,(P<0,05) para la lluvia del segundo año y no presentó diferencias para la seca del segundo año. En el primer año la mayor altura la presentó likoni con 117,30 cm aunque la diferencia significativa sólo se observó con tardío pequeño, gigante verde y SIH-127. En la lluvia del segundo año la mayor altura la presentó gigante azul, pero sin diferencia significativa con serpentinícola, montícola, gigante verde y Likoni (tabla 3).

Diámetro de macolla. El diámetro de la macolla presentó diferencias significativas (P<0,05) entre las variedades, tanto en el primero como en el segundo año. El diámetro osciló en el primer año entre 14,92 cm y 19,85 y en el segundo año de 18,15 a 22,92 cm (tabla 4).

Malas hierbas y despoblación. En la figura 4 se destaca la invasión de malas hierbas y la despoblación para las 12 variedades estudiadas. Hubo diferencias significativas (P<0,01) para el primero y (P<0,001) para el segundo año. Se aprecia que las variedades likoni, pubescente mediano, gigante azul y makueni presentan una mayor agresividad ypersistencia que el resto de las variedades.

Proteína bruta. En la figura 2 puede observarse el estimado de la PB. Como se observa en el primer año ninguna variedad bajó del 7% y en el segundo año solamente SIH-127 presentó valores cercanos a 6 pero sin bajar de este nivel.

 

DISCUSIÓN

La Empresa Triángulo I de Camagüey se caracteriza por la notable adaptación de la especie Panicum maximum a sus condiciones ambientales, por lo que es comprensible el comportamiento de las variedades en el primer año, donde no hubo diferencias significativas entre las mismas. Es interesante notar que la guinea gigante azul muy extendida en la empresa, donde se conoce como yerbón, estuvo entre las variedades con menor rendimiento, sobre todo en el período seco (figuras 2 y 3). La guinea likoni que ha sido reportada por varios investigadores (Machado y Oliva, 1976; Gerardo y Oliva, 1977; Oliva, Machado, Lorenzo y Ortiz, 1978) como superior en varias condiciones de suelo, manejo y fertilización, mostró una vez más su comportamiento superior en varias características, entre ellas el rendimiento y la agresividad (figuras 2 y 4).

Los ecotipos montícola y serpentinícola pertenecientes al tipo común (Dudar et al.,1975) se mantuvieron por encima de likoni en el segundo año; aunque sin diferencias significativas, pueden ser opciones para la empresa por la mayor calidad y relación hoja/tallo de este tipo de guinea aunque no presentan la misma agresividad que likoni.

El tipo makueni mantuvo las características reportadas por otros investigadores (Simo y de la Paz, 1978) con una alta estabilidad en sus caracteres económicos.

Podemos concluir que la Empresa Triangulo I de Camagüey por su clima adecuado para la especie Panicum maximum presenta óptimas condiciones para la extensión de nuevas variedades. La variedad likoni por su alto rendimiento, agresividad y persistencia presenta la mejor opción para esta empresa, superando significativamente a lasvariedades comercializadas en la misma.

Las variedades montícola y serpentinícola deben ser estudiadas con animales antes de cualquier recomendación.

 

SUMMARY

12 varieties of guinea grass were studied in the Genetic Enterprise Triángulo I of Camagüey, in order to select the most adaptated to that environment. Evaluation was made without irrigation with fertilization of 100 and 180 kg of P and K respectively at the time of planting and 45 kg of N per cut, during the wet season. A random block design with four replications was used in 5 x 4 m plots. The yield vas estimated on the base of 1 m2, each 7 weeks in the wet season and 8 weeks in the dry season. The PB percentage was determined in one replication per cut, as well as the bunch diameter and the final height in eh season. The leaf percentage was measured twice in each season. There were no differences in dry matter yield between varieties in the first year, but there were in the second one, when the variation was ranged between 12,7 and 25,2 t DM/ha. Likoni, makueni, pubescente mediano and gigante azul showed the highest aggressiveness and persistence. Likoni was the variety with the most perspectiveness within the studied varieties. It was superior to the common guinea grass and to the gigante azul (yerbón) that are used in this enterprise.

 

REFERENCIAS

1. Breese, E.L.. Heredity. 24:27.1969

2. Byth, D.E.; Eiseman, R.L. & De Lacy, I.H.. Heredity. 37:215.1976

3. Dudar, Y.A.; Yepes, S.; Machado, R. & Mesa, A.. Index Seminum. EEPF «IndioHatuey». Matanzas, Cuba.1975

4. Finlay, K.W. & Wilkinson, G.N.. Aust. J. Agric. Res. 14:742.1963

5. Gerardo, J. & Oliva, O.. Evaluación de pastos tropicales introducidos en Cuba. VI Reunión ALPA. La Habana, Cuba. 1:116.1977

6. Hill, J.. J. Agric. Sci. Camb. 85:477.1975

7. Machado, R. & Oliva, O.. Series Técnico Científica A-13. EEPF «Indio Hatuey».Matanzas, Cuba.1976

8. Mungomery, V.E.; Shorter, R. & Byth, D.E.. Aust. J. Agric. Res. 25:59.1974

9. Oliva, O.; Machado, R.; Lorenzo, A. & Ortiz, A.. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:193.1978

10. Perkins, J.M.. Heredity. Lon. 29, 51-70.1972

11. Simo, P. & de la Paz, G.. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey».Matanzas, Cuba 1:231.1978