ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Andropogon gayanus

 

 

 

Yolanda González y J. Gerardo

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El género Andropogon pertenece a la subfamilia Panicoideae, tribu Andropogoneae y agrupa varias especies de relativa importancia para los suelos pobres del trópico, tales como: A. gerardi, A. hallii, A. scarparius y A. gayanus.

A. gayanus ha sido introducido en algunos países de América Central y del Sur, ya que se adaptaba bien a regiones de suelos pobres de baja fertilidad y drenaje regular, donde se producen prolongadas sequías.

En nuestro país las primeras introducciones procedentes de América tropical (década del 60) incluyen A. gayanus cv. Squamulatus y otra de porte más pequeño. Actualmente se introducen otras variedades con el objetivo de adaptarlas a suelos marginales y pobres para reemplazar otras espacies de menos valor.

 

Ubicación taxonómica

A. gayanus de la familia Gramineae, subfamilia Panicoideae, pertenece a la tribu Andropogoneae (Machado y Menéndez, 1979). Es una gramínea perenne, erecta, que desarrolla tallos agrupados en macollas, pudiendo llegar a alcanzar hasta 2 m de altura. Presenta las espiguillas en racimosa comúnmente numerosos; estos pueden ser glabros o vellosos a pubescentes, pedicelados o no, con aristas dura cortas y en otros casos espesa frontal o lateral, de 1-3 cm de longitud. Presenta nudos y pedicelos ciliados en una o ambas márgenes, se ha encontrado variaciones en el grado de vellocidad de las hojas, así como en su ancho (Foster, 1962).

 

Variedades

Esta especie se agrupa en tres variedades (Bowden, 1964a): var. Gayanus (var. Genuinus Hack) que presenta nudos y pedicelos ciliados a lo largo de un margen; espiguillas glabras pediceladas, arista dura corta de 1-2 cm de longitud var. Squamulatus (Hachst) Stapf que presenta nudos pedicelados a los lados de ambas márgenes, espiguillas pediceladas, ásperas y pubescentes, arista dura espesa de 23 cm de longitud; var. Biscuamulatus (Hachst) Hack con nudos y pedicelos ciliados sobre ambas márgenes, espiguillas pediceladas vellosas a
pubescentes, aristas duras, densa frontal y lateral, de 2-3 cm de longitud. Esta variedad presenta rizomas, con entrenudos cortos y ramas intravaginales, forma montecillos densos de 1 m de diámetro y produce grandes inflorescencias de 3 m de alto.

La var. Biscuamulatus ha sido subdividida. Bar (citado por Bowden, 1964b) reconoce la var. Angyrophoeus, como una forma más velluda, con espiguillas pediceladas plumosas pubescentes y hojas basales-pubescentes. Foster (1962) reconoce la var. Tridentatus como una forma diploide con nudos y pedicelos ciliados sobre un lado y espiguillas sésiles de 6-8 Mm. de largo.

 

Floración

A. gayanus como otras Andropogoneas (Evans, 1964) es una planta de días cortos. La duración crítica del día para que florezca está entre 12 y 14 horas. La floración está intensificada por acortamiento de la duración del día de 12 a 8 horas o por exposición de las plantas viejas a tratamientos de días cortos. La temperatura óptima para la floración es aproximadamente 25°C; las temperaturas nocturnas bajas (15°C) inhiben fuertemente la floración. Las auxinas, giberélicos, ácido obscesico y el ácido dimetil aminosuccinomico inhiben la floración bajo condiciones que normalmente se induce (Tompsett, 1976).

La floración es acrópeta y cada par de racimos demora cerca de 5 día para completar la floración. Tanto la hora del día como la fecha de floración están correlacionadas con el origen del ecotipo.

En Nigeria, las flores de ecotipo hacia el norte seco se abren más temprano que aquellas del sur lejano (Foster, 1962). Esto es probablemente una respuesta al foto período (Tompsett, 1976) y una adaptación a la estación corta de lluvias en el norte de Nigeria, ya que cada ecotipo inicia la floración en la fecha que coincide el final de la estación de lluvias en su sitio de colección (Foster, 1962).

