ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Fertilización nitrogenada en bermuda de costa (c. Dactylon l. Pers) sobre suelo pardo1

 

 

 

J.L. Aspiolea

Estación Experimental de Fertilizantes en Pastos "Escambray"

 

 

 


RESUMEN

Se condujo un experimento durante 4 años en un suelo Pardo Grisáceo (loam arenoso) en un diseño de bloques al azar, para estudiar la respuesta de la bermuda de costa (Cynodon dactylon L. Pers) a dosis crecientes de fertilización nitrogenada (0, 185, 270, 555 y 740 kg/ha/año). Los rendimientos de MS (X de 4 años) aumentaron (P<0,01) con los niveles de N1 en una mayor proporción relativa en época de seca, ya que los porcentajes de rendimiento en seca con relación al año aumentaron desde 19,2 hasta 33,9% para 0 y 740 kg N respectivamente. Los rendimientos anuales disminuyeron con el tiempo, ejerciendo la fertilización con N un efecto positivo, ya que en N0 los rendimientos del cuarto año representan el 43% del primero mientras que en se logra el 72%. Las aplicaciones de nitrógeno aumentaron los tenores de N y disminuyeron los de P en el forraje; en el caso del K se encontró una regresión cuadrática. Las aplicaciones sucesivas de N redujeron (P<0,01) el P2O5, K2O y Mn y aumentaron la acidez hidrolítica, Cu y Fe en el suelo. Se recomiendan aplicaciones de 300-370 kg N/ha/año.

Palabras clave: bermuda de costa, nitrógeno, suelo-pardo


 

 

INTRODUCCIÓN

La hierba bermuda de costa fue introducida hace varias décadas en nuestro país, adaptándose a una gran variedad de suelos (Paretas, Herrera, Clavel, Vázquez y Gutierrez, 1978). En trabajos realizados en la Estación Experimental "Escambray", Aspiolea y Arteaga (1978a), Aspiolea, Pérez y Almaguer (1980) han reportado buen comportamiento de esta especie y una alta respuesta al N bajo condiciones de secano. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la fertilización nitrogenada en los rendimientos y los contenidos de nutrientes minerales
en el forraje, así como en las propiedades químicas del suelo con vistas a la obtención de datos para el servicio agroquímico del país.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas para comparar los siguientes tratamientos: 0, 185, 350, 555 y 740 kg N/h/año.

Suelo. El experimento se condujo sobre un suelo Pardo Grisáceo, cuyas características se muestran en la tabla 1.

Procedimiento. La bermuda se sembró por semilla vegetativa (estolones) en julio de 1972, en surcos de 30 cm de camellón y 10-15 cm de profundidad. Durante la siembra y el establecimiento no se fertilizó.

La fertilización nitrogenada se efectuó después de cada corte utilizando urea como portador y el P y K se aplicaron cuatro veces en el año superficialmente (50 y 62,5 kg/ha de P205 y K2O respectivamente) en forma de superfosfato simple y cloruro de K. Se realizaron 7 cosechas por año, correspondiendo 4 a la época de lluvia y 3 a la de seca como promedio. En cada corte se midió la MS (secado en estufa durante 72 h a 100-105°C), el contenido de N (autoanalizador), P (ranadomolibdofosfórico) K (fotometría de llama).

Durante la seca se regó por aspersión cada 15-20 días a razón de 400 m3/ha. Las precipitaciones durante 10 años anteriores al experimento tienen una media de 1 477 mm y las producidas en el período experimental aparecen en la tabla 2.

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\SciELO\serial\pyf\v3n3\img\t02070380.gif

Muestreos de suelo. Las muestras de suelo se tomaron al inicio del experimento (antes de aplicar fertilizantes) y cada vez que concluyó un año de cosecha, muestreándose 5 puntos del área de cálculo a una profundidad de 0-15 cm en cada parcela.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los rendimientos de MS (tabla 3) se incrementaron significativamente (P<0,01) con los niveles de N en ambas épocas del año, pero en una mayor proporción en la seca, lo que se demuestra por el aumento en el porcentaje de rendimiento para esa época en relación al acumulado anual con las dosis crecientes de N. Esto coincide con los resultados reportados por Aspiolea y Arteaga (1978a) y lo cual puede asociarse con el efecto beneficioso que ejerce el N en esta época cuando se utiliza riego, al extender el período de crecimiento de los pastos, como ha sido planteado por Whitehead (1966) y a las bajas temperaturas de invierno que pudieran reducir la mineralización del N nativo (Collins, 1968; Dinchev, 1972), por lo que al aplicar fertilizantes nitrogenados se acentúan las diferencias entre el control y los tratamientos.

