ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Selección de Panicum maximum Jacq. Resultados del campo número uno con riego

 

 

 

Esperanza Seguí

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En 175 clones de hierba de guinea (P. maximum Jacq.) se estimó la variabilidad respecto al rendimiento bajo condiciones de riego y fertilización, utilizando surcos de ocho macollas. Se fertilizó a razón de 10 kg de N/ha/corte y 100 y 180 kg de P y K/ha/año fraccionado en dos aplicaciones al año. Se cortó con frecuencias de 8 y 6 semanas en seca y lluvia respectivamente, con dos riegos por aniego en la seca. La media poblacional (xp) del período seco fue de 258,4 g MS/macolla para un rango de variación de 120 a 400 MS/macolla y en el período lluvioso fue de 455,5 g MS/macolla. Se destacaron 38 clones cuyas producciones fluctuaron entre 256 y 406 g MS/macolla (seca) y de 511 a 752 g MS/macolla (lluvia). Siete de los clones destacados fueron superiores con un 38% a la (xp) en seca y 18 clones fueron superiores en un 32% a la xp en lluvias. Con relación al primero y segundo año sin riego y sin fertilización, se obtuvieron incrementos en los rendimientos de 35% en seca y de 43 y 3,4% respecto a las épocas de lluvia del primero y segundo año, respectivamente; incrementándose las medias de PB por época (8,14% en lluvia y 14,4 en seca). Con riego y fertilización existe una variabilidad más marcada y se posibilita la manifestación del verdadero potencial genético de la especie.

Palabras clave: Selección, Panicum máximum.


 

 

INTRODUCCIÓN

Aunque la especie Panicum maximum Jacq. ha mostrado ser una de las más resistentes a las condiciones del invierno cubano (período seco y de temperaturas relativamente bajas) los máximos rendimientos obtenidos sin regadío y sin fertilización permiten un suministro estable de alimento durante el año, ya que en este período los rendimientos bajan bruscamente, constituyendo como máximo un 15,8% del rendimiento anual (Sidak, Seguí y Pérez, 1978).

Por otra parte, bajo estas condiciones se ha constatado además, una caída de los rendimientos en el segundo y tercer año, comparados con el primero, lo que fue corroborado por Simo y de la Paz (1978). Sin embargo, varios investigadores han encontrado una respuesta notable al riego en el período seco (Crespo, 1969, 1974; Pérez Infante, 1970; Blanco y Figueroa, 1975), pero actualmente no se conoce la posible variabilidad de la especie con relación a este aspecto. El objetivo de este trabajo fue el de realizar un estimado de la variabilidad presente en la especie P. maximum en su respuesta al riego y la fertilización.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se utilizaron 175 clones de P. maximum, sembrados en surcos sencillos de ocho macollas cada uno, los cuales fueron evaluados con anterioridad durante dos años, en condiciones de secano y sin fertilización (Sidak et al., 1978).

Fertilización y riego. Se fertilizó a razón de 10 kg de N/ha/corte y 100 y 180 kg de P y K/ha/año, aplicados en partes iguales en dos ocasiones por año. Se irrigó dos veces por aniego, favoreciendo (mayor cantidad de agua) los cortes de diciembre y abril. Procedimiento. Los cortes fueron aplicados con frecuencias de 8 y 6 semanas en las épocas de seca y lluvia respectivamente.

Los parámetros evaluados fueron: rendimiento de materia seca (MS), altura vegetativa, contenido de proteína bruta (PB) y diámetro de macolla.

El análisis de los datos se realizó mediante una distribución de frecuencias calculando la desviación estándar (DS) y el coeficiente de variación (CV).

 

RESULTADOS

Rendimiento. La media poblacional en seca fue de 258,4 g MS/macolla para un rango de variación de 120 a 400 g de MS/macolla y en el período lluvioso de 495,5 g MS/macolla (figura 1).

Se destacan 38 clones comprendidos en el intervalo de 256-406 g MS/macolla en el período seco y de 511 a 752 g MS/macolla en el período lluvioso. La media de los individuos seleccionados en el período de sequía (xs) fue de 315,9 g MS/macolla y de 596,9 g MS/macolla en el período lluvioso.

