ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Métodos de rehabilitación en pastizales de pangola común en suelos ferralítico rojo compactado

 

 

 

H.L. Martínez, J.L. Hernández y F. Febles

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En un pastizal de pangola de más de 8 años de establecido sobre un suelo Ferralítico Rojo compactado y con alta infestación de Andropogéneas y otras (60%) se estudió el efecto de distintas labores: subsolador más grada de 2 045 kg, subsolador doble más grada, grada doble, arado más grada y un diseño de bloques al azar. El área se segregó dos meses antes de las labores y todos los tratamientos se fertilizaron a razón de 50 kg N/ha a los 12 días posteriores a las labores. Las mejores labores para incrementar el % de pasto cultivado fueron: el subsolador doble más grada y el subsolador más grada que mejoraron el pasto existente inicialmente en un 37,8 y 36,9%, respectivamente, En todos los tratamientos hubo mejora de la pangola. En el rendimiento de MS no existen diferencias significativas en el 1ro. y 2do. corte y total. La humedad del suelo difirió significativamente (P<0,001) para el arado más grada; la densidad aparente, porosidad, agregados estables y materia orgánica no muestran diferencias significativas entre tratamientos, pero s en profundidades (P<0,001). La altura vegetativa se mantuvo uniforme. Se concluye que las mejores labores para estas condiciones son las que utiliza el subsolador y continuar el estudio de la forma y tipo de labor a aplicar.

Palabras clave: Rehabilitación, pangola, suelo Ferralítico Rojo compactado.


 

 

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, producto del manejo inadecuado a que son sometidos parte de nuestros pastizales, estos se deterioran en un plazo no muy largo, influyendo en esto la no sistematización de labores culturales adecuadas que tienden a mantener los pastos lo más productivos posibles.

Las labores de rehabilitación, adecuándolas al tipo de suelo y pasto nos permiten prolongar la vida útil del pastizal, disminuyendo los recursos destinados a las siembras nuevas.

El objetivo del presente trabajo fue la utilización de varios implementos para ver su influencia en el pastizal por la mejora de sus propiedades físicas, aspecto estudiado en otras condiciones por Taylor y Burnett (1963) y Espinosa (1967).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Los tratamientos experimentales fueron: grada doble en un mismo sentido, subsolador simple más grada, arado más grada, subsolador doble más grada y un control sin labor. La grada en todos los tratamientos tenía un peso de 2,045 kg. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas.

Procedimiento. Se realizó el trabajo en áreas de pangola común (Digitaria decumbens) con más de 8 años de establecida y con alta infestación de Andropogóneas, y otras (60%), en un suelo Ferralítico Rojo compactado (Anon, 1979); esta área se segregó en abril de 1979 y se laboró alrededor de 45 después, realizando una composición botánica previa; las labores de grada se realizaron con una grada abierta al máximo y donde se necesitó doble, se hizo en la misma dirección por lo estrecho de la parcela. El tratamiento con arado se hizo con un AR-3 a 18 cm de profundidad y posteriormente se le pasó la grada para nivelar el terreno. El tratamiento con subsolador se realizó con uno del tipo casero a 26 cm de profundidad. En el control no se realizaron labores.

A los 12 días posteriores a las labores se le hizo una aplicación de N a razón de 50 kg/ha. La 1a. observación, después de las labores, se realizó a los 26 días posteriores a las mismas y después cada 15 días, durante el período experimental, donde se midió la composición botánica, despoblación y altura. A los dos meses de realizadas las labores en todas las parcelas, mediante calicatas que se abrieron en áreas representativas de las mismas, a unos 50 cm de profundidad, se tomaron muestras de suelo para la determinación de la densidad aparente, porosidad, agregados estables y materia orgánica, realizando el muestreo cada 10 cm hasta los 40 cm. También se tomaron muestras para determinar la humedad al inicio de esta labor.

Se midió la MS (secándola en estufa durante 72 horas a 100°C) en los dos cortes realizados con 105 y 43 días de crecimiento, después de las labores.

El área experimental fue de 262,6 m2 con parcelas de 57 x 4,6 m. Se utilizó el método de comparación múltiple de Duncan (1955) para determinar la diferencia entre tratamientos. Los datos de precipitación se muestran en la figura 1.

 

RESULTADOS

Composición botánica. Las diferentes labores no mostraron gran variabilidad entre ellas, ni con el control; no se observaron diferencias significativas en el incremento del pasto cultivado, disminución del natural y la despoblación (figs. 2 y 3). No obstante, todos los tratamientos que recibieron labores presentaron más pasto cultivado (pangola) y menos natural que las variantes sin labores, siendo el subsolador doble más grada el de mejor resultado y el peor fue el tratamiento sin labor, siguiéndole el arado más grada en orden de aparición.