 

Producción de semillas

Bogdan (1977) reportó que los rendimientos de semillas sin limpiar variaron de 20 a 100 kg/ha/año y los rendimientos anuales fueron superiores a 90 kg/ha/año en India y Brasil. En un ensayo en la India se reporta que sólo de un 5 al 10% contenía cariopsides.

En Colombia los rendimientos de semilla seleccionada con un 40% de pureza han variado de 30-300 kg/ha con un grado medio de rendimiento de la semilla de 120 kg/ha (Jones, 1979). Matías (comunicación personal) obtuvo una producción de 120 kg/ha/año en el primer año de evaluación del cv. 621 del CIAT.

En Shika, Nigeria, el número de macollas florecidas aumentó 3 ó 4 veces con un sólo pastoreo, al inicio de la estación lluviosa en vez de 3 veces (Haggar, 1966). En estos suelos cuando se aplicó más de 67 kg/ha de P2O5 no hubo efecto en la producción de semillas; sin embargo, aplicaciones de 168 kg de N/ha incrementaron el número de inflorescencias por floración. La aplicación de 224 kg N/ha incrementó la altura de la inflorescencia de 1,7 a 2,3 m el número de inflorescencias de 13 a 36/m2 la longitud de la inflorescencia de 46 a 63 cm e incrementó el rendimiento de semilla sin trillar de 25 a 75 kg /ha.

Se aconseja recoger la semilla antes de que las puntas del raquis comiencen la absición (Jones, 1979) para evitar una considerable reducción de la cosecha.

Bogdan (1977) reportó que la germinación de sus semillas declina del 80% al 50% en el primer año, a 30% en el tercer año y a 0% entre el cuarto al sexto año de cosechada la semilla.

En Colombia la germinación de semilla pura no tratada ha tenido valores de 65% a los nueve meses (Jones, 1979) valores considerados altos, debido posiblemente al efecto del clima. Con rendimientos de 200 kg/ha de semilla seleccionada hubo un 40% de pureza internacional y 50% de germinación, lo que permitiría densidades de siembra de 10 kg/ha de dicha semilla (que proporciona 2 kg/ha de semilla pura germinable).

 

Origen y distribución

Andropogon gayanus, conocido como pasto Gamba o Sadabahar (India), es una especie africana de considerable importancia económica en Africa occidental (Bowden, 1964a; de Leew y Brinckman, 1974); desde su introducción en Australia se ha mostrado como promisoria (Anon, 1950 y 1952; Graham, 1951; Reid y Miller, 1970), India (Chatterjee, 1964), Jamaica (Anon, 1957), Brasil (Enrich, 1972) y Colombia (CIAT 1977).

Se conoce que en ensayos agronómicos es de fácil establecimiento, altamente productivo, palatable al ganado, compatible con leguminosas y muy resistente a tensiones de sequía,
quemas y suelos problemáticos (Ademosun, 1974; Whyte, Moir y Cooper, 1959; Bowden, 1963a; y Bogdan, 1977).

Bowden (1964b) estudió la distribución en altitud geográfica y climática de A. gayanus en el Africa obtuvo que se presenta casi exclusivamente entre las isoyetas de 400 mm y 1 500 mm anuales, excepto cuando las condiciones locales favorables de suelo y topografía permiten su crecimiento a niveles de lluvia anuales inferiores o cuando las prácticas de limpieza (aclaramiento) de los bosques permiten su extensión a áreas de mayor precipitación, normalmente dominados por bosques drenados (Adejuwon, 1974).

La variedad Squamulatus es un tipo moderado que no excede 1,5 m de altura y es el más ampliamente distribuido de las tres variedades. Se ha encontrado sobre suelos bien drenados de Africa tropical. Al norte del Ecuador se extiende en una amplia faja entre el Sahara y los bosques lluviosos de Senegal, sobre el occidente al Sudán y al norte de Uganda sobre el oriente. Al sur del Ecuador se ha encontrado en las sabanas al oriente y al sur de los bosques húmedos ecuatoriales en Zaire, así como en el sur de Mozambique y el Transvaal en sur de Africa, sobre los 2 300 y 2 600 m.

