ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comportamiento inicial de gramíneas y leguminosas en la provincia Habana

 

 

 

R. Machado y J. Pedraza

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En suelos ondulados y erosionados utilizando parcelas sencillas de 5 x 4 m, se estudió el comportamiento de 30 gramíneas y 8 leguminosas. Se fertilizó a razón de 250-100-100 kg NPK/ha en condiciones de secano. Los cultivares Merkerón (33 t MS/ha/año) y Napier (25 t MS/ha/año) se destacaron entre las gramíneas erectas. Bluesten (B. intermedia), buffel formidable y biloela (22, 21 y 18 t MS/ha/año respectivamente), sobresalieron entre las de porte macolloso; mientras que entre las rastreras lo fueron C. dactylon cvs. Coastal y Suwannee (14,5 y 10,2 t MS/ha/año). A excepción de los cultivares Tinaroo y Siratro (7,0 t MS/ha) las restantes leguminosas se despoblan por efecto de los cortes frecuentes y los severos ataques de plagas y enfermedades. Se recomienda la propagación de las variedades sobresalientes, sugiriéndose ensayos futuros a fin de confirmar los resultados obtenidos.

Palabras clave: Comportamiento, gramíneas, leguminosas, suelo ondulado erosionado.


 

 

INTRODUCCIÓN

La selección y utilización de las especies introducidas han aportado un importante medio de mejorar los pastos en los trópicos y subtrópicos (Crowder, Chavedra y Lotero, 1970). Sin embargo, bajo nuestras condiciones, se hace preciso la determinación regional de los tipos más adaptados. Varios trabajos han sido conducidos en este sentido (Machado, Gómez y Quesada, 1978; Menéndez, Cordoví y Martínez, 1980), siendo objetivo del presente, determinar las introducciones más sobresalientes en suelos erosionados del norte de la provincia Habana, cuando los mismos fueron sometidos a corte.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización y suelo. La evaluación fue llevada a cabo en la Empresa Genética del Norte de la provincia Habana, cuyos suelos se caracterizan por presentar una topografía marcadamente ondulada, con abundantes rocas superficiales, donde se aprecia el efecto de la erosión.

Tratamientos y diseño. Los tratamientos consistieron en las 20 especies evaluadas (38 variedades). No se utilizó diseño biométrico, sino parcelas de 5 x 4 m replicadas en dos campos contiguos.

Procedimiento. Las gramíneas, excepto los cultivares de P. purpureum, se sembraron a distancias de 50 x 50 cm, utilizando en ambos casos semilla agrícola; las leguminosas se sembraron con igual separación entre surcos que las gramíneas y a chorrillo. Los cortes se realizaron cuando las parcelas presentaron el 10% de floración o detenían el crecimiento (variedades con floración estacional o interrumpida). Se fertilizó a razón de 50 kg N/ha/corte en la época de lluvia y 100-100 kg de P y K/ha a principio y fin de esta época.

 

RESULTADOS

Gramíneas. En la figura 1 se indica el rendimiento alcanzado por las gramíneas rastreras, macollosas y erectas. En el primar grupo, bermuda de costa y bermuda suwannee resultaron las especies más destacadas en producción anual y de seca, aunque en este último período el porcentaje obtenido fue bajo (15 y 21% respectivamente). En este grupo la pangola común y Digitaria smutsii fueron las menos productivas, siendo superadas por la pangola A-24 y PA-32.

Entre las especies de hábito macolloso, bluesten, buffel formidable y buffel biloela se destacaron por sus altos rendimientos (cercanos a las 20 t MS/ha/año), resultando green panic el pasto menos destacado en este grupo.

En general las variedades de hierba elefante sobresalieron por sus altos rendimientos (superior a las 17 t MS/ha/año), particularmente los cultivares Merker y Napier. No obstante, en la época de seca su producción declinó notablemente, siendo inferiores al 25% del total anual.

Leguminosas. Excepto Glycine wightii (= Neonotonia wightii) y siratro, donde se lograron algunos cortes, pero con rendimientos muy bajos (fig. 2), las restantes especies evaluadas (Desmodium intortum; Lablab niger cvs. Rongay y Rojo; Teramnus labialis var. mayor y minor y Pueraria phaseoloides), no permitieron cosecha alguna, considerándose, junto a otros tratamientos (Pennisetum setosum var. blanco y rojo; Axonopus scoparius; Brachiaria mutica; Sorghum bicolor; Tripsacum pilosum y Eriochloa pyramidalis), especies no adaptadas.