En la tabla 1 se observan diferencias altamente significativas (P<0,001) en el % de pasto cultivado entre la observación inicial y la primera después de la labor y de esta con la segunda, que no difiere del resto de las observaciones.

Altura vegetativa. No se observan diferencias significativas en la altura vegetativa, comportándose de forma muy uniforme en todos los tratamientos (fig. 4).

Rendimiento de MS. Se observa que no existen diferencias significativas entre tratamientos en el 1er., 2do. corte y total (fig. 5). No obstante, se observaron tendencias a incrementarse el rendimiento en el control al realizar el 1er. corte, no comportándose así en el 2do., donde todos los tratamientos con labor, excepto la grada doble, tienden a superar el tratamiento sin labor.

Humedad del suelo. En la tabla 2 se observa que la labor de arado más grade incrementó significativamente (P<0,001) la humedad del suelo con respecto a las demás labores, aumentando esta a mayor profundidad del suelo, encontrándose interacción positiva entre los tratamientos y las profundidades estudiadas (fig. 6).

Porosidad y densidad aparente. En la tabla 3 se observa que los tratamientos empleados se mantienen uniformes en la porosidad; aunque es bueno destacar que los de subsolador más grade y grada doble tienden a poseer una menor porosidad en la capa 10-20 cm al compararlas con el resto de los tratamientos. La profundidad de 0-10 cm presenta valores altamente significativos, con respecto a 30-40 y 10-20, que presenta el menor valor.

En la densidad aparente (tabla 4) la grada doble presenta tendencias a presentar el valor mayor, sin encontrarse diferencias significativas para los tratamientos en estudio; sin embargo, en las profundidades se observa que 10-20 cm es superior (P<0, 01) a las demás.

Agregados estables. En la tabla 5 se observa una mayor tendencia de los tratamientos con labor a presentar una mayor estabilidad, aunque no muestran diferencias significativas entre sí; pero sí en las profundidades donde todas son significativamente superiores (P<0,001) a la de 30-40 cm.

Materia orgánica. No existen diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, pero sí en las profundidades, donde se encuentra una disminución altamente significativa (P<0, 001) a medida que aumentó la profundidad del suelo (fig. 7).

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian que las labores de subsolador doble más grada doble, presentó el mejor comportamiento para incrementar el pasto cultivado y disminuir el natural y además que el tratamiento de peor comportamiento fue el que no tuvo labor. En este sentido, Izquierdo, Herrera y Jiménez (1978), al realizar un experimento de rehabilitación en rhodes con tratamientos similares, concluyeron que el subsolador doble fue el mejor en la renovación, a largo plazo, aunque al igual que nosotros, no encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Resultados similares fueron obtenidos por González (1978) al recuperar potreros viejos. Sin embargo, Martínez y Sánchez (1980) en un suelo mocarrero detectaron superioridad significativa con labores similares a las por nosotros empleadas. El hecho de que no encontráramos diferencias significativas en nuestro caso, lo achacamos a que el subsolador aplicado fue más sencillo y trabajó a menor profundidad; también pudo tener su influencia la grada después del subsolador, debido a las características plásticas del suelo en estudio; aspecto que no fue estudiado en el trabajo relacionado anteriormente.

El comportamiento del rendimiento de MS fue similar al obtenido por Martínez y Sánchez (1980) en tres suelos ganaderos con el mismo pasto, lo que parece ser una tendencia a la no influencia de las labores en el rendimiento de una forma inmediata por la menor densidad en el follaje y la estabilidad de las propiedades físicas. Sin embargo, Seeth y Rossoff (1946) en potreros renovados cada 2 años con resiembra y fertilización, lograron un incremento notable de su producción de leche. Hartmann y Kester (1968) observaron la importancia del aspecto nutricional de la planta madre sobre el posterior desarrollo de las raíces y ramas, aspecto que consideramos se hace evidente a partir del 2do. corte, donde ya parece ser que las propiedades físicas del suelo y el desarrollo de la planta se van estabilizando y vemos como todos los tratamientos con labor, excepto la grada doble, tienden a ser superiores al testigo.

