ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Stylosanthes

 

 

 

Hilda Machado y Laura Chao

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El género Stylosanthes pertenece a la tribu Hedisarear, sub-familia Phaseoloideae (Yepes, 1971) posee 30 especies tropicales procedentes de África y América del Sur (Tuley, 1968; Yepes, 1974) de las cuales se encuentran tres en Cuba: S. hamata, S. viscosa y S. tuberculata, las dos primeras muy extendidas por Jamaica y América del Sur y la última que crece en Camagüey y Cayo Romamo. La especie S. guianensis esta compuesta por seis variedades botánicas: guianensis, gracilis, intermedia robusta, dissitiflora y longiseta (`t Mannetje, 1977) y contiene muchas formas que son utilizadas para la alimentación del ganado en varios países tropicales.

 

Características morfológicas

Es una planta perenne, de tallo decumbente con algunas raicillas en los primeros nudos, tallos esponjosos, pubescentes, con hojas digitadas, pubescentes con el envés de color más claro. Espítulas soldadas formando un tubo con pelos glandulares, flores de 6 mm en glomérulos apicales bracteados, que maduran de una en una, estandarte amarillo con rayitas rojo pardas en el interior, alas con apéndice de 1 mm, estambres monadelfos y vainas de una sola semilla incluida en el cáliz (Yepes, 1974). Una planta típica tiene una forma radial de crecimiento con ramas finas flexibles y postradas que parten del eje central profundamente enraizado. De las ramas radiales cortas con hojas más frondosas, crecen los brotes que se sostienen erectos hasta una altura de un metro, cayendo luego sobre sí mismo debido al peso y formándose una maraña de tallos lignificados de la cual crecen nuevos tallos erectos (Tuley, 1968). Las hojas son trifoliadas, con hojitas de 15 a 55 mm de longitud y aunque la raíz principal penetra hasta un metro en el suelo, alrededor del 80% de las raíces secundarias se mantienen a 20 cm de profundidad (Skerman, 1977). Aunque la forma típica de Stylosanthes guianensis es erecta existe mucha variación en su forma de crecimiento, variando desde esta forma hasta postrado y semitrepador (Tuley, 1968).

 

Origen, distribución y adaptación

S. guianensis, también conocida como S. gracilis H. B. K. es originaria de A mérica del Sur, pero se encuentra actualmente distribuida en muchos países del mundo (Haggar, 1971). Se la puede encontrar desde los 18° N hasta los 33° S de latitud y 40'-8400' de altitud (Burt Edye, Grof y Williams, 1970; Skerman, 1977), zona que incluye diferentes regiones climáticas como el trópico húmedo, montañoso, la zona ecuatorial de lluvias contínuas, el trópico de lluvias contínuas o de lluvias estacionales, el subtrópico de lluvias estacionales y el trópico seco montañoso (Burt y Reid, 1975).

Los factores del suelo más influyentes en el patrón de distribución de S. guianensis son la profundidad y el pH, suelos poco profundos y pH altos se combinan en las regiones donde es más abundante, debido probablemente a su poca capacidad competitiva en suelos profundos fértiles donde otras especies se desarrollan más vigorosamente (Nichols y Plucknett, 1974) aunque se reporta una amplia adaptación varietal a condiciones de suelo y pH (CIAT, 1974).

Aunque Yepes (1974) plantea que la temperatura no es un factor esencial para la especie, Alferez (1974) encontró una reducción de la altura de la planta, el número de nudos y el rendimiento de MS y del peso de la raíz por debajo de 23°C o por encima de 35°C y la mayor acumulación de carbohidratos no estructurales a 29°C, en experimentos de invernadero Rao (1977) reportó que la nodulación se inhibe por debajo de 15°C y por encima de 35°C, siendo la óptima alrededor de 27°C.

`t Mannetje (1965), O'kibo (1973) y Bryant y Humphreys (1976) reportan la especie como fotoperiódica de día corto, pero Cameron y `t Mannetje (1977), estudiando una colección grande encontraron que los ecotipos introducidos desde zonas comprendidas entre los 16° N y los 22° S de latitud resultaron de día corto, mientras que las introducidas desde los 24°S o más al Sur, resultaron de día largo. Sin embargo, la fecha de floración es influida por la temperatura que actúa como un modificador del control básico ejercido por el fotoperíodo (Bryant y Humphreys, 1976; Camerón y `t Mannetje, 1977). En Rhodesia S. guianensis no florece en alturas entre 1 400-1 860 m (Clathamorthy, 1973).

Se establece bien en Madagascar en suelo árido con 350 mm de precipitación y 28°C de temperatura, aunque a un elevado costo de la semilla (Dulong, Rakotosihanaca y 1967) y en Australia desde 900 hasta 4 000 mm, en Brasil de 1 000 a 1 700 mm y en Chad a 1 100 mm (Skerman, 1977). Es más tolerante a la inundación que Centrosema pubescens (De-Polli, Vargas, Franco y Dobereiner, 1973) pero esto es variable según el cultivar (McIvor, 1976).

 

Relaciones con el Rhizobium y fijación de nitrógeno

Edye, Burt, Norris y Williams (1974) reportaron una alta relación de la nodulación y la fijación del nitrógeno con la agrupación morfológica y agronómica de 221 introducciones de Stylosanthes spp. al probarlos con una cepa de Rhizobium (CB756); la nodulación en S. guianen estuvo correlacionada con el origen de las introducciones, observándose que las originadas del sur de Brasil no nodularon bien; mientras que las de Uruguay, Argentina, Venezuela y Guyana nodularon efectivamente con esta cepa. En un experimento de invernadero en Brasil S. guianensis cv. IRI-1022 mostró una pobre fijación del nitrógeno con dos cepas locales y no formó nódulos con una cepa australiana, pero el cv. FAO 13381 y Deodoro II mostraron una simbiosis efectiva (Souto, Coser y Dobereiner, 1972) confirmando la alta especificidad de esta especie reportada por `t Mannetje (1969).

La efectividad de la simbiosis parece estar relacionada con la disponibilidad de P y Ca en el suelo, ya que la peletización de la semilla con roca fosfática y/o CaCO3 estimula la simbiosis (Souto y Dobereiner, 1970; Morales, Graham y Canallo, 1973) y la inoculación con micorrizas arbusculares vesiculares produce abundante nodulación y aumenta el N fijado (Crush, 1974; Mosse, Powell y Haymen, 1976; Mosse, 1977).

Por otra parte, Horrell y Curt (1965) reportaron aumentos del rendimiento de Chloris gayana en dos y tres veces con o sin fósforo respectivamente por la inclusión de stylo en el pastizal y Haggar (1971) determinó que la inclusión de S. guianensis en esta misma gramínea producía el efecto equivalente a la aplicación de 84 y 187 kg/ha de nitrógeno en términos de rendimiento de MS y PC respectivamente, con la aplicación de fósforo.

Las plantas jóvenes de S. guianensis fijan el nitrógeno menos eficientemente que las adultas (Oke, 1967).

 

Características de la semilla

La semilla de S. guianensis es amarillo carmelitosa, promediando 1,75 mm de largo (Skerman, 1977). La floración y la semillación son escalonadas (Yepes, 1974) por lo cual todas las semillas no alcanzan la madurez al mismo tiempo y se pierde una parte cuando se cosecha mecánicamente. No obstante, se alcanzan rendimientos notables. En Filipinas para el cv. Schofield se han recobrado 77,7 y 85,1 kg/ha en dos experimentos al inicio de la estación húmeda (mayo-junio) y más tarde en octubre 222,9 kg/ha con una mínima pérdida (Mendoza, Sasis y Javier, 1976). En Australia se han obtenido entre 700 y 800 kg/ha/año en cvs. Schofield, Endeavour y Cook (Loch, Hokkinson y Englisk, 1976a).