Siete de los clones destacados fueron superiores en 38% a la media poblacional (xp) en el período de sequía con producciones de 350 a 406 g MS/macolla; mientras que en el período lluvioso, 18 de los clones destacados superaron en un 32% la media poblacional
de esta época, con valores desde 557,7 hasta 752 g MS/macolla. Sin embargo, solamente cinco de ellos (IH 758; IH 748; S 12; S 151 e IH 421) mantuvieron rendimientos superiores a los porcentajes anteriores durante ambas épocas.

En la figura 2 se puede apreciar el comportamiento de 4 de los clones más destacados. El clon IH 421 alcanza los más altos rendimientos en seca e IH 748 los más altos en lluvia. Es notable la brusca caída de los rendimientos en el corte No. 6; sin embargo, en los cortes No. 7 y No. 10 estos fueron superiores

Proteína. Los por cientos más altos de proteína son alcanzados en seca (13,5% a 17,5%) los que se ven favorecidos en esta época con la aplicación de fertilizantes. En este período los clones IH 234, IH 237 e IH 240 manifiestan los valores más altos de proteína bruta, oscilando los mismos en un rango de 15,5 a 17,5%, mientras en lluvia el IR 344 tuvo el más alto por ciento de PB (12,9%).

Entre los clones destacados en cuanto a sus rendimientos sólo cinco poseen altos por cientos de proteínas (IH 41, IH 750, IH 372; S 3 y S 173) con 14,7; 13,9; 13,7; 13,7 y 14,5% respectivamente en el período seco y solamente lH 372 con 9,5% de PB en lluvia. Los otros clones destacados se encuentran en el rango en seca de 8,2 a 12% de PB y en lluvia de 6,7 a 9,1% de PB (figura 3).

Diámetro de macolla y altura vegetativa. Como se indica en la figura 4 el rango del diámetro de macolla fue de 25,5 a 55,5 cm, con una media poblacional de 39,5 cm, mientras que en la altura fluctuó entre 46,5 y 78,5 cm, con una media poblacional de 63,8 cm.

Veintiuno de los 38 clones destacados manifestaron un incremento en el diámetro de sus macollas durante el período evaluativo, correspondiendo el valor de los mismos entre 10,5 y 25,5 cm. En los restantes el incremento del diámetro fue menor, pero en cambio, su altura vegetativa fue superior.

 

DISCUSIÓN

La especie Panicum maximum no se ve muy afectada por las bajas temperaturas en su desarrollo vegetativo, pero si por la humedad del suelo y la falta de fertilizantes. Así, la aplicación de riego y fertilizantes no solamente detuvo la caída de los rendimientos, sino que contrariamente los incrementó en un 35% en seca respecto a la media poblacional de los dos años anteriores (Sidak et al., 1978) e incluso los rendimientos en lluvia alcanzaron el 43% de los obtenidos en el primer año y un 3,4% superior respecto al segundo año.

De los 37 clones destacados en la primera etapa del estudio (Sidak et al., 1978) 15 clones se mantuvieron como destacados en esta segunda etapa de evaluación; sin embargo, 23 clones que no habían podido manifestar su potencial cuando no se les aplicó riego ni fertilizante, se destacaron en la segunda etapa por su gran respuesta a estos últimos.

En este trabajo fue posible constatar (fig. 2) la influencia del riego en la fluctuación de los rendimientos. Al no aplicarse riego y producirse bajas precipitaciones (corte 6) se producen grandes caídas en los mismos, mientras que al realizarse las aplicaciones de agua (cortes 7 y 10) los incrementos son objetivamente superiores, lo que corrobora la eficiente utilización del agua por la hierba guinea, gracias a su eficiente sistema de transpiración (Suárez, 1977).

Con la aplicación de fertilizantes los porcentajes de PB aumentaron en la época de seca en un 32% respecto a la media poblacional del primer año (Sidak et al., 1978), no sucediendo así en lluvia, debido al desarrollo violento de la planta por la aplicación de fertilizante y a la necesidad fisiológica de formación de los tejidos celulósicos, disminuyendo así la capacidad de acumulación de proteína.

Algunos investigadores plantean que entre las gramíneas, P. maximum es una de las especies de más altos % de PB (Caro-costas y Vicente-Chandler, 1965) pudiéndose observar que con la aplicación de riego y fertilizantes se incrementaron las medias por épocas, obteniéndose 14,35% en seca y 8,14% en lluvia.

