ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comparación de distintos métodos de muestreo en pastos de crecimiento rastrero

 

 

 

I. Serrano, J. Martínez y E. Pereira

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se realizaron dos experimentos para determinar la exactitud de algunos métodos de muestreo de la disponibilidad y residuo del pasto pangola (Digitaria decumbens Stent). El primero consistió en la utilización del método de muestreo visual para determinar la disponibilidad, realizándose en primavera y seca empleando 5 observadores, quienes tomaron por separado una muestra al azar de tamaño 60, estimando el rendimiento mediante la ecuación mínimo cuadrática ajustada a 5 puntos de diferentes densidades del pasto en un área cosechable de 0,25 m2 cano marco de referencia. En un segundo experimento se evaluó el tamaño de la muestra y el área cosechable necesaria mediante el E.S. con marcos de 0,25 y 0,5 m2 para la disponibilidad y marcos de 0,25 y 0,5 rodeado de 4 muestras de 0,25 m2 para el residuo en seca. Tres observadores estimaron con aproximación entre un 2-13% con respecto al valor real, dos lograron correlaciones significativas (P<0,001) superior a r = 0,70 considerado como límite inferior. En lluvia y seca el E.S. disminuyó con el tamaño de la muestra en ambas medidas, no obstante, con el marco 0,5 m2 resultó mayor en el periodo de lluvia y menor en seca. El mejor método para estimar el residuo, fue tomando los 4 marcos alrededor de 0,5 m2 para la época de seca. Se sugiere que el tamaño de la muestra debe ser adecuado (n e» 30) y emplear marcos de 0,25 en primavera y de 0,5 m2 en seca.

Palabras clave: Muestreo, pangola.


 

 

INTRODUCCIÓN

En nuestras condiciones de producción e investigación los pastos aportan más del 70% de los requerimientos de los animales en la época de lluvia y seca con riego, representando entre un 15-30% en las condiciones de secano, de ahí la importancia de obtener métodos de muestreo que nos permitan determinar con una buena exactitud y con la menor labor y costo posible el rendimiento de los pastos.

Campbell y Arnold (1973) y Haydock y Shaw (1975) han ofrecido métodos de estimación visual que permiten determinar el rendimiento de los pastos con un error entre 4-8%, con una alta productividad por muestreador y un mínimo de recursos.

En los métodos de corte, Cooke (1969) empleando cajas separadoras recomienda tomar entre 20 marcos o cajas para pastos artificiales y aproximadamente 40 en pastos naturales, en parcelas sin réplicas y ajustando este número total i número de parcelas cuando existen réplicas. Los australianos consideran que en parcelas grandes o de pastoreo se debe tomar el 2% del área, o sea, 200 m2/ha, para lo cual emplean máquinas cortadoras por la imposibilidad de cortarlo a mano (Shaw, t'Mannetje, Jones and Jones, 1976).

El objetivo de nuestro trabajo fue comprobar el método visual en nuestras condiciones, así como determinar el número de muestras mínimas, tamaño de los marcos y forma de determinar el residuo cuando se emplean métodos de corte manuales.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Experimento 1

Procedimiento. En un pastizal de pangola común (Digitaria decumbens Stent) establecida, se seleccionó un área de 2 500 m2, la cual fue dividida en 6 franjas al inicio del experimento, siendo la variante estudiada el método visual. Se situaron 5 marcos de área cosechable de 0,25 m2 en diferentes densidades del pasto como puntos de referencia para ajustar la ecuación mínima cuadrática según Haydock y Shaw (1975).

Cinco observadores realizaron el muestreo tomando cada muestra de tamaño 60 aleatoriamente, clasificándola según el marco de referencia. Posterior a la observación visual, dichas muestras fueron cortadas y se determinó el peso seco como base de comparación entre la producción estimada y el valor real. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente para seleccionar a los observadores que con mayor precisión realizaron el muestreo.

Experimento 2

Procedimiento. Este experimento se realizó en condiciones similares al anterior, se utilizó la misma área y algunos datos para encontrar el tamaño de muestra y el área cosechable más adecuado en el momento de determinar la disponibilidad y residuo del pasto.

Se cosecharon muestras de tamaño 60 con marcos de 0,25 m2 agrupándose en múltiplos de 5 y 12 muestras con marcos 0,25 y 0,5 m2, agrupándose a partir de 4 consecutivamente para la disponibilidad en ambas épocas del año. Para determinar el residuo se aplicó igual procedimiento con la variante de eliminar el mareo de 0,5 m2 y se introdujo una combinación de 4 marcos de 0,25 alrededor de 0,5 m2, siendo el área cosechable equivalente a 1 m2. El residuo se determinó en condiciones de seca solamente.

Ambos experimentos comenzaron a las 9:30 a.m. concluyendo a las 2 horas de haber comenzado.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Experimento 1. En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos por cada observador con respecto al marco de referencia. Los observadores A, C y E fueron los que más se acercaron a la disponibilidad de pasto del patrón en ambas épocas del año.

A pesar de que no había experiencia en la realización de este métodos, aquellos que en otras ocasiones han muestreado, se aproximaron más al valor real, resultados que están de acuerdo con los reportados por Campbell y Arnold (1973).

Los resultados expresados en la tabla 1 muestran que las diferencias (D %) para los tres mejores observadores están entre 2-13%, valores estos que pueden considerarse satisfactorios al compararlos con los obtenidos por Haydock y Shaw (1975) quienes reportaron aproximados entre un 4 y 8%.

