ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Efecto de la suplementacion con harina de glycine y concentrado sobre la producción de leche de vacas en pastoreo.

 

 

 

Milagros Milera y J. Figueroa

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

1. Doce vacas F-1 (Holistein x Brahman) con acceso al pasto pangola (Digitaria decumbens, Stent) sin fertilización, en primavera, recibieron los siguientes tratamientos: 0; 2 kg de concentrado; 2 kg de harina de glycine ó 2 kg de una mezcla de harina de glycine y miel-urea, en un diseño de cambio Switch Back. 2. Las producciones de leche fueron: 8,53; 9,35; 8,83 y 8,84 kg/vaca/día para cada tratamiento respectivamente, sin diferencias significativas entre las mismas. La disponibilidad de pasto alcanzó valores de 60,5; 68,6; 80,8 y 64,1 kg MS/vaca/día para cada tratamiento. Cuando se trata de animales de mediano o bajo potencial con amplia disponibilidad de pasto no es recomendable la suplementación. Palabras clave: Suplementación, harina de glycine, concentrado, leche


 

 

INTRODUCCIÓN

En nuestro país es una práctica común el suministro de concentrados a base de cereales y proteínas de origen vegetal y animal a las vacas lecheras en pastoreo, tanto en la época de primavera como en la seca. La materia prima de estos concentrados es, en su gran mayoría, de importación, para lo cual el país debe invertir en su adquisición grandes cantidades de divisas. Una posible solución a estos gastos es la sustitución total o parcial del concentrado comercial por algunos productos de fabricación nacional. En este trabajo se utilizó como fuente de energía para sustituir a los cereales, la miel, y como fuente de proteína la harina de glycine (Glycine wightii), leguminosa que ha sobresalido en varios trabajos realizados en el país con producciones de MS entre 9-13,3 t/ha con 19-20% de PB (Funes, Yepes y Hernández, 1971; Funes y Pérez, 1976 y Machado, Gómez y Quesada, 1978).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Los tratamientos experimentales fueron: concentrado comercial para vacas lecheras, harina de glycine (MG), mezcla de harina de glycine y miel-urea (HGM) y un control sin suplementación (P); cada uno suministrado a razón de 2 kg por vaca/día. Se utilizó un diseño de cambio Swich Back con períodos experimentales de 35 días, realizándose la colección de los suplementos en los últimos siete días. La composición de los suplementos se
muestra en la tabla 1. En el tratamiento HGM la harina de glycine representó el 25% de la mezcla y la miel-urea fue una solución hecha con 70% miel final, 27% de agua y 3% de urea.

Animales. Se utilizaron 12 vacas F-1 (Holstein x Brahman) en su tercera lactación, las cuales fueron seleccionadas por la uniformidad en la lactación anterior y similitud en peso vivo y edad. Los animales comenzaron en el experimento alrededor de 60 días después del parto.

Procedimiento. Las vacas de cada tratamiento disponían de cuatro cuartones independientes, sembrados de pangola común bien establecida, la cual no fue fertilizada. El pastoreo se realizó a razón de 2,5 vacas/ha con 7 días de estancia en cada cuartón. Los suplementos se suministraron durante el ordeño de las vacas, a las 4 a.m. y 2 p.m. diariamente, el resto del tiempo los animales permanecieron sobre el pasto. La producción de leche se midió diariamente durante el período de colección de datos. La disponibilidad de pasto fue medida semanalmente al entrar los animales a los cuartones mediante el corte de muestras por un método estratificado y se determinó su composición química según AOAC (1960), la cual es mostrada en la tabla 2. El peso vivo se midió al inicio y final de cada período experimental.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La producción y composición de la leche, el consumo de suplementos y los cambios de peso vivo son mostrados en la tabla 3. No se encontraron diferencias significativas para la producción de leche, mientras que el aumento de peso vivo sólo fue ligeramente menor para el tratamiento que incluyó miel-urea en la ración.

De acuerdo con los requerimientos de NRC (1971) el tipo de animal empleado para mantener niveles de producción de 10 kg/día debe realizar consumos de 10,5-11 kg de materia seca con 11-13% de proteína bruta, por lo que el índice de utilización del pasto disponible, sólo fue de 11-14% para los tratamientos suplementados y de 18% para el tratamiento que no incluyó suplementación. Es evidente que las vacas de todos los tratamientos tuvieron amplias posibilidades de realizar el máximo consumo del pasto, ya que se ha estimado que para los pastos tropicales la producción de leche cae bruscamente cuando la disponibilidad del pasto es menor de 30-35 kg MS/vaca/día (Stobbs, 1975), aunque en este caso la producción se
continuó incrementando hasta disponibilidades de 50 kg MS/animal/día, no obstante en el presente trabajo siempre la disponibilidad estuvo por encima de 60 kg MS/vaca/día.

Por otra parte, a estos niveles de disponibilidad, los animales tuvieron posibilidad de seleccionar el pasto consumido, de forma tal, que el contenido de proteína pudo ser superior en un 3 ó 4% que el contenido de proteína del pasto muestreado, como ha sido demostrado por Torell (1954) y Lesperance, Jensen, Bohman y Madsen (1960), por lo que en todos los tratamientos el contenido de proteína del pasto consumido debió ser superior a 12%, en consecuencia, el potencial de producción de las vacas no estuvo limitado por la calidad del pasto según lo planteado por Dirven (1965) y Hardison (1966).

