ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación zonal de pastos tropicales introducidos en Cuba IV. Seibabo. Secano y con fertilización

 

 

 

R. Hernández*, Neice Hernández y A. Gómez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudiaron 20 cultivares pertenecientes a los géneros Brachiaria, Cenchrus, Cynodon, Chloris, Digitaria, Panicum, Pennisetum y Sorghum. Se empleó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, utilizando frecuencias de corte de 28-32 y 35-42 días en las épocas de lluvia y seca respectivamente. La fertilización consistió en la aplicación de 240 kg N/ha/año fraccionado por cortes durante el período lluvioso y 50 y 75 kg de P2O5 y K2O/ha al principio y fin de este período. Los más altos rendimientos se obtuvieron en el cv. Likoni (P. maximum), Cynodon dactylon cvs. Coastcross-2 y Coastal, king grass (Pennisetum sp.) y Hemarthria altissima 364870, los que alcanzaron 19,1; 18,6; 13,6; 17,4 y 16,3 t MS/ha/año respectivamente, resultando el cv. SIH-127 (P. maximum) el de peor rendimiento (11,7 t MS/ha/año). El mejor equilibrio estacional fue detectado en el cv. Coastcross-2, al producir 32,9% de su rendimiento anual en la época de seca, seguido por el king grass (31%) y la Hemarthria (30,6%). Se recomienda continuar evaluando los cultivares Likoni, Coastcross-2, Coastal y Hemarthria altíssima 364870 bajo condiciones de pastoreo y extender el king grass para su utilización como forraje.

Palabras clave: Rendimiento anual, equilibrio estacional, condiciones de secanos.


 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuestra ganadería exige la búsqueda de especies y cultivares con mejores rendimientos y buen comportamiento para cada una de las áreas dedicadas al cultivo de los pastos. En este sentido se han conducido algunos trabajos en diferentes zonas del país (Machado y Rodríguez 1978; Diez, González y Menéndez, 1979) con el fin de dar respuesta esta problemática.

Por otra parte, es conocido que la generalidad de las áreas dedicadas a la ganadería, se explotan en condiciones de secano, habiéndose realizado algunos trabajos a fin de encontrar las especies y cultivares que se adapten mejor a estas condiciones (Dudar, Machado y Pedraza, 1973; Hernández, Méndez y Gómez, 1975; Hernández y Gómez, 1977).

Apoyándose en estas premisas, el objetivo de este trabajo fue estudiar el rendimiento y comportamiento de 15 cultivares de gramíneas en la zona de Seibabo, bajo condiciones de secano y fertilización, para determinar aquellas que resulten más promisorias.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento se llevó cabo sobre un suelo calizo humificado (Anon, 1975). Las condiciones climáticas prevalecientes durante el período experimental se muestran en la tabla 1.

Tratamientos y diseño. Los tratamientos fueron 20 cultivares y especies de gramíneas (tabla 2). Se empleó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas y parcelas de 3 x 10 m, de las que se cosecharon los 18 m2 centrales.

Procedimiento. Los cultivares SIH-127 y Callide fueron sembrados por semilla gámica, mientras que los restantes se sembraron por semilla agámica. La distancia de siembra empleada para la semilla gámica fue chorrillo x 50 cm y la semilla agámica 50 cm x surco corrido (rastreras) y 50 x 50 cm (macollosas).

El primer corte se efectuó en febrero de 1977, 240 días después de efectuada la siembra (período de establecimiento) y posteriormente con frecuencias de 28 a 32 días en el período lluvioso y 35 a 42 para el período seco. La cosecha fue manual, utilizándose alturas de 10 y 15 cm para rastreras y erectas respectivamente.

Fertilización. Se aplicaron 240 kg de N/ha/año fraccionado por corte durante la época de lluvias y 50 y 75 kg de P2O5 y K2O/ha respectivamente, al principio y al final de este período.

En cada corte se midió el rendimiento de materia seca (MS), la incidencia de plagas y enfermedades, así como la altura de las plantas, mientras que la composición botánica se realizó una vez por época.

 

RESULTADOS

Del total de tratamientos no fue posible evaluar: Brachiaria ruziziensis, Cenchrus ciliaris cvs. Biloela y Formidable y Sorghum bicolor, debido a la marcada invasión de plantas indeseables en el período inicial.

Rendimiento. Como se indica (tabla 3) el cv. Likoni, sin diferencias con los cvs. Coastcross 2, Coastal, Callide, 364870 y king grass, superó significativamente (P<0,01) al resto del material evaluado, resultando los cvs. Merkerón mexicano y SIH-127 los de peor rendimiento.

