ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Influencia del método y la densidad de siembra en el establecimiento de hierba guinea cv. Likoni

 

 

 

L.A. Corbea y H.L. Martínez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En un diseño de parcelas subdivididas con tres réplicas se estudió la influencia del método y la densidad de siembra en el establecimiento de la guinea Likoni, utilizando para ello los métodos de surco, con y sin aplicación de rodillo y voleo con pases de grada y grada más rodillo, los cuales fueron ubicados en la parcela principal, quedando en la sub-parcela las densidades que fueron de 4, 8 y 12 kg de semilla/ha, con una germinación de 9%. La siembra en surcos se realizó con una sembradora Saxonia y la de voleo se efectuó manualmente; para los tratamientos con grada se utilizó una grada de 1 000 kg que se pasó en la posición de traslado (cerrada). Los mejores resultados fueron obtenidos con el método de surco + rodillo y densidad de 4 kg/ha que cubrió 72% del área a los 120 días y produjo 3 t MS/ha en el primer corte y el de voleo + grada que en igual período cubrió 83% del área y produjo 2,3 t MS/ha. Se sugiere para la siembra en hileras utilizar el método de surco + rodillo con 4 kg de semilla/ha y para las siembras a voleo, el método de voleo + grada con 12 kg de semilla/ha

Palabras clave: Método, densidad de siembra, guinea Likoni.


 

 

INTRODUCCIÓN

El establecimiento del pastizal constituye una de las fases más importantes en el cultivo de los pastos, ya que la misma tiene una influencia considerable en factores tan importantes como la productividad, la calidad y la duración del pastizal. Varios han sido los trabajos realizados en este sentido por diversos investigadores, por ejemplo, Padilla, Sarroca y Febles (1977) encontraron que por medio de la semilla botánica, es posible establecer la guinea Común en áreas marginales donde se dificulta la mecanización.

Anon (1972) y Anon (1978) reportaron las ventajas económicas de establecer los pastizales por medio de semillas botánicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar como influyen el método y la densidad de siembra en el establecimiento de la guinea cv. Likoni.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en un suelo Ferralitico típico (Anon, 1973) de la EEPF «Indio Hatuey» en la provincia de Matanzas.

Tratamientos y diseño. Se utilizó un diseño de parcelas subdivididas con tres réplicas y 12 tratamientos. Los métodos surco, surco + rodillo, voleo + grada y voleo + grada + rodillo constituían la parcela principal con un área de 280 m2 (40 x 7) y las densidades 4, 8 y 12 kg/ha la subparcela de 70 m2 (7 x 10).

Procedimientos y medidas. El suelo se preparó por el método tradicional, pasándose un land-plane antes de la siembra que se realizó con sembradora Saxonia para los métodos de surco y de forma manual para los métodos de voleo. La grada utilizada fue de 1 000 kg en posición de traslado y un rodillo de gomas. La semilla tenía 11 meses de edad y 9% de germinación y la distancia entre hileras fue de 0,5 m. Se aplicó riego por aspersión con norma parcial de 250 m3/ha en el momento de la siembra y con frecuencia de 20 días hasta el establecimiento. No se aplicó fertilización al área experimental.

Se midió área cubierta por el pasto artificial, por el pasto natural y no cubierta, cada 20 días por el método del metro cuadrado dividido en dm2.

En el primer corte se midió número de macollas/m2, altura de la planta, ahijamiento basal y relación hoja-tallo. Se realizó un segundo corte donde se midió producción de materia seca.

El área se consideró establecida cuando uno de los tratamientos alcanzó más del 70% de área cubierta por el pasto artificial. El análisis matemático se realizó por el método de comparaciones múltiples de Duncan (1955).

