ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación de siete ecotipos cubanos de hierba guinea

 

 

 

Hilda Machado y Esperanza Seguí

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se sembraron 7 ecotipos cubanos de guinea (Panicum maximum Jacq.) clasificados morfológicamente en la EEPF «Indio Hatuey» en un bloque al azar con 5 réplicas en parcelas de 4 x 3 m a distancia de 50 x 50 cm con una fertilización de 400, 100 y 180 kg/ha de N, P, K respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en rendimiento y por ciento de hojas. El ecotipo serpentinícola resultó el mejor entre ellos con 14,53 t MS/ha seguido de montícola (12,69 t MS/ha) y gigante azul (12,20 t MS/ha) aunque los rendimientos fueron bajos en general. Se observó una tendencia a rendimientos estables entre una y otra época. Se detectó el efecto del aislamiento de la panoja sobre el por ciento de semilla llena pero este fue varietal. Se confirma la variabilidad de la especie para varios caracteres.

Palabras clave: Hierba guinea, ecotipos, rendimiento de MS, floración.


 

 

INTRODUCCIÓN

En 1973, Dudar, Yepes y Machado, clasificaron morfológicamente 7 ecotipos cubanos de hierba de guinea (Panicum maximum Jacq.) especie que ha sido seleccionada para dar inicio al programa de mejoramiento de pastos en nuestro país. Esta especie ha presentado un gran polimorfismo en sus características morfológicas productivas y reproductivas (Sidak, Seguí y Pérez, 1977; Simo, 1978; Simo, 1979), encontrándose muy extendida en Cuba donde es utilizada desde los tiempos de la colonia en la alimentación de la masa ganadera, debido a sus rendimientos y calidad aceptables. Fue el propósito de este trabajo contribuir al estudio de la población de guinea naturalizada en Cuba realizando el estudio de algunas características agronómicas de estos 7 ecotipos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se sembraron 7 ecotipos cubanos de guinea seleccionados en la EEPF «Indio Hatuey», los cuales fueron denominados según sus características o lugar de origen como montícola, serpentinícola, pubescente mediano, pubescente pequeño, gigante verde, gigante azul y tardío pequeño (Dudar, Yepes y Machado, 1973) en parcelas de 4 x 3 m a una distancia de 50 x 50 cm entre plantas en un diseño de bloque al azar con 5 réplicas. Se aplicó una fertilización de 100 kg de P2O5 y 180 de K2O, aplicando el N a razón de 45 kg/corte. Se aplicó riego durante el periodo seco. Se realizaron los cortes cada 7 semanas en seca y 5 semanas en lluvia. Se observó rendimiento de MS/corte por época y anual, altura vegetativa antes del corte y % de hojas.

Estos mismos ecotipos fueron sembrados en macetas en el invernadero y además la guinea sexual introducida de la Florida, denominada provisionalmente como Burton-2. Se colocaron 2 macetas de cada biotipo. A una de las macetas se le colocaron recolectores dejándose intercruzar libremente mientras a la otra se le colocaron aisladores de papel pergamino en todas las floraciones cuando las panojas se encontraban en fase de hoja bandera. Se contaron las semillas formadas en ambos casos para determinar el grado de autoincompatibilidad que pudiera estar presente. Se determinó el número de semillas/panoja/mes, número de flores, número de semillas llenas/panoja/mes, anotándose las fechas de floración. El experimento se llevó a cabo durante el año 1978.

 

RESULTADOS

Como puede observarse en la tabla 1, los rendimientos de estos ecotipos en general fueron bajos, resultando el serpentinícola el mejor entre ellos con 14,53 t MS/ha seguido de montícola y gigante azul con 12,69 y 12,20 t MS/ha respectivamente. Se observa una tendencia a mantener rendimientos estables entre una y otra época.

La relación hoja tallo (tabla 1) se mantuvo alta para todos los ecotipos (88,22 a 95,81%), aunque con diferencias significativas (P<0,05) entre pubescente mediano (88,22) y gigante verde, tardío pequeño y gigante azul (94,81; 95,81 y 95,75 respectivamente). Serpentinícola y montícola con los valores intermedios no difirieron del resto.

La altura vegetativa varió desde 66,6 cm a 81,90 cm con diferencias significativas entre los seis ecotipos evaluados (tabla 2).