Un aspecto interesante de los resultados fue el concerniente a los valores del error standard (ES) siendo mayores en primavera en todos los casos, lo cual puede estar dado por las condiciones climáticas existentes al aumentar el contenido de humedad y densidad del pasto, lo que hace más difícil la estimación. Se observa como característica general que los observadores (exceptuando al A en las dos épocas y el D en seca) tienden a sobrestimar, lo que demuestra que el factor individuo es importante de considerar en el momento de estimar el valor de la disponibilidad; no obstante, el observador E obtuvo bajas diferencias entre el valor real y el estimado en las dos épocas, lo que reafirma lo importante que resulta la ejercitación y practica que da el muestrear frecuentemente.

Al relacionar los valores obtenidos de las observaciones visuales provenientes de una muestra de tamaño 60, todos los coeficientes de correlación resultaron significativos (tabla 2) para cada observador. Tomando como limite r = 0,70 planteado por Campbell y Arnold (1973) solamente el E y C correlacionaron por encima de este límite en las dos ocasiones y en seca respectivamente, esto apoya lo planteado en el párrafo anterior.

Experimento 2. La figura 2 muestra la variación del ES con el tamaño de la muestra y el marco utilizado. Se observa que a medida que se incrementa el tamaño de la muestra el ES disminuye en las dos épocas, acentuándose más en primavera correspondiendo los valores más altos al marco de 0,5 m2, mientras que en seca dicho marco fue más preciso observándose diferencias poco notables para el tamaño de muestra a partir de cinco y cuando usamos marcos de 0,25 m2, el ES disminuye gradualmente con el aumento del tamaño de la muestra.

Resultados similares se obtuvieron (fig. 3) cuando se extrajeron muestras de tamaño múltiplo de 5 hasta 60 con marcos de 0,25 m2 para disponibilidad y residuo. A juzgar por los resultados aquí presentados a partir de la muestra 30 las variaciones del ES fueron mínimas para ambas medidas y estaciones del año.

Para encontrar la relación entre el ES y tamaño de maestra, en el residuo se realizó un análisis de regresión, encontrándose una correlación significativa (P<0,001) cuando se utilizó la combinación de marcos (fig. 4). Cuando comparamos esta combinación con los marcos de 0,5 y 0,25 m2 vemos que estos últimos no presentaron una correlación significativa, lo que demuestra que al tomar 4 muestras alrededor del marco de 0,5 m2 homogenizamos la muestra (tabla 3); en los tres métodos se observa la tendencia de disminuir el ES a medida que aumenta el tamaño de muestra, siendo mayor esta en el método 1.

Los resultados del presente estudio nos permiten hacer conclusiones acerca de los métodos de muestreos que deben ser utilizados El método visual ofrece ventajas con respecto al resto de los estudiados, por ser el que menos tiempo y recurso consumió, así como por la facilidad con que puede ejecutarse siempre que se realice con personal entrenado. En cuanto a los demás resultados obtenidos podemos concluir que en la época de seca puede utilizarse el marco de 0,5 m2 que fue el de mejor resultado y en la primavera el de 0,25 m2 para determinar la disponibilidad; para el residuo el más exacto
fue la combinación de 4 marcos de 0,25 m2 alrededor del marco de 0,5 m2 utilizado en la disponibilidad. El tamaño de muestra debe ser igual o mayor que 30.

Se sugiere la realización de ensayos con vistas a calibrar el método visual en diferentes pastos, preparando el personal que realizará el muestreo y que los demás métodos estudiados se repitan en condiciones similares a las cuales se desarrolló el experimento, con pastos de distintos hábitos de crecimiento.

 

SUMMARY

Two experiments were carried out to study differents methods of sampling availability and residue of a grazing pangola grass, during the dry and rainy season. In the first experiment was study the visual method (Haydock and Shaw, 1975) employed e observers which taken randomized samples of size 60 The control was obtain harvested the grass of the seventy samples of 0,25 m2 each one. In the second experiment were compared the size of the sample and the area of grass harvested in each sample employed an squar of 0,2 m2 and 0,50 m2 for the grass availability. For reside was taken an squar of 0,25 m2, 0,5 m2 or four samples 0,25 m2 around of the sample taken for availability. In the first experiment three observers estimated the availability of grass between 2-13 of the real value an two obtained positive correlation superior of r = 0,70. In the second experiment during the two season the S.E. decreased with the size of the sample in both parameters, finding the squar of 0,5 m2 the better in rainy season and the squar of 0,25 m2 in dry season for availability while for residue the better method was taken 4 samples of 0,25 m2 around the previous sample of availability. It is concluded that is possible use the visual method taken samples of size (a. 30) and with squar use 0,25 m2 in rainy season and 0,5 m2 in dry season.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Sección de Biometría los análisis estadísticos y al grupo de investigadores del Dpto. Pecuario por proporcionar las facilidades necesarias de investigación y por la ayuda prestada en la realización de es te trabajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campbell, N.A. & Arnold, G.W. Aust. J. Exp. Agr. Anim. Husb. 13:23. 1973

2. Cooke, D.A. Experimental methods for evaluating herbage edited y Campell. Pág. 80 publication 1315 Cand. Dept. Agric. 1969

3. Haydock, K.P. & Shaw, N.H. Aust. J. Exp. Agr. Anim. Husb. 15:663. 1975

4. Shaw, N.H.; t'Mannetje, L.; Jones, R.M. & Jones, R.J. Tropical pasture research principles and methods edited by Shaw and Bryan Bull 51. Pág. 175. C.A.B. 1976