La var. Bisquamulatus es un tipo de gran vigor, que a menudo excede 2 m en altura. Se ha encontrado en suelos bien drenados a 2 000 m y tiene una distribución geográfica casi idéntica a la var. Squamulatus al norte del Ecuador.

Las variedades Squamulatus y Bisquamulatus han invadido las áreas de sabana hechas por el hombre, a través de la parte norte de la zona forestal en Nigeria (Adejuwon, 1974). La var. Bisquamulatus ha sido introducida en Colombia, Sur América y crece vigorosamente con una distribución de lluvia bimodal de más de 1 800 mm anuales y con 5 meses de estación seca y 2 100 mm de lluvia anual.

La variedad Gayanus se presenta en tierras inundables estacionales en Africa occidental donde forma poblaciones casi puras (Bowden, 1964b; Bogdan, 1977). También se presenta al sur de los bosques lluviosos ecuatoriales en Zaire.

La var. Tridentatus, más pequeña que la var. Bisquamulatus, se presenta en las partes semidesiertas de la zona del Sahel de Africa occidental (Foster, 1962; Bogdan, 1977).

Las var. Squamulatus, Bisquamulatus y Gayanus se presentan naturalmente donde el promedio de temperatura mínima del mes de invierno más frío, no es inferior a 4,4°C (Bowden, 1964b). La especie tolera ligeras heladas (Chatterjee y Singh, 1968).

Las var. Squamulatus y Bisquamulatus pueden resistir 9 meses de sequía, pero su ambiente más favorable es bajo 1 000 m con una estación seca de 3 a 5 meses y una lluvia de 750 mm (Bowden, 1963a; Bogdan, 1977).

A. gayanus está adaptado a un amplio rango de tipos de suelos, incluyendo suelos aluviales ricos (Barrault, 1973) suelos de serpentina (Wild, 1974) oxisoles y ultisoles (CIAT, 1977), suelo arenoso arcilloso bien drenado y de fertilidad media y alta (Bowden, 1963a).

 

Siembra y establecimiento

Andropogon gayanus puede sembrarse por semilla botánica o por semilla vegetativa para esta última se emplean trozos de coronas que originan un establecimiento rápido y homogéneo. Debido a que es una gramínea alógama y las plantas varían morfológicamente, los trozos de corona deben ser tomados de un número de plantas y aleatorizadas dentro de la parcela.

Este método parece promisorio cuando la calidad de la semilla u otros factores no permitan la siembra a bajas densidades (Spain, citado por Jones, 1979).

La siembra se puede efectuar a voleo o en surcos, recomendándose profundidades de 1,2 a 25 cm (Bowden, 1963a). Bogdan (1977) planteó una densidad de siembra de por lo menos 45 kg/ha de semilla sin limpiar, pero se ha comprobado que la tasa de siembra depende de su fertilidad.

Jones (1979) recomienda para un mejor establecimiento de A. gayanus, su siembra en asociaciones con otros cultivos anuales, ya que reducen significativamente la competencia por malezas. También plantea que los rendimientos de la materia seca son altos en el primer año cuando se siembra a voleo, pero el establecimiento en surcos proporciona una ligera ventaja después del primer año.

 

Características agronómicas

Esta especie está bien adaptada a la quema y al manejo cuidadoso en pastoreo; se ha obtenido que es necesario hacer una quema periódica o un corte con el fin de eliminar el material fibroso o viejo (Bowden, 1963a; Haggar, 1970). Egunjobi (1974) obtuvo en praderas de A. gayanus sin quemar ni pastorear un 50% de paja en el total de la materia orgánica durante la época de seca; que puede ser reducida con quemas periódicas.

Otro efecto positivo de la quema sobre el pastizal de A. gayanus se obtuvo en las sabanas orientales de Colombia, donde en los primeros 4 a 5 días después de la quema el rebrote de la sabana nativa fue superior al de A. gayanus; sin embargo, a los 10 días el rebrote de A. gayanus fue mayor y al cabo de las 6 semanas el rebrote fue 2 veces superior al de la sabana nativa (997 vs. 419 kg MS/ha). La lignificación de los rebrotes también fue más lenta en A. gayanus que en la sabana nativa (Jones, 1979).