El % de germinación de la semilla puede ser incrementado sometiendo a temperatura de frío intenso (-17°C) por 7 días o por inmersión en agua hirviendo po 10 seg. ambos tratamientos elevaron la germinación desde 20 a 80% (Phipps, 1973). No se observan inhibidores de la germinación ni en la vaina ni en la envoltura de la semilla, pero ambas restringen la entrada de agua y por eso reducen la germinación (Gardener, 1975). También la germinación ha sido mejorada con la temperatura de 70°C por 24-48 h (GRSDRS, Rhodesia, 1973) o a 50-60°C bajo el sol en placas petri bajo un cobertor plástico durante 14 días o más (Brolmann 1975). Para mejorar la facilidad de la cosecha se han probado defoliantes que han mostrado efecto favorable sobre la producción si se aplica 4 semanas antes de la iniciación de la primera floración (Loch, Hopkinson y Englisk, 1976b) o incrementa la eficiencia de la cosecha aunque no aumenta la producción (Loch, Hopkinson y Englisk, 1976c) presecando con Diquat.

Un kg de semilla de S. guianensis contiene 390 000 semillas aproximadamente (Yepes, 1971) y entre 30-75% de granos duros (Yepes, 1974). La semilla tiene 2 años de longevidad (Anon, 1960).

 

Establecimiento

Aunque en diferentes países se utilizan métodos que van desde los más primitivos (corte o quema de los arbustos y siembra) hasta los más modernos que incluyen arado, grada y cultivadora, los métodos más efectivos para el establecimiento de S. guianensis son aquellos que aseguran una preparación de la tierra que permita el contacto del suelo con la semilla. (Smith, 1970) probó diferentes métodos resultando el mejor el método más moderno de preparación de tierras, o sea, corte, quema, limpia de arbustos, arado, grada, rotovator, herbicidas, siembra y cultivo, el cual dió un establecimiento de 57 plantas/m2. Sin embargo, todos los métodos que incluían el arado dieron 34 plantas/m2, lo cual es muy superior si se compara con los métodos primitivos (11-14 plantas/m2). Por otra parte, la siembra directa con máquina que resulta más económica y que entierra la semilla ha resultado superior en experimentos comparando con la preparación con arado y grada (Anon, 1967; Granier, Cabanis y Ellemberg, 1972; Grant, 1976) y el rodillo antes y después de la siembra resultó superior entre los tratamientos con rodillo (Grant, 1976).

Para la inclusión de S. guianensis en pasto nativo se han obtenido resultados satisfactorios con un cultivo ligero con cultivadora de disco con aplicación de 50-75 kg de P/ha (CIAT, 1974).

Haggar (1971) utilizó 4,4 kg/ha con buen resultado para el establecimiento y Mendoza, Sasis y Javier (1976) utilizaron 2 kg/ha.

Grant (1975) reporta entre 5 y 10 cm como la mejor profundidad de siembra.

Es de destacar que S. guianensis no resiste la quema como medio de rehabilitación (Lourenco, Sartini y Santamaría, 1976).

 

Nutrición

Las investigaciones sobre requerimientos de P de Stylosanthes guianensis demuestran que esta especie hace una eficiente utilización de P del suelo, siendo utilizada en algunos casos como planta indicadora para detectar deficiencias de este elemento (Teitzel y Bruce, 1973a y b) y necesitándose dosis generalmente bajas para equilibrar estas deficiencias. En varios experimentos en diferentes países no se encontró respuesta a la fertilización fosfórica (Anon, 1968; Vasconcelos et al., 1974; Miller y Jones, 1977). Otros investigadores han determinado como las mejores dosis, cantidades de 25 a 50 kg de P/ha (Teitzel y Bruce, 1973b; Falade,
1973; CIAT, 1973; Snyder, Kretschmer y Sartain, 1978; Bruce y Teitzel, 1978) aunque Winter y Gillman (1976) y Santhirasegaran (1976) encontraron respuesta a 100 kg/ha, y Skerman (1977) plantea que puede haber respuesta hasta 150 y 200 kg/ha.

Los requerimientos de K se comportan de manera similar al P. CIAT (1973) no encontró respuesta a la fertilización potásica; Brolman y Sonada (1975) encontraron síntomas de deficiencia, aún con 19 y 38 kg/ha, encontrando respuesta a 95 kg/ha y Winter y Jones (1977) necesitaron 100 kg para mantener la composición de leguminosa en el pasto. Teitzel y Bruce (1973) reportaron como la mejor dosis 56 kg de potasio, reduciéndose los rendimientos en niveles mayores. Skerman (1977) plantea que stylo responde al K sólo con la adecuada presencia de cobre.

Aunque la aplicación de pequeñas dosis de nitrógeno favorecen el establecimiento y el rendimiento de la leguminosa, esto reduce la nodulación y la fijación del nitrógeno (Fallami, Odn y Fagbami, 1970).

Skerman (1977) reporta a S. guianensis como planta altamente eficiente en la extracción de Ca del suelo. Sin embargo, en suelos ácidos el encalado puede resultar beneficioso. Snyder, Kretschmer y Sartain (1978) reportaron un efecto favorable encalando con 2,5 t/ha en este tipo suelo y CIAT (1973) recomendó hasta 150 kg/ha. No obstante un efecto contrario puede aparecer cuando la acidez del suelo se debe al alto contenido de Al del mismo donde el encalado puede reforzar a corto plazo el efecto negativo del Al tanto con relación a la fijación del P como a la toxicidad de este elemento sobre la planta; efecto que fue reportado por Dradn (1974), Munns (1976) y CIAT (1976) encontró un efecto de la variedad en la tolerancia al contenido alto de Al en el suelo.

Los resultados demuestran que es necesario en cada suelo y para cada variedad determinar las necesidades de elementos nutricionales.

 

Frecuencia y altura de corte

S. guianensis es una especie muy sensible al manejo en lo que se refiere a frecuencia (Picard, Fillonneau, Bouson, Hainmaux, Sicot y Talineau, 1973) y la altura de corte, estando influido este aspecto por el hábito de crecimiento. AIima (1974) concluyó que la posición relativa de las yemas con respecto al ápice del tallo es un factor importante del crecimiento y propuso reemplazar el concepto de altura de corte por el de índice de corte («cutting index») para obtener un rebrote satisfactorio, confirmando los resultados de Grof, Harding y Woolkock (1970), quienes obtuvieron un mayor rendimiento bajo una defoliación severa (4 cm cada 6 semanas) en una forma decumbente que en otras dos formas erectas típicas de S. guianensis, como consecuencia de un mayor número de yemas residuales, por debajo del nivel de corte, en la forma decumbente. Mufandaeza (1976), encontró que el intervalo de corte de 2, 4 y 8 semanas tuvo una mayor influencia en el rendimiento que la altura (4 ó 10 cm) pero Grof et al. (1970) reportaron una notable reducción del rebrote con frecuencia de 18 semanas y Granier (1973), no obtuvo rebrote cortando a 2 cm y obtuvo un rebrote satisfactorio a 15 cm.

En Cuba Funes y Yepes (1974) obtuvieron mayor rendimiento de S. guianensis cuando cortaron a 15-20 cm que cuando cortaron por debajo (5-10 cm) con tres frecuencias de corte, pero la población desapareció al año aún en la mejor frecuencia (10 semanas).

Es evidente, que tanto la altura como la frecuencia de corte son factores importantes del rendimiento y la persistencia de S. guianensis, pero esto a su vez está muy influido por el hábito erecto o decumbente de la variedad y por las condiciones de manejo. Aunque es recomendada para pastoreo por varios autores (Boudet, 1963; Goznell, 1963; Pocthier, 1966) y persiste bien en mezclas con gramíneas (Winter, 1976) puede desaparecer rápidamente bajo cualquiera de estas condiciones en dependencia de los factores antes señalados (Mattos y Werner, 1975; Thomas, 1976).

 

Rendimiento

Como se puede deducir de los epígrafes anteriores, el rendimiento de S. guianensis es muy variable según el tipo de manejo, la fertilización, el tipo de suelo y el cultivar utilizado.

El cv. Schofield, en Guadalupe, rindió más de 21 t/ha en un área húmeda (2 800 mm) (Salete, 1976) pero en Rhodesia rindió solamente 4,96 t/ha, mientras que el cv. 6681 rindió 5,21 t/ha y el cv. Oxluy 14,85 t/ha (Clastworthy, 1976). En Colombia se reportaron rendimientos desde 1,52 hasta 9,11 t/ha variando con el cultivar (CIAT, 1974). En Brasil 5,53 t/ha por debajo de Siratro y Glycine wightii (Pedreira, 1973) y Skerman (1977) reporta rendimientos de 10 a 17 t MS/ha en la década 60-70 para varios países. Estos resultados tan variables, dados en condiciones también variadas, nos permiten concluir que un adecuado programa de introducción y selección, así como el estudio de las condiciones de manejo necesarias a esta especie pueden proporcionar variedades con altos y estables rendimientos.