En el período lluvioso el rendimiento más alto se obtuvo en el cv. Likoni, sin diferencias con los cvs. Coastcross 2, Coastal y king grass, superando significativamente (P<0,01) al resto de los cultivares; mientras que en el período poco lluvioso el cv. Coastcross 2 sin diferencias con el cv. Coastal, 364870, y king grass, mostró superioridad, difiriendo significativamente (P<0,05) del resto de los cultivares.

El mejor equilibrio estacional fue alcanzado por el cultivar Coastcross 2 (fig. 1), precedido por el king grass y Hemarthria altissima 364870.

Plagas y enfermedades. Los daños producidos por plagas y enfermedades, en la generalidad de los cultivares evaluados, no afectaron los rendimientos obtenidos. Sin embargo, es importante señalar que los tres cultivares de D. decumbens, así como el cv. Likoni y el king grass fueron los tratamientos más susceptibles a la incidencia de enfermedades de origen fungoso.

Composición botánica. Como se aprecia en la figura 2 los mejores porcentajes de pastos en el período evaluativo, fueron detectados en los cultivares Likoni, SIH-127, Coastcross 2, PA-32, pangola y Hemarthria altissima 364870, resultando más invadidos el cv. Coastcross 1 y el cv. Coastal. Por otra parte, se detectó una tendencia a disminuir el pasto cultivado hacia el final de la etapa evaluada.

 

DISCUSIÓN

Es interesante destacar los altos rendimientos alcanzados por el cv. Likoni (tabla 3) los que concuerdan con los obtenidos por Izquierdo, Peña, Clavel y Jiménez (1978) y Gerardo, Rodríguez y Ayala (1978) bajo condiciones similares de manejo.

Este rendimiento esta cerca de los alcanzados por otras variedades de Panicum maximum cuando se han utilizado niveles superiores de fertilización y riego (Pérez Infante, 1970; Crespo, 1973; Funes y Yepes, 1974) y al de otras especies en nuestro país y el trópico (Crowder, Chavedra y Lotero, 1978) que sólo han logrado rendimientos superiores a las 20 t MS/ha/año cuando se aplican altos niveles de fertilizantes.

Este comportamiento se puede atribuir a su alto porcentaje de hojas (Gerardo y Oliva, 1979), así como su alta persistencia en el pastizal (fig. 2).

Por otra parte, los rendimientos obtenidos (tabla 3) en los cvs. de Cynodon dactylon evidencian una buena adaptación a esta zona, destacándose el cv. Coastcross 2; estos resultados corroboran los obtenidos por I´Ons (1974) y Gerardo y Oliva (inédito) quienes obtuvieron valores similares. Otro aspecto importante que debe destacarse en el cv. Coastcross 2, bajo estas condiciones, es la posibilidad de obtener un rendimiento más equilibrado (fig. 1). Este comportamiento se puede explicar por la resistencia a la sequía que ofrecen las especies del género Cynodon (Harvard-Duclos, 1968; Leon y Sgaravatti, 1971) y además por la abundancia de hojas y tallos y su tendencia a cubrir toda el área disponible en función del amplio sistema estolonífero y rizomatoso (Holt y Lancaster, 1968). Por otra parte, el cv. Coastal a pesar de acercarse a los rendimientos del cv. Coastcross 2, fue marcadamente invadido por plantas indeseables, por lo que es posible objetar la superioridad de este último en este sentido.

En general, consideramos que el comportamiento ventajoso de este género pudo estar relacionado con el contenido de materia orgánica de estos suelos, el cual es relativamente alto y a la buena pluviosidad registrada (tabla 1), factores que condicionaron, de forma similar, los altos rendimientos obtenidos en los restantes cultivares evaluados bajo condiciones de secano.

El rendimiento medio de los cultivares de D. decumbens, particularmente en el cv. Pangola, se atribuye fundamentalmente a la afectación producida por las condiciones de manejo (secano), sobre todo en la época de baja pluviosidad, donde su crecimiento se retarda marcadamente (Machado y Menéndez, 1979). Este comportamiento determina la poca ventaja de la utilización de cultivares de esta especie para esta zona.

Es de destacar la respuesta obtenida en Hemarthria altissima cv. 364870 en estas condiciones, lo que contrasta con los reportes hechos por Machado et al. (1978), que detectaron una marcada tendencia a desaparecer paulatinamente, así como a ser invadida de malas hierbas. Esta respuesta puede explicarse por la buena adaptación a las condiciones del lugar (clima y suelo), además de una respuesta positiva al manejo.

El king grass evidenció un potencial de rendimiento relativamente alto y un buen porcentaje de producción en el período poco lluvioso (fig. 1), aunque debe señalarse que presentó susceptibilidad al ataque de Roya, aún cuando no fue considerable. Además, estos resultados contrastan con otros obtenidos en nuestro país por Hernández, Hernández y Gómez, (inédito). En esta zona no hizo un buen sellaje, lo cual se atribuye, fundamentalmente, al efecto producido por la inundación en la parte más baja del área, la que coincidió en las tres réplicas para este cultivar.