En cuanto a agresividad se ha obtenido que la var. Bisquamulatus es más vigorosa y agresiva que la var. Squamulatus (Bowden, 1963a). En África ambas variedades son conocidas por su gran resistencia a la sequía y buena retención del follaje en seca (Anon, 1942 y Bogdan, 1977).

Jones (1979) reporta que la var. Bisquamulatus coloniza agresivamente tanto en suelos de barbecho, como en sabanas nativas alteradas. Así, también tenemos que en Nigeria sembrado en pasto de barbecho mejora la fertilidad del suelo (Bowden, 1963a). Este efecto beneficioso sobre cultivos subsecuentes es debido probablemente más al mejoramiento de la fertilidad del suelo que a un gran mejoramiento perdurable de las propiedades físicas del suelo (Wilkinson, 1975).

Es beneficioso sembrar A. gayanus en asociaciones con leguminosas, ya que forman mezclas exitosas y se logran mejores rendimientos, Whyte et al. (1959) reportan en Australia que forma mezclas exitosas con Clitoria ternatea. También en Colombia ha sido compatible con leguminosas rastreras (Centrosema sp.) y no rastreras (Stylosanthes guianensis, S. capitata), con buen comportamiento en corte y pastoreo (CIAT, 1978a y Crof, 1981).

En Ghana, A. gayanus produjo más MS que Digitaria decumbens en poblaciones puras (37 vs 17 t/ha) y en asociaciones con Centrosema pubescens la MS fue de 30 vs 29 t/ha y con Desmodium leiocarpum de 34 vs 30 t/ha (Tetteh, 1972).

A. gayanus permanece verde a través de la estación seca, siendo esta una cualidad importante de este pasto (Bogdan, 1977); posiblemente se deba a las características de su sistema radicular ya que sus raíces fibrosas esta profundamente rameadas distalmente hasta 1 metro de la planta con un diámetro de 0,2 a 0,5 mm; y las verticales se extienden a más de 80 cm (Bowden, 1963b). Además, se ha reportado que durante la época de seca en Colombia extrae agua de las capas más profundas del perfil del suelo, más que Panicum maximum (J.M. Spain, citado por Jones, 1979) y el potencial de agua de sus hojas fue superior al de P. maximum, H. rufa y B. decumbens.

 

Rendimiento y fertilización

Los rendimientos logrados con la hierba gamba en términos de MS (t/ha/año) están entre un 3 (Haggar, 1966) y un 17 (CIAT, 1978a).

En los resultados reportados en cinco ensayos en Africa, por Bowden (1963a) A. gayanus estuvo entre las tres especies de mayores rendimientos, comparable con P. maximum. En la India (Singh y Charterjee, 1965) sus rendimientos sobrepasaron a otras 10 gramíneas.

Enrich (1972) en Brasil, reporta valores de MS entre 25 y 30%; Yepes (1975) en nuestro país reportó entre un 30 y 35% cortándolo entre 4 y 6 semanas en régimen de secano.

En Nigeria con una fertilización media el rendimiento fue de 8 a 12 kg MS/ha/mm de lluvia, en la estación lluviosa de 4-5 meses de duración (Haggar, 1975).

Las tasas de crecimiento de este pasto en praderas ligeramente fertilizadas fueron superiores a 32 kg MS/día (Haggar, 1970); Yepes (1975) en nuestro país obtuvo valores de 20-30 kg MS/día en condiciones de secano sin fertilización,

El rendimiento de A. gayanus se ve afectado por la distancia a que se siembra y con la frecuencia de corte. Así, sembrándose con una distancia entre surcos de 0,5 m con tres cortes/año, rindió más que B. decumbens y P. maximum (Jones, 1979).

En cuanto a la fertilización nitrogenada su respuesta en rendimientos esta en dependencia del suministro de nitrógeno del suelo y de las diferencias en las tensiones de sequía, los que originan variación en la eficiencia con que el N es utilizado por la planta (Jones, 1979).