 

Compatibilidad con gramíneas

S. guianensis se combina bien con Brachiaria mutica (Granier, 1965), Hyparrhenia rufa (Smith, 1963). Pasto estrella (Rensburg, 1964) y deviene en dominante en combinación con Chloris gayana probablemente a causa de su capacidad competitiva por los nutrientes del suelo (Haggar, 1971).

 

Resistencia a plagas y enfermedades

S. guianensis es hospedera de Meloydoyine hapla, es atacada por Lamprosema diemenalis, termitas, hongos de los géneros Diploidía, Corticium y Rhizoctonica y por virus, y sin embargo es una de las leguminosas menos atacadas por enfermedades (Tuley, 1968; Skerman, 1977).

En América Latina su cultivo está siendo limitado por la aparición de la Antracnosis causada por Colletotrichum gloesporoides, en 1973 en Brasil, que se ha extendido por varios países del área (CIAT, 1973, 1974); sin embargo, se ha encontrado resistencia específica en algunas líneas (Boldiou, Lozano y Grof, 1975) que permiten mejorar genéticamente este carácter.

 

Cultivares

Los cultivares más conocidos y extendidos de S. guianensis son los cvs. Schofield, Oxley y Endeavour seleccionados en Australia y procedentes de Brasil, Paraguay y Guatemala respectivamente (Edye, Burt, Nicholoou Williams y Williams, 1974). Además existen otros cultivares menos extendidos como Deodoro I, Deodoro II y FAO 138, 21 del Brasil, Cook de Colombia y N-6399 en Senegal (Skerman, 1977). Como la especie presenta gran variabilidad morfológica y agronómica, como ha sido demostrado por Edye et al. (1974) la cantidad de cultivares tiende a aumentar a causa del trabajo de selección de líneas llevado a cabo por los
países interesados. Así esta el cv. Caloona en Arabia Saudita (Farnwarth, 1977) el cv. 6681 en Rhodesia, IRI 1022 en Brasil y varias líneas constituyentes de la colección australiana de S. guianensis.

 

Valor nutritivo

Uno de los primeros trabajos reportados, donde se caracterizó el valor nutritivo de Stylosanthes guianensis, fue el realizado por Miller y Blair (1963) en Nigeria, el cual mostró valores 1,86 kg/100 de peso vivo para el consumo voluntario y contenidos de 85,6% de materia orgánica digestible, 13,4% de proteína digestible y 32,3% de fibra cruda digestible. En un trabajo similar (Leite, citado por Cornelius, Sauressey y Goedert, 1979) evaluando el valor nutritivo de los principales pastos que crecen en las cerradas brasileñas encontró que Stylosanthes guianensis estuvo entre las especies de mayor valor nutritivo, como se muestra en la tabla 1.

En la India, Gupta (1974) al suplementar novillas que consumían heno de gramíneas a voluntad con forraje verde de S. guianensis, encontró consumos medios de 2,35 kg MS/100 kg de peso vivo. El Stylosanthes empleado presentó valores de 15,46% de proteína cruda digestible y 72,07% de nutrientes digestibles totales. Los balances de N, Ca y P fueron 18,94; 2,94 y 1,26 g/día respectivamente.

De acuerdo con estos antecedentes es evidente que S. guianensis presenta un alto valor nutritivo, tanto por su digestibilidad como por su contenido de nutrientes. Los resultados de Vasconcelos (1974) al evaluar el valor nutritivo de cinco leguminosas tropicales confirmaron la calidad de S. guianensis, que sólo fue superada por Glycine wightii aunque Stylosanthes presentó valores inadecuados en el contenido de fósforo.

El valor nutritivo de S. guianensis fue comprobado en un trabajo realizado en Colombia (Anon, 1975) donde los animales que pastaban en pasto melao (Melinis minutiflora) durante la sequía sólo consumieron el 60% de los requerimientos de MS digestible, ya que el pasto seleccionado por los animales sólo presentó valores de 40% de digestibilidad, mientras que los animales que pastaron la asociación de la yerba melao con S. guianensis incrementaron el consumo de materia seca digestible. Otra demostración del valor nutritivo del Stylosanthes está en los datos ofrecidos por Kornelius et al. (1979) donde terneras destetadas sobre pasto natural de M. minutiflora, que fueron suplementadas al 1 ó 2% de su peso vivo con heno de S. guianensis con valores de 43% de digestibilidad (in vitro) y 12% de proteína bruta, ganaron 172 y 246 g/cabeza/día respectivamente, mientras que las no suplementadas sólo aumentaron 10 g/día.

Una comparación más directa del valor nutritivo del Styiosanthes asociado con H. contortus fue realizado por Playne (1969) quien cortó ambas especies del mismo pastizal y encontró valores de 40 y 59% de digestibilidad de la gramínea y la leguminosa, así como consumos de 43 y 61 kg/animal para ambos pastos respectivamente.

Un aspecto importante en el caso de las leguminosas y que está relacionado además con su valor nutritivo, es la palatabilidad relativa. En este sentido Santos, Lima y Lucas (1975) midiendo el tiempo de pastoreo y el consumo de forraje encontraron que estos fueron mayores para Stylosanthes y Macroptilium que para Pueraria, Centrosema y Glycine.

Playne (1974) estudiando la contribución de las semillas de Stylosantes a la nutrición del ganado en pastoreo, encontró que estas semillas resultaron una fuente muy útil de energía, proteína, fósforo y azufre y las vainas intactas (de las cuales en el 62% es semilla) tuvieron una digestibilidad de la MS de 55-68%. Este autor reporta que con la adición de 500 g/día de vainas intactas a la dieta del ganado alimentado con gramíneas maduras, el consumo se incrementa en 30% y la ganancia diaria es de 0,6 kg/cabeza. La disponibilidad de vainas fue de 990 kg/ha y un consumo diario de 500 g/cabeza se logró al inicio de la estación de sequía, pero fue usualmente menor y varió con los patrones estacionales de clima.

 

PRODUCCION ANIMAL

 

Efecto de la especie

Torsell (1975) estudiando la competencia entre la leguminosa anual S. humilis con varias gramíneas durante 9 años, concluyó que el ecosistema S. humilis-gramíneas anuales es muy inestable y sugirió que S. humilis puede ser sustituído por S. hamata, el cual ha resultado más estable.

Ogunmodede, Onabolu y Oyenuga (1973) reportaron producciones de leche entre 3 337 y 3 577 lb/vaca durante períodos de alimentación de 6 semanas de animales de ceba consumiendo mezclas de C. plectostachyus, P. purpureum o P. maximum con las leguminosas S. guianensis o C. pubescens, comparado con 2 918 lbs producidas por las vacas consumiendo una mezcla de tres gramíneas.

Jones-Davies y Blunt-Kimberley (1976) estudiando el establecimiento de 30 leguminosas tropicales en combinación con leucaena, sembradas dentro de un césped de pangola, encontraron que solamente S. hamata cv. Verano Caribean persistió al cabo de 2 años. Esta especie contribuyó al 30% del rendimiento de MS comparada con 3% que contribuyó el Siratro y 1% para Clitoria. Estos autores señalaron que solamente S. hamata fue capaz de resistir la competencia de pangola y soportar altos niveles de carga.

McKenzie (1976) en praderas mejoradas al noroeste de Guyana encontró que S. guianensis fue la leguminosa que presentó mejor comportamiento con pangola y guinea, ya que no presentó disminución en la población de la asociación, mientras que Centrosema mostró una leve reducción de la población a pesar de someterse a pastoreo moderado al igual que Siratro y Desmodium, contrariamente Calopogonium incrementó su población debido a que mostró una baja aceptabilidad por el ganado.

En Australia Norman y Arntd (1959) alimentando ganado con pastos nativos de Buffel-Stylosanthes en la estación seca convirtieron las pérdidas usuales de peso en ganancia. Este trabajo fue seguido por el de Norman (1962) quien obtuvo una producción de 3 200 kg/ha/año para el Stylosanthes solo y 4 800 kg/ha para la asociación de Stylo-Buffel con 54% de leguminosas.