En cuanto a la humedad del suelo, las diferencias de la labor de arado más grada, con las demás labores, parece estar relacionado con la menor pérdida de humedad por evapotranspiración, debido a que este tratamiento resultó marcadamente más despoblado. Este fenómeno puede influir en el desarrollo de la planta, ya que al eliminar una parte de las malas hierbas y disminuir la competencia, cuya influencia es determinante en el número de plantas (Harmmerton, 1972), el pasto es capaz de aprovechar mejor las condiciones creadas y
tener un mejor desarrollo. Esto parece confirmar los resultados alcanzados en el rendimiento, donde la labor de arado en el 2do. corte tiende a ser la mejor.

El comportamiento de la densidad aparente y la porosidad en la capa de 10-20 aún parece ser normal. Este aspecto fue estudiado por Alvarez (1974) que planteó la dificultad en esta capa debido a su posición para descompactarla mediante el humedecimiento y secado. Al utilizarse la grada, que tiene un marcado efecto en el componente vertical de compactación, era de esperar el resultado obtenido; lo que nos alerta sobre el cuidado que debemos tener al usar este implemento en suelos con características de alta plasticidad.

La tendencia de los tratamientos con labor a presentar una mayor estabilidad de los agregados a nivel del horizonte de 0-10 cm parece estar muy relacionado con la incorporación de MO, lo que esta evidentemente influenciado por la incorporación del pasto al suelo, cuestión esta que se refleja en la composición del pasto cultivado y el rendimiento en su 2do. corte. Esto nos demuestra la necesidad de relacionar el estudio de las labores sobre el pasto con las propiedades físicas del suelo, pues el pasto en su descomposición relega productos que tienen gran influencia en la agregación de partículas de suelo (Monnier, 1968).

En cuanto a la dinámica del pasto (tabla 1) se evidenció que alrededor de los tres meses de segregada el área (incluyendo las labores posteriores) es posible, en las condiciones de nuestro estudio, poner nuevamente en explotación las áreas trabajadas.

En cuanto a la altura vegetativa, es preciso destacar que no hubo efecto de las labores, ya que su empleo no determinó cambios sustanciales en la longitud del pasto. Esto puede atribuirse a la forma y utilización de los implementos estudiados.

Se concluye que las mejores labores para estas condiciones son las que utiliza el subsolador. Así mismo debe continuarse profundizando en el estudio de la forma y tipo de labor a aplicar.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la compañera Sara Sánchez su valiosa ayuda en las observaciones realizadas en la conducción de este trabajo.

 

SUMMARY

An experiment was carried out in a red compacted ferralitic soil using a randomized block design to study the labors effects on pangola grass 8 years old infested by weeds (Andropogóneas and others). The treatments consisted in: deep tiller + harrow of 2 045 kg; double deep tiller + harrow; double harrow; plough + harrow and control. All treatments were fertilized with 50 kg N/ha 12 days after the labors were applied the best labors were: double deep tiller + harrow and deep tiller + harrow, which increased the percentage of cultivated pasture (37,8 and 36,9%, respectively). There were no significant differences in DM yield in the first and second cuts, and in the total yield. Soil moisture significantly difered (P<0,001) for the plough + harrow method, the aparent density, porosity, stable aggregate and organic matter didn't show significant differences among treatments; thought vas found significant difference in depht of the soil. It vas concluded that in this soil condition the best result was obtained with the use of deep tiller.

 

REFERENCIAS

1. Anon.. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Suelos 1979

2. Alvarez, J.. Estudios de laboratorio sobre la percolación del agua a través de un suelo sometido a diversas limitantes mecánicas de hinchamiento. Trabajo de Diploma. Universidad Central de Las Villas. Cuba 1974

3. Duncan, D.B.. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1 1955

4. Espinosa, R.. La compactación del suelo por el peso de los equipos. ATAC. 81-84 1967

5. González, R.E.. Revista de la Facultad de Agronomía Venezuela. 4:165 1978

6. Hammerton, J.L.. Exp. Agric. 8:333 1972

7. Hartman, H.T. & Kester, D.E.. Propagación de plantas. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba 1968

8. Izquierdo, J.; Herrera, E. & Jiménez, L.. Ed. Ciencia Téc. Agric. 1:115 1978

9. Martínez, H.L. & Sánchez, S.M.. Resúmenes. IV Seminario Científico Técnico de Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba 1980

10. Monnier, G.. Acción de la MO sobre la estabilidad estructural de los suelos. Tesis presentada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Paris. Francia 1968

11. Seath, D.M. & Russoff, L.L.. Annual Report Agr. Exp. Station. p. 46 1946

12. Taylor, H. & Burnett, E.. Soil and water conservation. 18:235 1963