Bowden (1963a); Barrault (1973) y Haggar (1975) plantean que hubo grandes diferencias evidentes en el suministro de N nativo del suelo, que se reflejó en el rendimiento sin adición de N; además, obtuvieron datos que evidencian la eficiencia en el uso de N. En la figura 1 se aprecia que los mayores rendimientos se obtuvieron entre 50 y 150 kg N/ha/año; además, según datos de Colombia el cv. 621 (CIAT, 1978a) manifestó poco requerimiento de N; pero se obtienen respuestas significativas cuando al fertilizar con N, se aplica riego superior a 600 mm/año; obteniéndose que cada 100 mm aplicados aumenta la producción de MS aproximadamente en 8 kg/ha/año por kg de N hasta 100 kg de N/ha/año (fig. 2).

Haggar (1966), Haggar y de Leew (1969), Barrault (1973) y Haggar (1975) recomiendan la época de inicio de las lluvias como la óptima para aplicar el nitrógeno.

En suelos infértiles de Colombia responde a la fertilización fosfórica hasta niveles de 400 kg P2O5/ha y sin aplicarse P, A. gayanus supera a B. decumbens, H. rufa y P. maximum; mostrándose poco exigente a la fertilización fosfórica, con un nivel crítico de 5,2 ppm, (Muller, citado por Jones, 1979); datos que se corresponden con los obtenidos por Spain (citado por Jones, 1979) que al fertilizarlo con 50 kg P2O5/ha, su rendimiento fue del 55% del máximo, comparable al de B. decumbens (60%) y superior al de P. maximum (38%) y H. rufa (20%),

A. gayanus responde positivamente a la adición de S y en menor cuantía a la de Mg (CIAT, 1978a). En Nigeria no respondió al encalado, pero en suelos ácidos de Colombia tuvo una respuesta al encalado superior que P. maximum y B. decumbens (Jones, 1979).

 

Valor nutritivo

Los contenidos de proteína cruda (PC) y la digestibilidad de esta especie varían dentro de la planta en función de la parte que se trate, la edad y la fertilidad del suelo.

En la tabla 1 se resumen los datos de varias fuentes lo que nos indica que A. gayanus es una especie de valor nutritivo de medio a bajo.

En un experimento en el norte de Nigeria donde fueron estudiadas ocho especies de gramíneas creciendo sobre suelo de alta fertilidad, P. maximum y P. purpureum fueron superiores a A. gayanus en el contenido de PC y digestibilidad.

Por otra parte, Reid, Post, Olsen y Mugerwa (1973) en un experimento donde midieron la digestibilidad in vitro de la materia seca de varias gramíneas, durante 16 semanas en el período lluvioso de Uganda, encontraron que la digestibilidad del forraje sin cortar disminuyó aproximadamente en un 68% al inicio de la temporada, mientras que fue más baja que la de varias especies de Brachiaria y D. decumbens e igual a la de C. dactylon y P. maximum cv. Makueni y mayor que la de H. rufa.

En otro ensayo realizado en la estación húmeda de Shika, Nigeria, donde se alimentaron 27 ovejas con heno fresco de A. gayanus, Haggar y Ahmed (1970) encontraron que el consumo voluntario fue mayor en los primeros estadios de crecimiento y que disminuyó a medida que la planta maduraba. En los momentos de la emergencia de la panícula se observaron pequeños aumentos en el consumo voluntario de la MS, disminuyendo después la digestibilidad in vitro de la materia seca (IVDMS) de los tallos en crecimiento resultó tan alta como la de las hojas. El consumo voluntario estuvo en relación con IVDMS (r= 0,40) y CP (r= 0,82) y los por cientos de PC estuvieron en relación con el por ciento de digestibilidad de la PC (R= 0,88).

Haggar (1970) trabajando durante las estaciones húmeda y seca en Shika, Nigeria, estudió el rendimiento, sus componentes y los parámetros de calidad en praderas creciendo ininterrumpidamente (sin pastoreo y sin corte) de la variedad Bisquamulatus no fertilizada y con una fertilización ligera. Durante la estación lluviosa la materia seca del forraje sin cortar y en parcelas sin fertilizar, aumentó significativamente en 39 t MS/ha. En la estación seca la cantidad de materia seca fue menor de 2,8 t MS/ha; sin embargo, la PC disminuyó más de un 6% al inicio de la temporada húmeda y un 4% en el período de rápido crecimiento, 4% analizar los componentes del rendimiento en la estación húmeda encontró que el por ciento de hoja verde, en el total del rango de la MS, fue del 60% antes de la elongación del tallo y un 25% aproximadamente en la floración y la PC de la hoja nunca disminuyó por debajo de 5,5%.