Stobbs (1965) encontró que con la inclusión de las leguminosas C. pubescens y S. guianensis en pastizales de rhodes, guinea o faragua mejoraron entre 34-41% las ganancias de peso vivo anuales del ganado cebú, pero los mayores incrementos fueron alcanzados con la asociación de Stylosanthes con rhodes. Este autor señaló que la contribución de las leguminosas durante la estación de sequía fue relevante.

Stobbs (1969) al comparar S. guianensis con C. pubescens asociados con H. rufa en pastoreo rotacional con carga de 6 animales/ha no encontró diferencias entre ambas asociaciones con una ganancia de peso vivo de 672 y 688 kg/año respectivamente.

Miller y Van Der List (1977) evaluaron el comportamiento animal y del pastizal de asociaciones de paraná (B. mutica) con Glycine wightii, Macroptilium atropurpureum o Stylosanthes guianensis en las tierras altas de Australia tropical. Las novillas que pastaron en Macroptilium durante los dos primeros años ganaron 250 kg. En Ios años siguientes las ganancias de peso vivo siempre fueron mayores en Glycine que Stylo o Macroptilium, debido principalmente a las mayores ganancias en seca. Contrariamente en Uganda (Stobbs, 1970) cuando se comparó la asociación de B. mutica + S. guianensis con P. maximum + M. atropurpureum, sometidas a cargas de 2, 3
y 5 animales/ha durante 2 años, la asociación con M. atropurpureum mantuvo ganancias por hectárea de 534 kg, mientras que con la mezcla de Stylosanthes la ganancia/ha fue de 449; sin embargo, en las cargas más altas los animales sobre Stylosanthes ganaron 816 y 1 179 kg/ha con 3 y 5 animales/ha respectivamente, superiores a las alcanzadas sobre M. atropurpureum (685 y 944 kg/ha).

En una revisión de la literatura sobre Stylosanthes guianensis, Tuley (1968) concluyó que los incrementos de la ganancia de peso vivo han sido del orden del 50% por efecto de la inclusión de esta especie como promedio de varios trabajos, señalando que en Queensland, por ejemplo, en un pastizal irrigado con carga de 3,75 animales/ha se obtuvieron ganancias de 0,75 kg/día.

 

Efecto de la fertilización

En Queensland, Shaw (1961) comprobó que las aplicaciones anuales de superfosfato molebdinizado en pasto natural con Stylosanthes, permitieron triplicar la capacidad de carga desde 7,5 cabezas/ha. Las ganancias de peso vivo por hectárea se incrementaron en 5 veces y los animales estuvieron cebados uno o dos años antes de las que se mantuvieron sobre pasto natural.

Ritson (1967) obtuvo resultados similares trabajando con vacas mestizas y además encontró un alto incremento en la producción de terneros. También Shaw y `t Mannetje (1970) compararon la aplicación de superfosfato o la siembra con Stylosanthes humilis en pastos naturales de Heteropogon y encontraron una respuesta significativa sobre la ganancia de peso vivo por animal, con ambos tratamientos fue posible incrementar la carga.

En experimento de 3 años para evaluar el efecto de cargas entre 0,7 a 2,2 cabezas/ha en asociaciones de Brachiaria decumbens o guinea con Stylosanthes guianensis cv. Endeavour y Siratro; Wintra, Edye y Williams (1977) encontraron que la especie de gramínea tuvo poco efecto sobre la producción animal, aunque guinea resultó sobrepastoreada con la carga más alta. No obstante, haberse aplicado 73,5 kg/ha de fósforo en el establecimiento, el nivel de 49 kg de P anual mantuvo mayor producción animal que el nivel de 10 kg/ha en los 2 primeros años. La carga no tuvo efecto sobre la ganancia por animal. En la carga alta las ganancias
fueron mayores durante las lluvias y las pérdidas de peso mayores durante la seca que las alcanzadas con las cargas más bajas.

Edye, Ritson, Haydack y Davies (1971) estudiando el efecto del nivel de aplicación de superfosfato, la carga y la conservación sobre la ganancia de peso vivo y la producción de vacas de cría sobre un pastizal de gramíneas anuales y perennes asociadas con Stylosanthes guianensis, encontraron que los tres factores influyeron sobre la producción y la composición botánica del pasto. Los pastizales con cargas de 0,41 vacas/ha se mantuvieron dominadas por las gramíneas perennes, mientras que las pastadas a razón de 0,83 vacas/ha estuvieron dominadas por Stylosanthes y las gramíneas anuales. La fabricación de heno incrementó la presencia de gramíneas anuales, mientras que el superfosfato incrementó la proporción de Stylosanthes en la carga más baja y la proporción de pasto en el tercer y cuarto año del experimento. En la carga más alta el contenido de nitrógeno de las tres especies dominantes fue mayor, así como el contenido fósforo y azufre del Stylosanthes y las gramíneas anuales. Estos autores encontraron correlaciones positivas entre las tasas de concepción y el contenido de fósforo de las tres especies, así como con el contenido de azufre del Stylosanthes pero sólo al nivel más alto de superfosfato (337 kg/ha/año) el pasto contuvo cantidades adecuadas de fósforo para las vacas preñadas y gestantes.

Por otra parte, `t Mannetje y Chen (1978) en asociaciones de S. guianensis con guinea, reportaron que el superfosfato sólo tuvo efecto sobre la producción animal durante los seis primeros meses de su aplicación, mientras que la produción animal fue incrementada significativamente por los aumentos en los niveles de roca fosfórica aplicada.

Evaluando el comportamiento de animales en pastoreo Winks, Lamberth y O'Roucke (1977) no encontraron respuesta a suplementación con fósforo a animales que pastaban una asociación de pasto natural con Stylosanthes humilis fertilizada con superfosfato, mientras que en el pasto no fertilizado sí hubo respuesta en la ganancia de peso vivo a suplementadón con P.

 

Efecto de la carga

Ha sido demostrado que los pastos mejorados en base a Stylosanthes humilis en Australia tropical no sólo incrementa la capacidad de carga y las tasas de retorno de las novillas (Shaw, 1961; Norman y Stewart, 1967) sino también la fertilidad de las vacas y la carga, comparado con los pastos no mejorados.

Okorie, Hill y Mc Ilroy (1965) en Nigeria, evaluando las asociaciones de Stylosanthes guianensis y Centrosema pubescens con pasto estrella, rhodes o pangola, con cargas de 3,5 cabezas/ha el primer año y 6 cabezas/ha el 2do año y períodos de reposo del pasto de 11 y 5 semanas en el 1er y 2do año respectivamente, encontraron que todas las asociaciones retornaron a mezclas simples de las dos especies predominantes (pasto Estrella y Centrosema) siendo similares todos los tratamientos al final del segundo año. La ganancia media durante el 1er año fue de 0,22 kg/día y en el 2do año con la carga alta sólo fue de 0,13 kg/día.

Stobbs (1969) estudiando el efecto de cargas de 1,6; 2,5 y 5 animales/ha en una asociación de H. rufa con Stylosanthes guianensis durante 3 años reportó ganancias de peso vivo de 169; 253 y 443 kg/ha/año para las 3 cargas respectivamente.

En Canimagua, Colombia, con cargas desde 0,5animales/ha se alcanzaron ganancias de 400-500 g/día durante la estación seca y 800-900 g/día durante la estación lluviosa con asociaciones de S. guianensis, pero cuando la leguminosa disminuyó apreciablemente debido al ataque de enfermedades e insectos, el aumento de peso bajó al nivel de la gramínea no asociada (Anon, 1975). Por otra parte, Vilela y Oliveira (1977) utilizando 3 cargas animales con novillas Cebú en praderas nativas de Brasil mejoradas con S. guianensis y M. minutiflora, obtuvieron aumentos diarios durante un año de 0,358 y 0,076 kg para 0,3 y 0,7 animales/ha respectivamente mientras que con la carga de 0,5 animales/ha el aumento diario fue de 0,258 kg/animal y el aumento por hectárea fue el mayor. Las gramíneas nativas disminuyeron 11%, M. minutiflora 29% y Stylosanthes 38%.