La mayor eficiencia de utilización del N (EVN) se logró con la menor dosis aplicada (185 kg/ha/año), aunque por otra parte resultó ser el tratamiento de menor persistencia (tabla 4) durante la evaluación. Los rendimientos disminuyeron con los años de cosecha, fundamentalmente a partir del segundo año. No obstante, el efecto se vio atenuado con el incremento de la dosis. Este comportamiento ha sido señalado por Aspiolea y Díaz (1980); Aspiolea y Avila (1980) en condiciones similares para bermuda cruzada-1 y pangola respectivamente, aunque en este caso el efecto de la intensidad de las cosechas disminuyó más drásticamente los rendimientos, lo cual pudo estar asociado a una menor resistencia de la bermuda de costa teniendo en cuenta la despoblación y enyerbamiento observados.

El contenido de N en el forraje se relacionó positivamente con las aplicaciones de este elemento (figura 1) aunque se observó una depresión en el nivel de 25 kg/ha/corte, lo que se debió a un efecto de dilución, al ser mayor la proporción de incremento de la MS con relación a la absorción de N en este caso. Resultados similares han sido reportados por Caro-Costas, Vicente-Chandler y Figarella (1969), Ramos y Curbelo (1976), Aspiolea y Arteaga (1978a).

Por otra parte, en seca se presentaron las mayores concentraciones de N debido a una mejor relación hoja-tallo y al crecimiento más lento del pasto en lo que concuerdan con los reportados por Caro-Costas et al. (1960) Bredon y Horrel (1963) Ramos y Curbelo (1976).

Los tenores de P en el forraje disminuyeron con las aplicaciones de N (figura 2), encontrándose una regresión lineal (P<0,01) debido a un efecto de dilución como han sugerido Vicente-Chandler, Silva y Figarella, (1959); Michelin, Ramírez, Lotero y Chaverra (1968); Aspiolea, Pérez y Almaguer (1980); así como al antagonismo iónico sugerido por Aspiolea y Arteaga (1978a). Estos resultados inciden en la regresión lineal negativa obtenida entre los contenidos de N y P en el forraje (figura 3).

Los mayores contenidos de P se encontraron en la seca, resultados que no concuerdan con los reportados por Funes y Gómez (1971); Aspiolea y Arteaga (1978a) y Aspiolea y colaboradores (1980); debido al empleo de riego en la seca, lo que aparentemente no limitó la absorción del P por el pasto, provocándose además un efecto de concentración debido a los menores rendimientos de MS en esta época.

Los contenidos estacionales de K en el forraje se ajustaron a una ecuación de regresión cuadrática (figura 4) donde los tenores de este elemento se incrementaron con las aplicaciones de N hasta 50 y 60 kg/ha/corte para lluvia y seca respectivamente, para descender posteriormente; resultados similares bajo nuestras condiciones han sido reportados por Aspiolea y Arteaga (1978a) y se debe a que las extracciones no mantienen el mismo nivel de incremento porcentual que los rendimientos de MS con relación al control sin N.

Las extracciones de nutrientes NPK aumentaron con las aplicaciones de N (tabla 5), encontrándose que las relaciones K/N y P/N más favorables parecen estar entre 0,9-1,0 y entre 0,15-0,20 respectivamente. El hecho de que las relaciones de las extracciones de estos nutrientes con relación al N se vean reducidas con la fertilización nitrogenada se debe a que el ritmo de absorción del PK, así como de otros elementos, se ve limitado por sus contenidos en el suelo, así como por las pérdidas por lixiviación o fijación inducidas por el fertilizante nitrogenado utilizado.

La fertilización con urea durante 4 años consecutivos aumentó la acidez y redujo las concentraciones de P y K asimilables (tabla 6), resultados que corroboran los informes de Aspiolea y Arteaga (1978b) Aspiolea y colaboradores (1980) y Aspiolea y Díaz (1980) bajo nuestras condiciones. No obstante debe destacarse que los menores valores de P2O5 alcanzados con las mayores dosis de N no deben considerarse como limitantes para la producción de pastos (Aspiolea y Avila, 1980). Sin embargo, los contenidos de K2O sí alcanzan valores extremadamente bajos.

La fertilización nitrogenada incrementó las concentraciones de Cu y Fe solubles en el suelo al final de cuatro años, asociándose con el aumento de la acidez como ha sugerido Dinchev (1972) y también a que posiblemente sus extracciones por el forraje son menores que las de Mn, que se redujo su concentración en el suelo, quizás por esta vía, ya que es de esperar que su solubilidad aumente con la acidificación del suelo. El Zn no fue afectado en el suelo con la fertilización nitrogenada.