Bowden (1963a) y en ensayos de dos años realizados en Nigeria, donde estudió la palatabilidad de 12 cultivares determinó que A. gayanus fue el de mayor palatabilidad, seguido P. maximum y P. purpureum.

En un estudio de aceptabilidad en ganado Ghana, ovejas y cabras, pastoreando 12 cultivares de gramíneas, se comprobó que todo el ganado demostró más aceptabilidad por A. gayanus, P. maximum, Setaria sphacelata y B. decumbens (Tetteh, 1974).

En un trabajo desarrollado en el norte de Nigeria estudiando el valor nutritivo de forrajes ensilados, Miller, Rains y Thorpe (1963) encontraron que A gayanus obtuvo un consumo relativo entre 1,40 y 1,55; la digestibilidad de la PC fue de 5,5 a 7,1 y la MS entre 47,3 y 53,8; mientras la PC digestible estuvo en el rango de 1,2 a 2,7.

En Colombia se condujo un interesante trabajo con varias forrajeras promisorias, incluyendo la variedad CIAT 621, para lo cual se emplearon carneros enjaulados, a los que se les ofreció forraje (heno de 44 días de edad cortado en la estación seca) y en cantidades crecientes (50, 100, 150 y 200 g/W0,75/día); los niveles de consumo se determinaron en base al peso metabólico, La digestibilidad máxima (60%) se obtuvo con un nivel de consumo de 60 g y la MS digerible fue superior al nivel requerido para el mantenimiento, cuando los niveles de forrajes fueron de 50 g y mayores, lo que indicó un buen grado de utilización.

Sin embargo, al determinar la digestibilidad media de la MS en los llanos orientales de este país, para lo cual se utilizaron muestras tomadas manualmente cuando los rebrotes tenían 6 semanas de edad en la estación de lluvias, se encontró que A. gayanus CIAT 621, independientemente del nivel de fertilización, fue, entre 12 cultivares, el de más baja digestibilidad.

 

Producción de carne

En praderas de A. gayanus en las sabanas del norte de Guinea, Leeuw (1971) planteó ganancias máximas de 28 kg de peso vivo/ha/año con suplementación moderada de concentrado. En los experimentos revisados por Leeuw (1971) las mejores capacidades de carga en pastoreo de las sabanas nativas durante la estación seca fueron de 0,62 animales/ha, lo cual permitió una tasa promedio de ganancia de peso vivo en las dos estaciones
húmedas de 0,17 kg/animal/día y un total de ganancia de 16 kg/ha en un promedio de 142 días. En otro trabajo en sabanas nativas, la ganancia de peso vivo de 0,62 animales/ha fue de aproximadamente 35 kg/ha, en la estación húmeda con 203 días y menos de 14 kg/ha en la estación seca con 140 días. En praderas semi-naturales no fertilizadas de A. gayanus las ganancias de peso vivo en un período de 3 años durante las estaciones húmedas fue de 0,56 kg/ha/día y una carga de 2 animales/ha y 0,49 kg/ha/día con 1,0 animal/ha. La ganancia total de este ensayo fue de 84 a 96 kg/ha.

Adegbola, Onayinka y Eweje (1968) en un ensayo de manejo durante la estación húmeda de Nigeria y sobre una sabana natural dominada en un 66% por A. gayanus y aplicando 112 kg de N/ha, lograron aumentar la producción de MS tres veces sobre el control y la ganancia de peso vivo fue de 0,39 y 0,77 kg/animal/día para los tratamientos no fertilizados y fertilizados, respectivamente, y en el segundo pastoreos la fertilización nitrogenada aumentó la MS de 35,5% a 67. La ganancia de peso vivo obtenida fue de 116 kg/ha/año sin fertilización y de 250 kg/ha/año cuando se fertilizó.

También en lotes puros de A. gayanus bajo pastoreo se lograron 457 kg de peso vivo/ha/año con cargas entre 3-4 animales/ha. Cuando se asoció con leguminosas se alcanzaron aumentos de peso hasta de 670 g/día con 2 animales/ha (CIAT, 1978b; CIAT, 1979).