Eng, `t Mannetje y Chen (1978) en Malasia, estudiando el efecto de carga de 2, 4 ó 6 animales/ha con diferentes niveles de aplicación de fósforo sobre los cambios en la composición botánica de un pastizal de guinea (P. maximum) asociado con las leguminosas Stylosanthes guianensis, Centrosema pubescens y Pueraria phaseoloides, encontraron que Pueraria no toleró el pastoreo contínuo y no resistió ni la carga más baja, lo que atribuyeron a su alta palatibilidad. Centrosema fue más tolerante que Pueraria al incremento de la carga y Stylosanthes demostró ser la más tolerante de las tres leguminosas y aunque no encontraron efecto a la aplicación de fósforo, Stylosanthes mantuvo las mayores proporciones a los dos niveles bajos de fósforo. Los promedios en el por ciento Stylosanthes durante el 2do año fueron 19, 14 y 10 y durante el tercer año 17, 16 y 8 a los niveles de 20, 40 y 80 kg/ha de P respectivamente. En este mismo trabajo Eng. Kerridge y `t Mannetje (1978) analizando la producción animal encontraron una relación lineal y negativa entre la ganancia de peso vivo y la carga y concluyeron que la carga óptima resultó 4 animales/ha para peso vivo de 150 kg.

Primo, Rolon y Melo (1977) reportaron ganancias de 0,5 kg/día de novillas que pastaban una asociación de guinea con Stylosantes guianensis con cargas de 2,8 animales/ha, mientras que la pradera testigo de faragua sólo soportó una carga de 1,5 animales/ha con ganancias de 0,3 kg/animal/día.

Rolon, Primo y Soarez (1977) al comparar el pasto Brachiaria solo o asociado con Stylosanthes en suelos de baja fertilidad durante la sequía, reportaron ganancias de 71 kg/ha de peso vivo para la asociación en esta época comparado con 3 kg/ha para la pradera testigo. La capacidad de carga media fue de 2,8 animales/ha.

Primo, Rolon y Costa (1977) en una pradera mixta de guinea, Stylosanthes guianensis y Galactia stricta sobre un suelo Latosólico rojo bajo pastoreo contínuo alcanzaron ganancias de 0,4 kg/día en los períodos secos con cargas de 1,6-1,7 animales/ha, mientras que en el período lluvioso las ganancias fueron de 0,65 kg/día y la capacidad de carga 2,5 animales/ha.

Oyenuga y Olubajo (1966) en Nigeria, utilizando una carga de 4,2 cabezas/ha en asociaciones de C. plectostachyum con C. pubescens y Stylosanthes guianensis obtuvieron ganancias de 348 kg/ha/año, mientras que con la asociación de C. plectostachyum y C. pubescens las ganancias fueron de 306 kg/ha/año, durante el 2do año, al reducir a 3,2 cabezas/ha las ganancias individuales fueron iguales que el año anterior, por lo que las ganancias por hectárea sólo fueron de 236 kg/ha en ambos tratamientos.

 

Efecto del manejo

Haggar (1971) comparando el efecto de la fertilización nitrogenada en Digitaria smutsii contra la inclusión de Stylosanthes humilis en el pastizal, mediante el comportamiento de terneros, estimó que el aporte de la leguminosa fue equivalente a la aplicación de 15 kg/ha de nitrógeno, aunque señaló que el efecto beneficioso del Stylosanthes sobre la ganancia de peso vivo por hectárea aparentemente se incrementa a medida que el área de pastoreo es restringida.

Este mismo autor (Haggar, 1969) reportó que animales que pastaban en sabana de pastos naturales durante el día y encerradas por la noche sobre Stylosanthes produjeron igual ganancia de peso vivo durante 6 semanas que un grupo igual de animales que recibió 1,13 kg de harina de semilla de algodón por animal/día como suplemento al pastoreo en la misma área.

En un experimento posterior Haggar, Deleeuw y Agishi (1971) estudiaron el efecto de pastar un cultivo puro de Stylosanthes guianensis continuamente o cada 2 ó 4 días o por la noche diariamente y sugirieron la conveniencia del pastoreo suplementario de Stylosanthes durante 12 horas de la noche, ya que no se obtuvieron mejores beneficios manteniendo los animales continuamente sobre la leguminosa, mientras que el pastoreo suplementario cada 4 días tampoco resultó conveniente debido a la necesidad de los animales de recibir un consumo uniforme de proteína.

Tuley (1968) ha señalado que el comportamiento de Stylosanthes guianensis ha estado estrechamente relacionado con la fertilidad del suelo y la intensidad de pastoreo y señala que esta especie se convierte dominante en condiciones de suelo de baja fertilidad, pero en suelos de alta fertilidad y pastoreo intensivo ésta es superada por otras leguminosas como Centrosema pubescens y Glycine wightii.

 

CONCLUSIONES

Stylosanthes guianensis es una leguminosa con un amplio rango de adaptación a condiciones de clima, suelo y pH que presenta una amplia variabilidad morfológica y fisiológica.

Posee una alta capacidad de nodulación y fijación del N, pero está muy relacionado con la cepa utilizada, pues presenta una alta especificidad correlacionada con el origen de la variedad y con la disponibilidad de P y Ca en el suelo, aunque hace una alta utilización de estos elementos cuando están disponibles. En general no requiere dosis altas de P, Ca y K para desarrollarse bien. En suelos ácidos presenta toxicidad al aluminio, aunque con diferencias varietales.

Los métodos de establecimiento más favorables son aquellos que propician el contacto de la semilla con el suelo, como la preparación previa con arado y el rodillo o la siembra directa con máquina.

Presenta rendimientos muy variables (desde 1,52 hasta 21 t/ha de MS) que dependen de la variedad, el clima, el suelo, la disponibilidad de nutrientes y el manejo utilizado, tanto bajo corte como bajo pastoreo, teniendo una gran influencia la posición de las yemas con relación al nivel de corte.

La especie S. guianensis ha mostrado parámetros de calidad superiores a la media de las leguminosas tropicales más explotadas en estas áreas, además, no presenta problemas de palatabilidad, ni en exceso ni en defecto.

En los trabajos donde Stylosantes guianensis fue comparado con otras leguminosas como Siratro, Clitoria, Centrosema y Desmodium; Stylosanthes resultó superior por su persistencia y mayor producción animal, aunque esto ha estado relacionado con los niveles de carga empleados, ya que contrariamente a lo que ocurre con la mayoría de las leguminosas, Stylosanthes guianensis se ha mostrado más persistente cuando se ha trabajado con cargas altas que con cargas bajas. Bajo condiciones de regadío Stylosanthes guianensis ha soportado cargas desde 5 hasta 7,5 animales/ha para producir ganancias por hectárea entre 800-1 100 kg/año, mientras que en los experimentos realizados en secano la carga óptima ha variado entre 2,8 hasta 4 animales/ha con ganancias anuales de peso vivo de alrededor de 450 kg/ha. Otra característica interesante de esta especie ha sido su alta persistencia en condiciones de baja fertilidad del suelo, fundamentalmente en fósforo y al mismo tiempo haber mostrado respuesta en términos de producción animal a bajos niveles de aplicación de fósforo (hasta 40 kg/ha de P generalmente) mientras que los altos niveles han resultado depresivos. Parece evidente que el menor interés por parte de los investigadores y productores en los últimos años por esta especie ha estado motivado por su susceptibilidad al ataque de enfermedades e insectos.

En Cuba los primeros trabajos con esta especie en pastoreo están actualmente en ejecución y poco sabemos de su comportamiento en nuestras condiciones, sin embargo, las virtudes de esta especie, sobre todo, su alta tolerancia a cargas elevadas son muy importantes para nuestras condiciones de producción que exigen la utilización de altas cargas (2 a 4 animales/ha).

En la actualidad el mayor interés con esta especie está dedicado a la selección y cruzamiento genético en busca de cultivares resistentes a las enfermedades, ya que en los restantes parámetros de producción se sabe que es una de las mejores leguminosas tropicales.

 

CONCLUSIONS

Stylosanthes guianensis is a legume with a wide rarge of adaptation to clime, soil and pH conditions that exposes a great physiological and morphological variability.