 

RESULTADOS

Varios tratamientos sobrepasaron el 70% de área cubierta por el pasto cultivado a los 120 días. En este parámetro, no se encontró diferencia significativa entre los métodos estudiados, sin embargo, se observó una tendencia positiva en el método de surco + rodillo (fig. 1) que cubrió más del 69% de área, mientras que el resto no sobrepasó el 64%. En la tabla 1 se muestra el comportamiento de las densidades para este parámetro, donde 12 kg fue la mejor con diferencia significativa (P<0,01), con la densidad de 4 kg con más del 74% del área cubierta.

El rendimiento de MS en el corte de establecimiento no presentó diferencias significativas para ninguno de los métodos y densidades estudiadas (fig. 2), aunque se observa una ligera mejoría en el método de surco + rodillo, donde se destaca el tratamiento de 4 kg/ha que produjo más de 0,5 t/ha sobre el resto.

La invasión de malezas estuvo muy relacionada con la densidad, observándose la mayor invasión con 4 kg/ha (fig. 3), aunque el método de surco + rodillo fue en general poco invadido.

Area no cubierta. Este parámetro estuvo directamente relacionado con la densidad, observándose los mayores porcentajes en las más bajas (fig. 4), aunque los tratamientos de surco + rodillo con 4 kg, voleo + grada + rodillo con 8 kg y voleo + grada con 12 kg de semilla/ha presentaron el mejor comportamiento.

En el número de macollas/m2, se encontró una interacción significativa (P<0,001) método x densidad, donde el mejor tratamiento fue el de voleo + grada con 12 kg y en sentido general resultó significativamente mejor (P<0,001) el método de voleo + grada + rodillo y entre las densidades la de 12 kg/ha (tabla 2).

El resto de los parámetros estudiados (porcentaje de hojas y altura de la planta) no presentaron diferencias entre las densidades y métodos estudiados.

 

DISCUSIÓN

Las ventajas de la siembra con semilla botánica han sido reportadas por Micheline (1971), Leeuw y Weners (1975), Padilla, Sánchez, Sarroca y Febles (1977), utilizando diferentes métodos y comparándola con la propagación por vía agámica. Nuestros resultados, al obtener un establecimiento satisfactorio a los 120 días utilizando semilla botánica, con distintos métodos y densidades concuerdan con lo planteado por estos autores. La obtención de rendimientos aceptables, incluso con las menores dosis, están de acuerdo con los resultados obtenidos por Bayden (1963) y Johnson, Hardison y Castillo (1967).

La relación encontrada por nosotros entre el rendimiento de MS y el área cubierta por pasto artificial, entre tratamientos, difieren de lo reportado por Nosthword y McCartney (1970) que plantean la existencia de una estrecha relación entre el rendimiento y la cantidad de pasto artificial presente, lo que puede estar dado por el empleo, en nuestro trabajo, de diferentes métodos de siembra. Al relacionar estos mismos parámetros entre los diferentes métodos de siembra utilizados, vemos que coinciden con los reportados por Bernes y Clotworthy (1969) que obtuvieron rendimientos superiores para las siembras en hileras, mientras que las de voleo cubrieron un mayor % del área y difieren de lo reportado por Padillas et al. (1977) que no encontraron diferencias en el rendimiento de MS para siembras en hileras y a voleo. Entre las densidades se destaca la de 12 kg/ha, coincidiendo con lo reportado por Smith (1967) que al comparar densidades de 4, 8 y 12 kg/ha obtuvo el mejor rendimiento para la dosis mayor. En general, nuestros rendimientos fueron ligeramente inferiores a los reportados por Funes, Yepes y Hernández (1971), Machado y Pedraza (1976), Hernández y Gómez (1977), lo cual pudo deberse a que el área no se fertilizó.

La uniformidad en el número de macollas para todos los métodos de siembra, no coincide con lo reportado por Sarroca y Padillas (1977) que encontraron un mayor número de plantas/m2 para las siembras en líneas. Esta diferencia puede estar dada porque en nuestro caso medimos macollas/m2 y en las siembras en líneas, varias plantas pueden unirse para formar una macolla dada la proximidad entre las mismas.