Estos resultados evidencian que aún cuando las ganancias pueden ser relativamente bajase es indudable la superioridad de A. gayanus cuando se compara con praderas nativas y más aún cuando se utiliza cierto grado de fertilización.

 

CONCLUSIONES

Andropogon gayanus es una especie nativa de África. Se introdujo en Cuba en la década del 60 procedente de América tropical.

Es una gramínea perenne macollosa de porte alto, que alcanza altos rendimientos con un valor nutritivo moderado y alta palatabilidad. Es de fácil establecimiento, la siembra se puede efectuar por semilla botánica y agrícola, recomendándose en el primer caso 45 kg/ha de semilla sin limpiar a voleo o en surcos a 1,2-2,5 cm de profundidad; en el segundo caso con trozos de macolla. Se adapta a una amplia gama de suelos desde los bien drenados y alta
fertilidad, hasta los pobres de baja fertilidad, mostrando poca exigencia al P y al N. Es resistente a la sequía, mostrando buenos rendimientos de forraje en este período; alcanzándose producciones hasta de 17 t MS/ha/año. Se asocia bien con leguminosas rastreras y no rastreras. La ganancia animal en poblaciones o en mezclas con leguminosas superan a las praderas nativas.

La producción de semillas oscila entre 20 y 120 kg/ha/año y está en dependencia de las características de la zona y se ve favorecida con la fertilización nitrogenada.

En general, esta planta posee un valor nutritivo relativamente bajo, aunque buena aceptabilidad y alto grado de utilización; lográndose ganancias de peso anuales de 475 kg/ha con carga entre 3-4 animales/ha en cultivo puro. Además cuando se utiliza con leguminosas pueden llegar hasta 670 g/día con 2 animales/ha.

 

CONCLUSIONS

A. gayanus is a specie native of Africa, it was introduce in Cuba from Tropical America in the 60s. It is a perennial bunch grass of high port, dry matter yields and aceptability. It has a moderate nutritive value.

This grass has an easy establishment since it can be sown with botanical and vegetative seeds, In the former way it is recommended 45 kg/ha of total broodcast seeds methods or in row with 1,2-2,5 cm of depth, In the second way parts of the plant are used.

It has adaptability for a wide range of soils since well drenaded and high fertility to poor and low fertility. It has dry resistant showing good yield of forage in the dry season, where it overtakes 17 t DM/ha/year. It can be found associated with creeping and not creeping legumes

The animal gain in pure populations or in mixture with legumes surpasses the native prairies.

Its seed production oscillates between 20-120 kg/ha/year in dependence with the zonal characteristics. It is favoured with the nitrogen fertilization

In general this plant has a relatively low nutritive value although good aceptability and high degree of utilization. It can obtain live weigh gain of 457 kg/ha/year with stocking rate between 3-4 animals/ha in pure cultivation, For the more when it is used in associations with legumes the individual live weigh gain can be of 670 g/day with 2 animals/ha.

 

REFERENCIAS

1. Adegbola, A.A.; Onayinka, B.O.; & Eweje, J.J.. Nig. Agric. J. 5:5 1968

2. Adejuwon, O.. Journal of Tropical Geography. 39:1 1974

3. Ademosun, A.A.. Utilization of poor quality roughages in the derived savanna zone. In: Animal production in the tropics, Ibadan, Nigeria, Heinemon. Educational Book. Limited, 152 1974

4. Anon.. Report for the year 1941-42 Yald coast Departament of animal Health. Accra. 1942

5. Anon.. Kimberley Research Station progress report, 1947-49. Journal of the Departament of Agriculture of Western Australia. 27:199 1950

6. Anon.. Pasture investigations at regional centres. CSIRO. Fourth Annual Report, Canberra 1952

7. Anon.. Departament of Agriculture Investigations 155. Bulletin. Departament of Agriculture. Kingston, Jamaica. No. 55 1957