It has a high capacity of nodulation and N fixation, but this one is closely related with the Rhizobium strain, legume variety and P and Ca availability in the soil, though has a high utilization of these elements when those are available. Generally it doesn't need a high quantity of P, Ca and K for the development. It presents aluminium toxicity in acid soil but there are varietals differences.

The more favourable establishment methods are those propiations a contact of the seed with the soil, with a previous soil preparation using plowing and rolling as a direct machine sowing.

It has variable yield (since 1,52 to 21 t/ha of DM) that depend upon variety, clime, soil, nutrients availability and management, as much with cutting as grazing and have a great influency the buds position related with the cutting level.

The S. guianensis species shaw higher quality than mean of the more exploted tropical legumes on this areas and is palatable.

In the report where S. guianensis was compared with another legumes such as Siratro, Clitoria, Centrosema and Desmodium it arise superior for persistency and a major animal production, though this has been correlated with the stocking rate used; contrary that occur with others legumes Stylosanthes present more persistence when it is used with high stocking rate. With irrigation this legume supports stocking rate from 5 to 7,5 animals/ha and produce between 800-1 100 kg/years while in dry condition the optimum stocking rate have been reported between 2,8-4 animals/ha and live weight gains per years of 450 kg/ha. This legume have the characteristic of high persistence when the fertility of the soil is low mean in P, and the response in animal production to the aplication of this mineral is good with moderate level (until 40 kg/ha).

May be that the susceptibility of this legume to the diseases and insect is the reason which the interest of the investigation for it use is low.

In Cuba the first work with this legume for grassing isn´t finish and we know about this.

 

REFERENCIAS

1. Alferez, A.C. Effects on temperature and cutting treatments on dry matter yields and carbohidrate accumulation in stylo (Stylosanthes gracilis H.B.K.). Dissertation Abstracts Internacional. B. 34(7):3041. 1974

2. Alina, G.B. Preliminary studies on the biological effects of cutting height on the growth and development of Stylosanthes gracilis H.B.K. Cohiers ORSTOM. Biologie. No. 23:57-65. 1974

3. Anon. Estudios de digestibilidad y consumo. Informe Anual. Centro Intern. Agric. Tropical. Colombia. 36. 1975

4. Baldion, R.; Lozano, J.C. & Grof, B. Evaluación de la resistencia de Stylosanthes spp. a la Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides). Fitopatología. 10(2) 104. 1975

5. Boudet, G. Pasturages et plantes fourrageres en Republique de Cote d' Ivoire. p. 102. 1963

6. Brolmann, J.B. Germination studies in Stylosanthes guyanensis (Aubl.) SW. Proceed. Soil and Crop. Sci. Soc. of Florida. 34:117-119. 1973

7. Brolmann, J.B.; Sonada, R.M. Diferential response of three Stylosanthes guyanensis varieties to three levels of potassium. Trop. Agric. 52(2):139-142. 1973

8. Bruce, R.C.; Teitzel, J.R. Nutrition of Stylosanthes guianensis on two sandy soils in a humid tropical lowlands environment. Tropical Grassland. 20 (1) 39-48. 1978

9. Bryant, P.M. & Humphreys, L.R. Photoperiod and temperature effects on the flowering of Stylosanthes guyanensis. Aust. Journal of Exp. Agric. Anim. Husb. 16(81):506. 1976

10. Burt, R.L. & Reid, R. Exploration for and utilization of collections of tropical pasture legumes. III. The distribution of various Stylosanthes species with respect to climate and phytogeografic regions. Agroecosystem. Z. 319-27 . 1975

11. Burt, R.L.; Edye, L.A.; Grof, B. & Williams, R.J. Assesing the agronomic potential of the genus Stylosanthes in Australia. Proc. XI Int. Grassld. Congr. Australia (13-23 april). 219. 1970

12. Cameron, D.F & `t Mannetje, L. Effects of photoperiod and temperature on flowering of twelve Stylosanthes species. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim, Husb. 17, 417 . 1977

13. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT. Pasture establishment. Annual Report. 1972. 192 p). 1973.

14. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Pasture plant introduction. Annual Report. 1973: 11-14. 1974

15. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Pasture establishment and Maintenance. Annual Report. 1973. 20-24. 1974

16. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Aluminium toxicity. Annual Report. 1975. A15-A17. 1976

17. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Pasture establishment and maintenance. Planting systems, phosphorus levels and systems of application. Annual Report. 1975. C1-C22. 1976

18. Clatworthy, J.N. Growth of Stylosanthes spp. as spacee plants at eight sites in Rhodesia. Proc. of The Grassld. Soc. of Southern Africa. 8:65-71. 1973

19. Clatworthy, J.N. Screening of pasture legumes Stylosanthes spp. Ann. Rep. div. of liv. and Past. 1974-75. Salisbury, Rhodesia. R. & SS Inf. Serv. 134-135. 1976

20. Crush, J.R. Plant growth responses to vesicular-arbuscular mycorrhiza. 7. Growth and nodulation of some herbage legumes. New Phytologist. 73(4) 743-752. 1974

21. Department of Agriculture. Annual Report of the Research Division, 1965/66. Swaziland. 31-7. 1967

22. Dep. of Veterinary Services and Animal Industry. Annual report of the animal Health Research Centre, Entebbe, Uganda, 1967. 49-52. 1968

23. De-Polli, H.; Vargas, M.A.T.; Franco, A.A. & Dobereiner, J. Effects of flooding on nodulation and development of tropical fodder legumes. Pesquisa agropecuaria Brasileira, Zootecnia. 8(2):27-34. 1973

24. Dradu, E.A.A. Soil fertility studies on loam soils for pasture development in Uganda: pot experiments. East African Agric. and Forestry Journal. 40(2):125-131. 1974

25. Dulong, R.; Rakotosihanaka, B. & Ralibera. 3 years trials with forage crops in Tulear Province, Madagascar. (1964-66). Agron. Trop. Paris. 22(5):465-86. 1967

26. Edye, L.A. Ritson, J.B.; Haydock, K.P. & Davies. Fertility and seasonal changes in live weight of droughtmaster cows grazing a Townsville stylospear grass pastures. Australian Journal of Agricultural Research. 22:963. 1962

27. Edye, L.A.; Burt, R.L.; Norris, D.O. & Williams, W.T. The symbiotic effectivenees and geografic origin of morphological-agronomic groups of Stylosanthes accessions. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 14(68):349-57. 1974

28. Edye, L.A.; Burt, R.L.; Nicholson, C.H.L.; Williams, R.J. & Williams, W.T. Classification to the Stylosanthes Collection, 1928-69. CSIRO. Div. of Trop. Agron. Technical Paper No. 15. 1974

29. Eng, P.K.; Kerridge, P.C. & `t Mannetje, L. Effect of phosphate and stocking rate levels and animal production on guinea grass-legume mixtures in Johore, Malaysia. Dry matter yield chemical and botanical composition. Trop. Grassld. 12:188. 1978

30. Eng, P.K.; `t Mannetje, L. & Chen, C.P. Effect of phosphate and stocking rate levels and animal production on guinea grass-legume mixtures in Johore, Malaysia. 2. Changes on live weight. Trop. Grassld. 12:198. 1978

31. Falade, J.A. Effect of phosphorus on the growth and mineral composition of four tropical forage legumes. J. of the Sci. of Food and Agric. 24(7):795-802. 1973

32. Fallemi, A.A.; Odu, C.T.I. & Faghami, A. Nutrients requirement of tropical pasture legumes. 1. Influence of soil type and nitrogen levels on the growth, nodulation and nitrogen-fixation of Centrosema pubescens Bent and Stylosanthes gracilis L. Nigerian J. of Sci. 4(1):67-75. 1970

33. Farnworth, J. A comparison of twenty four legume varieties at Hofuf agric. Res. Centre. Sandi Arabia. Pub. Joint Agric. Res. and Div. Project Univ. Coll. of North woles, Bangor UK and Ministry of Agric. and water, Sandi Arabia. 5 (75) p. 5. 1977

34. Funes, F.; Yepes, S. Pasture introduction in Cuba. Proc. of the 12th Int. Grassld. Congr. Plant Int. breed and seed Prod. Moscow. URSS. 89-104. 1974