Plagas, enfermedades y malezas. En la tabla 1 se muestran las especies atacadas por plagas, enfermedades, así como aquellas que presentaron invasión de malezas, aún cuando el efecto apreciado por la influencia de estas últimas, fue poco acentuado.

Composición química. En la tabla 2 se aprecia la composición química de las especies sobresalientes. En general el valor nutritivo de estas especies fue bajo, sobre todo los contenidos de P que fueron relativamente bajos y en algunos casos extremadamente bajos, como ocurre en el cv. Coastal, B. intermedia, Ch. gayana común y D. decumbens PA-32.

 

DISCUSIÓN

Los más altos rendimientos encontrados en los cultivares Coastal y Suwannee se atribuyen a su buena adaptación bajo estas condiciones, manifestando por otra parte gran persistencia, lo que se debe a la presencia de abundantes rizomas y a la alta acumulación de carbohidratos disponibles en ellos (Combellas, González y Trujillo, 1972).

Los bajos rendimientos obtenidos en la hierba Kenya (Brachiaria ruziziensis) contrastan con los obtenidos por Machado et al. (1978) en la provincia de Las Tunas, lo cual pudo estar asociado a su pobre crecimiento bajo estas condiciones, particularmente en la época de seca, donde los rebrotes se presentaban notablemente cortos con hojas pequeñas y escasas.

Por su parte la pangola común fue superada por las variedades A-24 y PA-32, lo que corrobora los resultados obtenidos por Yepes (1975) en campos de comparación inicial sobre suelos rojos ferralíticos.

Llama la atención que el bluesten (Bothriochloa intermedia) presentó rendimientos muy altos y bastante equilibrados (35% en seca) de acuerdo al manejo aplicado (baja fertilización y ausencia de riego), lo que le confiere características de ser una especie apropiada para estos suelos. Para el caso particular de las variedades de buffel evaluadas, se esperaba esta respuesta, debido a su alta capacidad adaptativa a suelos ligeros y su resistencia a la sequía, como ha sido enfatizado por Griffith y Hutton (1975).

Los rendimientos alcanzados por la guinea azul rizomatosa y el cv. Coloniao, fueron similares a los reportados por Monzote, Funes, Lazo y Linares (1976) al evaluar 13 cultivares de esta especie en un suelo pardo tropical de la región de Holguín, bajo condiciones de riego. La similitud entre estos rendimientos es atribuible a la menor distancia de siembra utilizada en nuestro trabajo, así como el mayor nivel de fertilización nitrogenada. No obstante, el rendimiento de los cultivares de guinea fue marcadamente estacional, favoreciendo en más del 70% a la época de lluvias, particularmente el green panic, de floración precoz y excesiva y bajo porte (Combellas, 1972; Monzote et al., 1976), lo que contrasta con el comportamiento de esta especie en otros suelos (Paretas, Senra y López, 1975).

El rhodes gigante presentó un rendimiento superior a la variedad común, lo que ha sido evidenciado en nuestro país por Dudar, Machado y Pedraza (1975). Sin embargo, en este último se detectó un mejor equilibrio del rendimiento anual, al producir más del 35% del volumen total en la época de seca, concordando con lo reportado por Funes, Yepes y Hernández (1971).

Los altos rendimientos alcanzados en la época de lluvias por las variedades de hierba elefante equiparan los inconvenientes de su desequilibrio estacional (23% de la producción total en la época de seca), sobre todo si se tiene en cuenta que en esta región constituye uno de los forrajes más utilizados en la preservación de alimentos (ensilaje). Estos altos rendimientos se apoyan en su alta respuesta a la fertilización nitrogenada y precipitaciones del período lluvioso reportados en Cuba (Gerardo y Rodríguez, 1979) y en otros países tropicales (Pedreira, 1976).