8. Barrault, J.. L'Agronomie Tropicale. Paris. 28:1731973

9. Bogdan, A.V.. Tropical pastures and fodder plants. London. Longman1977

10. Bowden, B.N.. Empire J. of Exp. Agric. 31:2671963a

11. Bowden B.N.. East. Afric. Agric. and For. J. 29: 157 1963b

12. Bowden B.N.. J. of the Linnean Soc. (Botany) 58: 509 1964a

13. Bowden, B.N.. J. of Ecology. 52:255 1964b

14. Chatterjee, B.N.. Indian Farming. 14:17 1964

15. Chatterjee, B.N. & Singh, R.D.. Allahabad Farmer. 42:65 1968

16. CIAT.. Beef production program. Annual Report. 1976. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 1977

17. CIAT.. Prelanzamiento del pasto A. gayanus Carimagua 621 para suelos ácidos e infértiles del trópico. Cali, Colombia. 41 p 1978a

18. CIAT.. Programa de ganado de carne. Informe Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 1978b

19. CIAT.. Informe anual del programa de pastos tropicales. Cali, Colombia. 1979

20. Crof, B.. J. of Agric. Sci. 96:233 1981

21. Egunjobi, J.K.. Dry matter nitrogen and mineral element distribution in a unburnt savanna during the year. Oecologia plantarum. 9:1-1 1974

22. Enrich, E.S.. Anais II Reuniao Brasileira de Cenados 1967. Site Lagoas. M.G. 209 1972

23. Evans, L.T.. Reproduction in grasses and grasslands London. UK. Macmillan. 126 1964

24. Foster, W.H. Euphytica. 11:47 1962

25. Graham, T.G.. Qld. Agric. J. 73:311 1951

26. Haggar, R.J.. Proc. of the Intern. Seed Testing Association. 31:251 1966

27. Haggar, R.J. & de Leeuw P.N.. Annual report of the Institute for Agricultural Research and Special Services. Abmadu Bello University 1967-68. Institute of Agricultural Research, Somura1969

28. Haggar, R.J.. J. Agric. Sci. Camb. 74:487 1970

29. Haggar, R.J. & Ahmed, N.B.. J. Agric. Sci. Camb 75:369 1970

30. Haggar, R.J. & Ahmed, N.B.. J. of Agric. Sci. Camb. 77:47 1971

31. Haggar, R.J.. J. of Agric. Sci. Camb. 84:5291975

32. Jones, C.A.. Herb. Abst. 49:1 1979

33. Leeuw, P.N.. The prospect of livestock production in the Northern Guinea zone savannas. Samaru Agricultural Newsletter. 13:124 1971

34. Leeuw, P.N. & Brinckman, W.L.. Pasture and range land improvement in the northern guinea and Sudan Zone in the tropics. Ibadan, Nigeria, Heinemann. Educacional Books Limited. 1974

35. Machado, R. & Menéndez, J.. Descripción de gramíneas y leguminosas En: Los Pastos en Cuba. Tomo I. Producción. Habana, Cuba 1979

36. Miller, T.B.; Rains, A.B. & Thorpe, J.R.. J. Brit. Grassld. Soc. 18:223 1963

37. Reid, P.A. & Miller, J.C.. New grasses for the op and Gamba grass. Turnoff. 2:26 1970

38. Reid, R.L.; Post, A.J.; Olsen, F.J. & Mugerwa, J.S.. Trop. Agric. Trinidad, 50:1 1973

39. Singh, R.D. & Chatterjee, B.N.. Proc. of the 9th Intern. Grassld. Cong. Sao Paulo, 1075 1965

40. Tetteh, A.. J. of Agric. Sci. 5:195 1972

41. Tetteh, A.. J. of Agric. Sci. 7:191 1974

42. Tompsett, P.B.. Factors affecting the flowering of Andropogon gayanus Kunth. Responses to photo period, temperature and growth regulators. Annals Botany. 40:695 1976

43. Whyte, R.O.; Moir, T.R.G. & Cooper, J.P.. Grasses in Agricultare. FAO. Agricultural Sudies. Roma 1959

44. Wild, H.. Variations in the serpentines floras of Rhodesia. Kirkia. 9:209 1974

45. Wilkinson, G.E.. Trop. Agric. Trinidad. 52:97 1975

46. Yepes, S.. Serie Técnico Científica A-9. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba 1975