El número de macollas/m2 no afectó el rendimiento de MS, coincidiendo con lo reportado por Padillas, Gómez y Febles (1979) que no encontraron diferencias en el rendimiento en poblaciones con 5, 10, 20, 40 y 80 plantas/m2.

La diferencia producida en los resultados obtenidos con el empleo del rodillo en los métodos de surco y voleo, pueden deberse a que al emplear la grada en los métodos de voleo, ésta proporciona el contacto necesario entre la semilla y el suelo como para producir una germinación satisfactoria.

La invasión de malas hierbas estuvo directamente relacionada con la densidad de siembra, siendo la densidad de 12 kg/ha la menos invadida. Estos resultados coinciden con lo planteado por Bernes y Clotworthy (1969) y Jones (1975), los cuales obtuvieron que a medida que se aumentó la densidad de siembra disminuyó la invasión de malas hierbas.

De acuerdo a los resultados de este trabajo, pueden obtenerse establecimientos satisfactorios a los 120 días sembrando en hileras (con máquina) con una densidad de 4 kg/ha de semilla con 9% de germinación (0,36 kg de semilla pura germinable), aunque
donde no existan posibilidades de sembrar en hileras, pueden obtenerse buenos resultados sembrando a voleo pero con una densidad de siembra 3 veces mayor (12 kg/ha).

 

SUMMARY

A split plot design with three replications was used to study the influence of method (furrow; furrow + roller; broadcast + harrow; broadcast + harrow + roller) and density (4, 8 and 12 kg seeds/ha) in the establishment of guinea grass cv. Likoni. The seeds (9% germination) were sowed in furrow with Saxonia machine and in the broadcast method were sowed manually. The best results were obtained with furrow + roller and 4 kg seeds/ha which covered 72% of the area at 120 days and yielded 3 t DM/ha in the first harvest, and broadcast + harrow with 12 kg seeds/ha which covered 83% of the area and yielded 2,3 t DM/ha.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anon. Memoria Micro-Estación de Pastos «Niña Bonita». INRA. Habana, Cuba. Pág. 43-46. 1972

2. Anon. Génesis y clasificación de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos de Cuba. 1973

3. Anon. Los pastos en Cuba. Imprenta MINAGRI. Ciudad Habana. Cuba. Pág. 199. 1978

4. Bayden, A. Trop. Agric. 40-313. 1963

5. Bernes, D. & Clotworthy, J. Rhodesian Journal Agric. Res. 7:135. 1969

6. Duncan, D.B. Multiple range and multiple F test. Biometrics. 11:1. 1955

7. Funes, F.; Yepes, S. & Hernández, D. Memoria EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1971

8. Hernández, R. & Gómez, A. III Seminario Interno Científico Técnico EEPF «Indio Hatuey». Matanzas. Cuba. 1977

9. Jones, R. Pastures establishment management of improved. Tropical Pasture. Univ. of Queensland St. Lucia, Brisbanes, Australia. 1975

10. Leeuw, P. & Weners, V. Semeru. Agric. Menslettea. 17:65. 1975

11. Micheline, I. Ed. ICA. Asist. Téc. Manual No. 12. Pág. 111. 1971

12. Machado, R. & Pedraza, J. Resúmenes 1ra. Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 48. 1976

13. Nosthword, P.J. & McCartney, J.C. Herb. Abst. 40:256. 1970

14. Padillas, C.; Sarroca, J. & Febles, G. Resúmenes VI Reunión ALPA. Pág. 166. 1977

15. Padillas, C.; Sánchez, L.; Sarroca, J. & Febles, G. Proc. XIII Int. Grassland Cong. Section 6, Pág. 227. 1977

16. Padillas, C.; Gómez, J. & Febles. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana, Cuba. Pág. 196 G. 1969a

17. Sarroca, J. & Padillas, C. Resúmenes VI Reunión ALPA. Pág. 167. 1977

18. Smith, C. Rhod. Agric. Journal. 64:11. 1967