35. Gardener, C.J. Mechanism regulating germination in seeds of Stylosanthes. Aust. J. of Agric. Res. 26(2):281-294. 1975

36. Granier, P. Note on the management of low-lyng lands for forage production in Madagascar. Revue Elev. Méd. Vét. Pays. Trop. 18(3):317-20. 1965

37. Granier, P.; Cabanis, Y. & Ellemberg, F. Study of different methods of establishment of Stylosanthes gracilis. Revue d`Elevage et de Medicine Veterinaire des Pays Tropicaux. 25(4):569-76. 1972

38. Granier, P. Management of Stylosanthes gracilis. Revue d´Elevage et Medicine Vet. des Pays Tropicaux. 26(2):249-259. 1973

39. Grant, P.J. Some factors affecting germination and emergence of sub-tropical pasture legumes in Rhodesia. Proc. of the Grassld. Soc. of Southern Africa. 10:65-71. 1975

40. Grant, P.J. Overseeding Stylosanthes guyanensis (Oxley fine-stem stylo). Div. of Liv. and Past. 1974-75. R & SS. Information service Rhodesia. 138-140. 1976

41. Grassland Research Station Rhodesia. Pasture research. Veld management and development. Annual Report. 1971/72. Marandellas. Rhodesia. 1972

42. Grassld. Res. Sta. Dep. of Res. and special Serv. Rhodesia. Defoliation studies. Annual Report. 1972-73. p. 29-31. 1973

43. Gosnell, J.M. Ulieiland development in west Kenya. 1. Pasture introduction. E. Afr. Agric. For. J. 29(2):99-105. 1963

44. Grof, W.A.T.; Harding & Woolcock, R.F. Effect of cutting on three ecotypes of Stylosanthes guyanensis. Proc. XI Int. Grassld. Congress. Australia. (13-23 April), 226. 1970

45. Gupta, B.N. Chemical composition and nutritive value of Stylosanthes guianensis HBK; a promising prennial legume. Indian J. of Dairy Sci. 27:118. 1974

46. Haggar, R.J. Improved pastures in the northern states of Nigeria. Proc. 1969 Livestock Conf.; Zaria, p. 86. 1969

47. Haggar, R.J. The production and management of Stylosanthes gracilis at Shika, Nigeria. I. In sown pastures. J. Agric. Sci. Camb. 77:427. 1971

48. Haggar, R.J.; de Leeuw, P.N. & Agishi, E, The production and management of Stylosanthes gracilis at Shika, Nigeria. II. In savanna grassland. J. Agric. Sci. Camb. 77:437. 1971

49. Horrell, C.R. & Court, M.N. Effect of the legume Stylosanthes gracilis on pasture yields at serere, Uganda. J. Br. Grassld. Soc. 20(1) . 1965

50. lnst. Nat. pour L'Etude Agron. du Congo Belge. Silage. Rep. INEAC 1959-60.1960

51. Jones-Davies, R.J. & Blunt-Kimberley, L.G. Alternating comparison of legumes species. CSIRO. Annual Report 1976-77. Pastures Div. p. 45. 1976

52. Kornelius, E.; Sauressig, M.G. & Goedert, W.J. Producción de pastos en suelos ácidos de los Tropicos. CIAT. Serie 03SG5. Pág. 159. 1979

53. Loch, D.S.; Hopkinson, J.M. & English, B.H. Seed production of Stylosanthes guyanensis. 1. Growth and development. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 16(79):218-225 . 1976a

54. Loch, D.S.; Hopkinson, J.M. & English, B.H. Seed production of Stylosanthes guyanensis. 2. The consecuences of defoliation. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 16(79):226-230. 1976b

55. Loch, D.S.; Hopkinson, J.M. & English, B.H. Seed production of Stylosanthes guyanensis. 3. Effects of preharvest desication. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 16(79):231-233. 1976c

56. Lourenco, A.J.; Sartini, H.J. & Santamaría, M. Effect of fire on a pasture of Jaragua grass (Hyparrheria rufa ness) associated with a tropical legume mixture. Boletin de Indústria Animal. 33(2):243-249. 1976

57. `t Mannetje, L. The effect of photoperiod on flowering growth habit and dry matter production in four species of the genus Stylosanthes. Sw. Aust. J. Agric. Res. 16(5):767-71. 1965

58. `t Mannetje, L. Rhyzobium affinities and phenetic relationships within the genus Stylosanthes. Aust. J. Bot. 17:553-64. 1969

59. `t Mannetje, L.T. A revision of varieties of Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Aust. J. Bot. 25(3):347-362. 1977

60. McKenzie, D.R. Estimation of protein in herbage and leaf juice. Journal of the Australian Institute of Agricultural Science. 42:62. 1976

61. McInor, J.G. The effect of water logging on the growth of Stylosanthes guyanensis. Trop. Grassld. 10(3):173-178. 1976

62. Mattos, H.B. de; Werner, J.C. Comparison of fine tropical legumes. Boletin de Industria Animal. 32(2):293-305. 1975

63. Mendoza, R.C.; Sasis, G.T. & Javier, E.Q. Seed production of tropical forage legumes. 3. (Stylosanthes guyanensis Aubl. Sw.) cv. Schofield. Philipine J. of Crop. Sci. 1(4):217-219. 1976

64. Miller, T.B. & Blair Rains, A. The nutritive value and agronomic aspects of some fodders. in Northern Nigeria. J. Brit. Grassld. Soc. 18-158. 1963

65. Miller, C.P. & Van der List, J.T. Yield, nitrogen uptake and liveweight gains from irrigated grass legume pasture on a Queensland Tropical high land. Aust. J. Exp. Agric. 17:949. 1977

66. Miller, C.P. & Jones, R.K. Nutrient requirements of Stylosanthes guianensis pastures on a enchrozen in north Queensland. Aust. J. of Exp. Agric. and An. Husb. 17(87):607-613. 1977

67. Morales, U.M.; Graham, P.H. & Cavallo, R. Influence of inoculation method and liming of the soil at Carimagua (E. Llanos, Colombia), on the nodulation of legumes. Turrialba. 23(1):52-55. 1973

68. Mosse, B. Plant response to vesicular arbuscular mycorrhiza. 10. Response of Stylosanthes and maize to inoculation in unsterile soils. New Phytologist. 78(2):277-288. 1977

69. Mosse, B.; Powell, C.L. & Hayman, D.S. Plant growth responses to vesicular arbuscular mycorrhiza. A. interactions between va mycorrhiza, rock phosphate and symbiotic nitrogen fixation. New Phytologist. 76(2):331-342. 1976

70. Mufandaeza, D.T. Effects of frecuency and heigh of cutting on some tropical grasses and legumes. 2. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Rhod. J. Agric. Res. 14(2):79-93. 1976

71. Munns, D.L. & Fox, R.L. Depression of legume growth by liming. Plant and Soil. 44(3):701-705. 1976

72. Nichols, D.F.; Plucknett, D.L. Relationships between some environmental factors and the distribution patterns of sub-tropical forage species in Hawaii. Proc. of the 12th Int. Grassld. Congr. Biological and physiological aspects of the intensification of grassland utilization. Moscow, URSS. 221-233. 1974

73. Norman, M.J.T.; Arndt, W. Performance of beef cattle on native and sown pasture at Katherine. N.T. CSIRO. Aust. Div. Land Res. Reg. Surv.Tech. paper No. 4. 1959

74. Norman, H.J.T. Performance of pasture grasses in mixtures with Townsville lucerne at Katherine, N.T. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 2:221. 1962

75. Norman, M.J.T. & Stewart, G.A. Complementary grazing of native pasture and standing Townsville lucerne in the dry season at Katherine. NT. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 7:225. 1967

76. Ogunmodede, B.K.; Onabolu, O.O.; Oyenuga, V.A. Influence of feed on yield, retinol, calciferol and tocopherols of milk of zebu cattle. J. of the Assoc. for the Advanc of Agric. Sci. in Africa. 2:129. 1973

77. Oke, O.LNitrogen fixing capacity of some Nigerian legumes. Exp. Agric. 3(4):315-21. 1967.

78. Okorie, I.I.; Hil, D.H. & McIlroy, R.J. The productivity and nutritive value of tropical grass/legume pastures rotationally grazed by N'dama cattle at Ibadan, Nigeria at Ibadan. 1965