La aplicación de cortes frecuentes no está acorde a la biología de las leguminosas, las que requieren, contrariamente, cortes más prolongados. Esta situación explica el comportamiento detectado en las especies aquí evaluadas, las que se despoblaron en su generalidad; contribuyendo, además, el efecto producido por los severos ataques de masticadores y hongos en general (tabla 1) que deprimieron la población excepto en glycine y siratro.

Es interesante destacar que el ataque de Cercospora sp. y Helminthosporium sp. en las variedades de Panicum maximum y Pennisetum purpureum, respectivamente, no implicaron daños de importancia. En este sentido Vicente Chandler, Abruña, Caro-Costas, Silva y Pearson (1974) encontraron en Puerto Rico que los daños producidos por Cercospora fusimaculans en P. maximum son de poca importancia económica, lo que coincide con nuestras observaciones. Sin embargo, el efecto producido por Helminthosporiosis (Helminthosporium sacchari) en el Napier, en este país, produce lesiones tan graves en hojas y tallos, que la planta parece quemada, lo cual contrasta con el comportamiento en ésta y en otras condiciones del país, donde los daños son prácticamente despreciables, lo que puede deberse a la especie de Helminthosporium o a las condiciones más o menos favorables para desarrollar una mayor o menor intensidad de ataque.

La baja calidad de las gramíneas, en general es atribuible a las condiciones de suelo, la falta de humedad y los niveles relativamente bajos de fertilización utilizados. Solo los tenores de FC y Ca se consideran aceptables y en algunos casos son muy altos (Anon, 1975).

De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda la propagación paulatina de las especies sobresalientes, sugiriéndose futuros ensayos replicados a fin de confirmar los resultados obtenidos.

 

SUMMARY

The behaviour of thirty pasture grass and eight forage legumes were studied in an ondulated and eroding soil on 5x4 m single plots. A fertilization of 250-100-100 kg of NP was applied without irrigation. The highest yield of DM corresponded to merkeron grass, napier grass, bluesten, buffel grass (cv. Biloela and Formidable) and bermuda grass (cvs. Coastal and Suwannee) with 33; 25; 22; 21; 18; 14 and 10 t DM/ha/year, respectively. Only Glycine wightii cv. Tinaroo and Macroptiiium atropurpureum cv. Siratro were cut (7 t DM/ha/year) while another legumes disappeared as a result of cut frequency employed and injury caused by pest and diseases. It was recommended propagate the prominent pasture and it is convenient carry on replicated trials in order to corroborate our results.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anon. Metodología del balance alimentario para el ganado vacuno en Cuba. CNTC. Habana, Cuba. 1975

2. Combellas, J. Agron. Trop. 6:635. 1972

3. Combellas, J.; GonzáIez, E. & Trujillo, A. Agron. Trop. 6:231. 1972

4. Crowder, L.V.; Chavedra, H. & Lotero, J. Productive improve grasses in Colombia. Proc. of XI Int. Grassld. Congr. Australia. 147. 1970

5. Dudar, Y.; Machado, R. & Pedraza, J. Series Técnico Científicas A-10. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1. 1975

6. Funes, F.; Yepes, S. & Hernández, D. Memoria EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 17. 1971

7. Gerardo, J. & Rodríguez, R. Resúmenes I Forum Científico Universitario del CUM. 74. 1979

8. Griffith, D.J. & Hutton, E.M. Tropical and sub-tropical pasture species. (Ed. Moor, R.M.). Australian National University Press. Australia. 1975

9. Machado, R.; Gómez, Yolanda & Quesada, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:209. 1978

10. Menéndez, J.; Cordoví, E. & Martínez, J.F. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey» Matanzas, Cuba. 3:41. 1980

11. Monzote, Martha; Funes, F.; Lazo, Carmen & Linares, D. Rev. cubana Cienc. agríc. 10:15. 1976

12. Paretas, J.J.; Senra, A. & López, Mirtha. Series Técnico Científicas A-6. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1975

13. Pedreira, J.V.S. Boletin de Industria Animal. 33: 233. 1976

14. Vicente-Chandler, J.; Abruña, F.; Caro-Costas, R.; Figarehla, J.; Silva, S. & Pearson, W.P. Bull. 233. Univ. P. Rico. Puerto Rico. 1974

15. Yepes, S. Series Técnico Científicas A-8. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1975