De los resultados anteriormente expuestos podemos concluir que la dosis de N más favorable para la bermuda de costa bajo las condiciones en que se realizó este trabajo está entre 300-370 kg/ha/año. La fertilización nitrogenada aumenta el contenido de N y disminuye el de P, mientras que el K presenta un efecto cuadrático, o sea, aumenta con las primeras dosis para después disminuir. Las aplicaciones continúas de N reducen los contenidos de P2O5 y K2O y aumentan la acidez hidrolítica.

 

SUMMARY

An experiment was carried out during 4 years in a brown soil (sandy loam) in a block randomized design in order to study the response of Coastal bermuda grass (Cynodon dactylon L. Pers) to increase levels of N fertilizer (0, 185, 270, 555, 740 kg/ha,/year). The DM yields increased (P<0,01) with nitrogen levels in a greater relative proportion in dry season (19,2 and 33,9% for 0 and 740 kg N respectively) compared with annual yield. The annual yields decreased in time, but the nitrogen fertilizer diminished this effect, obtained in the fourth with relation to first year, 43% in NO and 72% in N4. The nitrogen applications increased N content and decreased P content in the forage; it was found a quadratic regression for K. The N applications reduced (P<0,01) P2O5, K2O, Mn and increased the hydrolytic acidity, Cu and Fe in the soil. It is recommended applications of 300-370 kg N/ha/year.

 

REFERENCIAS

1. Aspiolea, J.L. &  Arteaga, O. Fertilización con N en tres especies de pastos. I. Influencia sobre los rendimientos y contenido mineral. Cienc. Téc. Agric. Pastos y Forrajes. 1(2): 5. 1978a

2. Aspiolea, J.L. &  Arteaga, O. Fertilización con N en tres especies de pastos. II. Efecto sobre el suelo. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 1(3): 27. 1978b

3. Aspiolea, J.L. &  Avila, A. Aplicación de N en pasto pangola (Digitaria decumbens Stent) bajo diferentes condiciones. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 3(2). 1980

4. Aspiolea, J.L. &  Díaz, B. Estudio comparativo del nitrato de amonio y la urea en la fertilización de la bermuda cruzada-1. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 3(2). 1980

5. Aspiolea, J.L.; Pérez, R. &  Almaguer, J. Estudio de niveles de N y frecuencias de corte en la bermuda de costa bajo condiciones de secano. Cienc. Téc. Agric. Suelos y Agroquímica. 3 (1): 5. 1980

6. Bredon, R.M. &  Horrell, G.R. Management studies with Panicum maximum in Uganda. II. The effect of cutting interval and N fertilizer on chemical composition and nutritive value. Emp. J. Exp. Agric. 31: 124. 1963

7. Caro-Costas, R.; Vicente-Chandler, J. &  Figarella, J. The yields and compositions of five grasses growing in the humid mountains of Puerto Rico affected by nitrogen fertilization, season and harvest procedures. J. Agric. Univ. P.R. 44: 107. 1969

8. Collins, R.L. Fertilizantes comerciales, sus fuentes y usos. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1968

9. Dinchev, D. Agroquímica. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1972

10. Funes, F. &  Gómez, J. Determinaciones estacionales de Ca y P en gramíneas y leguminosas tropicales. Memoria EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas. Cuba. Pág. 89. 1971

11. Michelin, A.; Ramirez, A.; Lotero, J. &  Chaverra, H. Frecuencia de corte y aplicación de N en bermuda de costa, pangola y pará en el valle del Cauca. Agric. Trop. 24: 698. 1968

12. Paretas, J.J.; Herrera, J.; Clavel, N.; Vázquez, C. &  Gutierrez, A. Algunas consideraciones sobre las gramíneas más destacadas en Cuba. IV. Bermuda de costa (Cynodon dactylon). Cienc. Téc. Agric. Pastos y Forrajes. 1(3): 43. 1978

13. Ramos, N. &  Curbelo, F. Efecto de la frecuencia de corte y el N sobre el comportamiento y calidad de la bermuda cruzada. Resúmenes I Reunión ACPA. La Habana. 1976

14. Vicente-Chandler, J.; Silva, S. &  Figarella, J. The effect of nitrogen fertilization and frequency of cutting on the yield and composition of three tropical grasses. Agron. J. 51: 202. 1959

15. Whitehead, D.C. Nutrients minerals in grasslands herbage. Rev. Series 1 Comm. 8 Int. Tld. Crop. Terrhem. Royal Comm. Agric. Bull: 86. 1966