79. Okibo, B.N. Photoperiodism in three species of Stylosanthes. Nigerian. J. of Sci. 5:175. 1973

80. Onwudique, O.C. & Adegbola, A.A. Agronomic evaluation of Stylosanthes guyanensis and its use in the diet of laying hens. J. Agric. Sci. 91 (3) 661-66. 1978

81. Oyenuga, V.A. & Olubajo, F.O. Productivity and nutritive value of tropical pasture at Ibadan. Proc. 10th Intern. Grassld. Congr. 962. 1966

82. Phipps, R.H. Method of increasing the germination percentage of some tropical legumes. Trop. Agriculture. 50(4):291. 1973

83. Pedreira, J.V.S. Seasonal growth of forage legumes. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 2(1):27-33. 1973

84. Picard, D.; Fillonneau, C.; Bonson, B.; Hainnaux, G.; Sicot, M. & Talineau, J.C. Behaviour of some forage plants in Ivory Coast under different methods of utilization Cahiers ORSTOM. Biologie. No. 19:3-14. 1973

85. Playne, M.J. The contribution of the seed of the legume Stylosanthes humilis to the nutrition of cattle grazing nature tropical pastures. Proc. of the 12th Intern. Grassld. Congr. Moscow. 2: 560. 1974

86. Primo, A.T. Rolon, J.D. & Costa, N.A. Productivity of mixtures swards in Brazil central. IV. P. maximum, Stylosanthes guianensis, Galactia striata. Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria. 1977

87. Primo, A.T. Rolon, J.D. & Melo, E. Productivity of mixtures swards in Brazil Central. I. Panicum trichoglume, Stylosanthes guianensis and Centrosema pubescens. Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria. 1977

88. Pocthier, G. Observation on forage plants in Grandeterre (Guadeloupe) (June 1963-Set. 1964). Agron. Trop. Paris. 21(2):171-90. 1966

89. Rao, V.R. Effect of root temperature on the infection processes and nodulation in Lotus and Stylosanthes. J. Exp. Bot. 28(103):241-259. 1977

90. Rensburg, H.J. Von. Pasture legumes and grasses in Zambia. Central Research Station Mount, Makulu, Republic of Zambia. Ministry of Agricultura, Luzaka Gout Printer. p. 40. 1964

91. Ritson, J.B. Performance of cattIe on Townsville lucerne-spear grass pastures. Rep. Div. Trop. Past. CSIRO. pp. 101-6. 1967

92. Rolon, J.D.; Primo, A.T. & Soarez, M.S. Productividad de praderas mixtas del Brasil Central. II. Brachiaria, Stylosanthes y Centrosema. Empresa Brasilera de Asistencia Téc. y Extensión Rural. 1977.

93. Shaw, N.H. & `t Mannetje, L. Studies on spear grass pastures at Queensland Central Coastal. Effect of fertilizer, stocking rate levels and over sowing with S. humilis on beef production and botanical composition. Trop. Grassld. 4:43. 1970

94. Salete, J.E. Results of growing forage legumes in Guadeloupe. Fourrages. No. 65:91-100. 1976

95. Shaw, N.H. Increase beef production from Townsville lucerne (Stylosanthes sundaica Taub.) in the spear grass pastures of Central coastal Queensland. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 1:73-80. 1961

96. Santhirasegaram, K. Recent advances in pasture development in Peruvian tropics. World Animal Review. 17:34-39. 1976

97. Skerman, P.J. Tropical Forage. Legumes. FAO Plant Production and protection. Series. No. 2. 1977

98. Smith, C.A. Oversowing legumes into the Hyparrhenia grassland of Northern Rhodesia. Nature. London. 200(4908):811-812. 1963

99. Smith, C.A. The effects of five different methods of establishing Stylosanthes humilis and Stylosanthes guyanensis in the non-arid American tropics. Proceeding Soil and Crop. Science Society of Florida (publ. 1971) 30:68-74. 1970

100. Snyder, G.M.; Ketschmer, A.E. & Sartain, J.B. Field response of four tropical legumes to lime and superphosphate. Agron. J. 70(2):269-273. 1978

101. Souto, S.M. & Dobereiner, Johana. Effect of soil temperature on N fixation by Stylosanthes gracilis and Pueraria javanica. Pesquisa Agrop. Brazileira. 5:365-371. 1970

102. Souto, S.M.; Coser, A.C.; Dobereiner, J. Host plant specificity of a native cv.of Stylosanthes gracilis in symbiosis with Rhizobium sp. Pesquisa Agrop. Braz. Zootecnia. 7, 1-15. 1972

103. Santos, S.M.; Lima, L.R. & Lucas, E.D. Palatability of tropical forage legumes. Pesquisas Agropecuaria Brazilera. 10:7. 1975

104. Stobbs, T.H. Animal production from pasture legs. Afr. Soils. 10:293. 1965

105. Stobbs, T.H. The effect of grazing management upon pasture productivity in Uganda. I. Stocking rate. Trop. Agric. (Trinidad). 46:187. 1969

106. Stobbs, T.H. The use of live weight gain trials for pasture evaluation in the tropics. 6. A fixed stocking rate design. J. Brist. Grassld. Soc. 25:73. 1970

107. Teitzel, J.K. & Bruce, R.C. Fertility studies of pasture soils in the wet tropical coast of Queensland. 6. Soils derived from beach sand. Aust. J. of Exp. Agric. and An. Husb. 13(62):312-318. 1973b

108. Teitzel, J.K. &, Bruce, R.C. Fertility studies of pasture soils in the wet tropical coast of Queensland. 5. Mixed alluvial soils. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 13(62):306-11. 1973a

109. Thomas, D. Effects of close grazing or cutting on the productivity of tropical legumes in pure stand in Malawii. Trop. Agric. 53(4):329-33. 1976

110. Torsell, B.W.R. Ecosystem stability of Stylosanthes humilis annual grass sward on clay tipperas soil. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 15:671. 1975

111. Tuley, P. Stylosanthes gracilis. (Review). Herbage Abstracts. 38(2):87-94 . 1968

112. Vasconcelos, C.N. De; Assis, A.G. De; Souza, R.M. De; Villaca, H. De; Gardía, R. & Christmas, E.P.I. Study of the nutritive value and yield of five tropical legumes in the zona da Mata, Minas Gerais. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 3(1):30-53. 1974

113. Valela, H.; Oliveira, S. De; Nascimento, C.H.F. Effect of grass pasture on live weight gain of steers. 1. Dry season. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 5:236. 1976

114. Werner, J.C.; Monteiro, F.A. & Mattos, H.B. De. Use of micronutrient as fritted troce elements (FTE) on tropical forage legumes. Boletin de Industria Animal. 32(2):347-361. 1975

115. Winks, L.; Lamberth, F.C. & O'rdurce, P.K. The effect of a phosphorus supplement on the performance of steers grazing townsville styo-based pasture in North Queensland. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 17:357 . 1977

116. Winter, W.H. Preliminary evaluation of twelve tropical grasses, with legumes in Northern Cape York Peninsula. Trop. Grassld. 10(1):15-20. 1976

117. Winter, W.H. & Gillman, G.P. Plant nutrition studies on some yellow and red earth soils in Northern Cape York Peninsula. 2. Phosphorus: plant response and soil retention. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 16(8):542-548. 1976

118. Winter, W.H. & Jones, R.K. Nutrient responses on a yellow earth soil in northern Cape York Peninsula. Trop. Grassld. 11(3):247-255. 1977

119. Winter, W.H.; Edye, L.A. & Williams, W.T. Effect of fertilizer and stocking rate on pasture and beef production from sown pastures in Northern Cape York Peninsula. 2.
Beef production and its relation to blood, feacal and pasture measurements. Aust. J. of Exp. Agric. and Anim. Husb. 17:187. 1977

120. Yepes, S. Observaciones sobre la evolución de las leguminosas. Ciencias Agropecuarias. U.H. Serie 1. Ing. Agronómica. 7. 1971

121. Yepes, S. Características botánicas de las principales leguminosas tropicales de pastoreo. Ciencias Agropecuarias U.H. 1. Ing. Agronómica No.15. 1974