La superioridad en altura fue mantenida por el tipo serpentinícola en lluvia, (sin diferir de gigante verde, montícola y gigante azul), seca y anual (sin diferir de montícola) correspondiendo también a este los mayores rendimientos de MS.

En la tabla 3 pueden observarse los porcentajes de semilla llena, con aislador y con recolector. Las guineas montícola y serpentinícola mostraron una drástica tendencia a reducir el por ciento de semillas llenas al colocársele un aislador (84,4-0,64% y 5,9-0,42% respectivamente) gigante azul y pubescente mediano sufrieron cierta reducción (55,4-30,1 y 58,3-43,2% respectivamente) mientras que pubescente pequeño presentó aumento en el por ciento de semillas formadas (30,3-54,9 y 22,2-23,1% respectivamente). Además, pudo observarse grandes diferencias en cuanto al % de semillas formadas entre uno y otro cultivar, siendo montícola el de mayor porcentaje (84,4%) y serpentinícola el de menor porcentaje (5,9%) con polinización libre.

En la tabla 4 se observan los meses de floración masiva para cada uno de los cultivares, donde se nota que la mayoría floreció durante los meses de primavera julio-octubre con excepción de la gigante azul que floreció en marzo-abril, octubre y diciembre y pubescente mediano que también floreció en diciembre.

Los tipos gigante verde y tardío pequeño, no florecieron durante el año. El tipo tardío pequeño no llegó a establecerse, por lo que no pudo ser evaluado.

 

DISCUSIÓN

Aunque hubo diferencias significativas en los tres parámetros evaluados (tablas 1 y 2) se observó que los rendimientos fueron bajos y estables en forma general. Esta alta estabilidad y bajo nivel de rendimiento pueden explicarse considerando que este campo se evaluó durante el tercer año de sembrado. En otros experimentos hemos constatado como los rendimientos se reducen drásticamente del 2do. año al 1er. año, pero en el 2do. y 3er. año se mantienen más estables entre una y otra época.

La reproducción en la guinea se localiza por apomixis y pseudogamia. La pseudogamia significa la necesidad de la polinización aunque no se llegue a la fecundación. En este trabajo se ha reflejado una diferencia en cuanto a la influencia del polen propio para la formación de la semilla, ya que de los 6 biotipos estudiados 4 mostraron una reducción más o menos grande cuando las semillas se formaron con autopolinización obligada, es decir mediante aislamiento de la panoja (tabla 3). Es posible que esta reducción se haga debido a la preferencia de estos cultivares por el polen de otro genotipo. Aunque también pudiera existir la influencia del ambiente en que se coloca la panoja al ser introducida en un cartucho de papel pergamino, no es menos cierto que todos los cultivares sufrieron el mismo tratamiento.

Se manifestaron las diferencias ecotípicas de la guinea naturalizada en Cuba, lo cual demuestra la necesidad de un adecuado trabajo de recolección, clasificación y evaluación. Debe profundizarse con otros experimentos en los factores que influyen en la formación de la semilla en la hierba de guinea.

 

SUMMARY

Seven cuban ecotypes of guinea grass (Panicum maximum Jacq.) morphologically clasifficated in the EEPF «Indio Hatuey», were planted in a random block design with 5 replications separated 50 x 50 an between plants and fertilized with 400, 100 and 180 kg of N, P, K respectively. Significant differences were found in relation to yield and leaf percent. The serpentinícola ecotype was the best with 14,53 t DM/ha following by monticola (12,69 t DM/ha) and gigante azul (12,20 t DM/ha). The yield vas low generally. It was noted a tendency to keep stables yield between different seasons. It was detected effect of isolation of panicle over full seed percent, but it was a varietal effect. It was confirmed the great variability of this species in Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dudar, Y.; Yepes, S.; Machado, R. Series Técnico Científica A-3. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1973

2. Duncan, D.D. Multiple range and multiple F. test. Biometrics. 11:1. 1955

3. Sidak, V.; Seguí, Esperanza & Pérez, C. Variabilidad en Panicum maximum Jacq. y algunos resultados de la selección. XIII Int. Grassld. Congr. Leipzig, RDA. 1977

4. Simo, P. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:209. 1978

5. Simo, P. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:85. 1979