Al comparar dos clones (la 344 con IH 748) detectamos que este último posee valores bajos de proteína (7,26 en lluvia y 12,96% en seca); sin embargo, debido a sus altos rendimientos en ambas épocas del año, produce un 55,1% más de proteína bruta al año que el primero, cuyo contenido estacional fue muy superior (12,9 y 13,3% en lluvia y seca respectivamente), pero con rendimientos superiores a la xp. De aquí que sea posible establecer que cuando los rendimientos están por debajo de la media poblacional, aún cuando el contenido de proteína sea alto, esta no compensa la producción de proteína
bruta anual. No obstante, los ecotipos como el IH 344 de alto porcentaje de PB poseen gran valor para futuros trabajos de cruzamiento con fines de mejorar la calidad.

Además, bajo estas condiciones la aplicación de fertilizantes estimuló el crecimiento del diámetro de macolla de la población en un rango que varió desde 1 cm hasta 24,3 cm, siendo la xp del incremento de 12,74 cm, toman do los valores del diámetro de la población en un rango de 26,7 a 52,7 cm al final de la evaluación.

El 55,2% de los clones destacados (38), incrementaron el crecimiento del diámetro de sus macollas en un año, de 10,5 a 25,5 cm, mientras que en el 44,8% restante este incremento no fue tan marcado, pera sí el de su altura, lo que confirma la correlación encontrada anteriormente por Seguí y Pérez (1979) respecto a estos factores con el rendimiento.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que al aplicar riego y fertilización se detecta una variabilidad más amplia que cuando los mismos están ausentes, posibilitándose, además, la manifestación del verdadero potencial genético de los constituyentes de la población de esta especie, por lo que en trabajos de mejoramiento, donde se evalúen amplias colecciones, se recomienda el manejo en condiciones de riego o secano con la aplicación de fertilizantes e incluso con dosis superiores a las aquí utilizadas.

 

SUMMARY

In 175 clones of guinea grass (Panicum maximum Jacq.) the variability respect to yields with fertilization and irrigation vas estimated, using single furrows of eight bunch each one. The furrows were fertilized with 10 kg N/ha/cut and 100 and 180 kg of P and K/ha/year respectively. The herbage vas harvested at eight and six weeks during dry and wet season respectively. The mean population was 258,4 g DM/bunch in the dry season ranged between 120 and 400 g DM/bunch; since in vet season vas 495,5 g DM/bunch 38 clones standes out yielding from 256 to 406 g DM/bunch, in dry season and from 511 to 752 g DM/bunch, in wet season. Seven of the standes out clones were superior than 38% of the mean population (xp) during the dry season and 18 clones were superior than 32% to xp in the wet one. In the third year (with irrigation and fertilization) dry matter yield increased 35% in the dry season, compared with the first two years aid 43 aid 3,4% during the wet season of the first aid second year respectively; also CP were higher (8,14 aid 14,4% for wet aid dry season respectively). It was concluded that the major variability were obtained when irrigation and fertilization were applied aid it is possible to obtain the true genetical potential of population constituents of these species. It is commendable to applied fertilizer (in major quantity) in under watered land or irrigation conditions.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blanco, F. & Figueroa, M. Memoria 1975-1976. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas. Cuba. Pág. 52. 1975

2. Caro-Costas, R. & Vicente-Chandler, J. J. Agric. Univ. P. Rico. Vol. 34 Pág. 85. 1965

3. Crespo, G. Rev. cubana Cienc. agric. 3:85. 1969

4. Crespo, G. Rev. cubana Cienc. agric. 8:181. 1974

5. Pérez Infante, F. Rev. cubana Cienc. agric. 4:145. 1970

6. Seguí, Esperanza & Pérez, C. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 2:209. 1979

7. Sidak, V.; Seguí, Esperanza & Pérez, C. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:61. 1978

8. Simo, P. & de la Paz, G. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:231. 1978

9. Suárez, J. J. Effect of soil water stress en biological parameters of guinea grass (Panicum maximum Jacq.) and Glycine (Glycine wightii). Proc. XIII Int. Grassld. Congr. Leipzig, R.D.A. 1977