De los resultados anteriores es posible recomendar que los cvs. Likoni, Coastcross 2, Coastal y H. altíssima 364870, sean evaluados bajo pastoreo, sugiriéndose la paulatina propagación del king grass en áreas forrajeras de esta zona.

 

SUMMARY

Twenty cultivars of the genus Brachiaria, Cenchrus, Cynodon, Chloris, Digitaria, Panicum, Pennisetum and Sorghum were studied in a randomized block design with three replications. Cutting frequencies were 28-32 and 35-45 days for wet and dry season respectively. The grasses were fertilized with 240 kg N/ha/year during the wet season. The highest yields corresponded to P. maximum cv. Likoni, Cynodon dactylon cv. Coastcross-2 and Coastal, King grass (Pennisetum sp.) and Hemarthria altíssima 364870 (19,1; 18,6; 13,6; 17,4 and 16,3 t DM/ha/year respectively) being the cv. SIH-127 (P. maximum) the lowest (11,7 t DM/ha/year). The best seasonal equilibrium was observed in the cv. Coastcross-2 that produced 32,9% of it annual yield in the dry season, followed by King grass (31%) and Hemarthria (30,6). It is recommended to continue the evaluation of the cvs. Likoni, Coastcross-2, Coastal and Hemarthria altíssima 364870 under grazing conditions and to extend King grass to used as forage.

 

REFERENCIAS

1. Anon. Suelos de Cuba. Editorial Orbe. Inst. Cubano del Libro. La Habana. 1975

2. Crespo, G. Efecto de la fertilización NPK sobre el rendimiento de la yerba guinea. Rev. cubana Cienc. agríc. 7:103. 1973

3. Crowder L.V.; Chavedra, M. & Lotero, C.J. Productivity improved grasses in Colombia. Proc. XI Int. Grassld. Congr. 147. 1978

4. Diez, J.; González, A. & Menéndez, J. Introducción de pastos en la provincia de Las Tunas en suelos arenosos. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana. 2:114. 1979

5. Dudar, Y.; Machado, R. & Pedraza, J. Rendimiento biológico y comparativo de pastos introducidos y nativos sin aplicación de riego y fertilizantes. Serie Técnico Científica A-10. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 1973

6. Funes, F. & Yepes, S. Pasture introduction in Cuba. In plant production breeding and seed production. Proc. XII Int. Grassld. Congr. Moscow. 1974

7. Gerardo, J.; Rodríguez, R. & Ayala. Evaluación zonal de pastos y forrajes introducidos en Cuba. San Cristóbal. Primer Seminario Científico Técnico. Estación Central de Pastos y Forrajes. Las Tunas 1:30. 1978

8. Gerardo, J. & Oliva, O. Evaluación zonal de pastos introducidos en Cuba. I. Con riego. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba 2:57. 1979

9. Hernández, R.; Méndez, H. & Gómez, H. Evaluación de pastos y forrajes introducidos en Cuba. I. Cascajal. Resúmenes II Reunión ACPA. La Habana, Cuba. 2:115. 1975

10. Hernández, R. & Gómez, A. Evaluación de variedades destacadas de pastos en suelos calcáreos. Resúmenes VI Reunión ALPA. La Habana, Cuba. 1:119. 1977

11. Harvard-Duclos, B. Las plantas forrajeras tropicales. Ciencia y Técnica. Editorial Blume. París . 1968

12. Holt, Ethan & Lancaster, J.A, Yield and stand survival of Coastal Bermuda grass as influenced by management practice. Agron. J. 60:7. 1968

13. Izquierdo, I.; Peña, H.; Clavel, N. & Jiménez, J.L. Comparación entre especies de gramíneas puras y combinadas en campos de introducción. Primer Seminario Científico Técnico. Estación Central de Pastos y Forrajes. Las Tunas. 1:32. 1978

14. I´Ons, J.H. Performance of Cynodon species in the natal tall grassveld. Proc. of the Grassld. Soc. of Southern Africa. 9:169-173. Herb. Abst. 45:3935. 1974

15. León & Sgaravatti. Pastos tropicales. Gramíneas y leguminosas. FAO. Roma. 1971

16. Machado, R. & Rodríguez, G. Comportamiento inicial de gramíneas introducidas. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 1:29. 1978

17. Machado, R. & Menéndez, J. Descripción de gramíneas y leguminosas. Los Pastos en Cuba. 1:105. 1979

18. Pérez Infante, F. Efecto de tres intervalos de corte y tres niveles de nitrógeno en las 8 gramíneas más extendidas en Cuba. Rev. cubana Cienc. agríc. 4:145. 1970

 

 

(Footnotes)

* Dirección actual: Centro Universitario de Matanzas.