Aunque las diferencias en la producción de leche no fueron significativas, en el tratamiento donde se utilizó concentrado se obtuvo una respuesta de 0,41 kg de leche por cada kg de suplemento. Aronovich, Correa, Faria, Dusi y Nuñez (1966) encontraron la misma respuesta en pangola y concluyeron que no era económica la suplementación.

En condiciones similares, con vacas de mayor potencial, Martínez (1975) encontró que la respuesta a la suplementación disminuye a medida que avanza la lactación, también Phipps (1973) plantea la posibilidad de obtener las mayores respuestas a la suplementación sumando los efectos mediatos e inmediatos del concentrado cuando es suministrado solamente en las primeras 10 semanas de la lactación. Teniendo en cuenta que en el presente experimento los tratamientos comenzaron a evaluarse a partir de la octava-novena semana hasta las veintitrés-veinticuatro semanas de lactación redujeron las posibilidades de encontrar respuesta a los suplementos.

Otro resultado interesante fue el concerniente a los menores incrementos de peso vivo del tratamiento que incluyó 75% de miel-urea en el suplemento, lo que puede estar relacionado con la reducción de la digestibilidad de la fibra cruda y la celulosa cuando se emplean cantidades limitadas de carbohidratos de alta solubilidad en la dieta (Church, 1969).

Parece quedar demostrado que en la época de lluvias cuando se emplean cargas relativamente bajas y existe una alta disponibilidad de pasto, aunque aparentemente sea de
baja calidad, no se deben esperar respuestas a ningún tipo de suplementación con animales de mediano potencial, sobre todo si las vacas se encuentran en su segundo o tercer mes de lactación. Queda por demostrar si en las primeras 10-12 semanas de lactación las harinas de leguminosas son capaces de sustituir total o parcialmente los concentrados comerciales a base de cereales y mezclas de proteínas vegetales y animal, o cuando la disponibilidad del pasto es un factor limitante como ocurre en el período seco.

 

SUMMARY

Twelve F-1 dairy cows (Holstein x Brahman) with free access to non fertilized Pangola grass (Digitaria decumbens, Stent) during the wet season, received the following treatments: 0; 2 kg of commercial concentrate/cow/day; 2 kg of glycine flour/cow/day; and 2 kg of glycine flour plus molasses-urea/cow/day using a Switch Back design. The milk production was: 8,53; 9,35; 8,83 and 8,84 kg/cow/day to each treatment respectively without significantly differences between them. The grass disponibility vas 60,5; 68,6; 80,8 and 64,1 kg of DW/cow/day to each treatment. Supplementation is not recommendable for cows of medium or low potential with extensive disponibility of grasses.

 

REFERENCIAS

1. AOAC. . Official methods of analysis (9th ed.) Washington D.C. Association of Official. Agricultural Chemists 1960

2. Aronovich, S.; Correa, A.S.N.; Faria, E.V.; Dosi, G.A, & Nuñez, P.R. . The use of concentrate in the feeding of dairy cows on good pastures of pangola grass. Inst. Pesquisas Agrop. Centro sul 1966

3. Church, D.C. . In digestive physiology and nutrition of ruminants. Oregon. Univ. Press 1969

4. Dirven, J.G.P. . Milk production on grassland in Suriname. Proc. 9th Int. Grassld. Congr. Sao Paolo; 995 1965

5. Funes, F.; Yepes, S. & Hernández, D. . Estudios de introducción de pastos en Cuba. II. Leguminosas más productivas. Memoria Anual. EEPF «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba: 40 1971

6. Funes, F. & Pérez, C. . Estudios agronómicos en soya perenne. 1. Comparación de variedades de Glycine wightii y Teramnus labialis en condiciones de corte y pastoreo. Rev. cubana Cienc. agríc. 10:205 1976

7. Hardison, W.A. . Chemical composition, nutrient content and potential milk producing capacity of fresh tropical herbage. Dairy training and Res Inst. Philippines. Research Bull. No. 1 1966

8. Lesperance, A.L.; Jensen, E.H.; Bohman, V.R. & Madsen, R.A. . Measuring selective grazing with fistulated steers. J. Dairy Sci. 43:1615 1960

9. Machado, R.; Gómez, Yolanda & Quesada, G. . Comportamiento de pastos introducidos en la provincia Las Tunas. Pastos y Forrajes. Revista de la EEPF «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba. 1:209 1978

10. Martínez, R.O.; Venereo, A. & Serrano, M. . Suplementación con concentrados y producción de leche. Rev. cubana Cienc. agríc. 10: 255 1976

11. NRC. . Nutrient requirement of dairy cattle. Number 3. Fourth revised edition. Nat. Acad. Sci. Washington, D.C. p. 54 1971

12. Phipps, R.H. . Supplementary feeding of dairy cows in early lactation. Trop. Agric. Trinidad. 50:4 1973

13. Stobbs, T.H. . The effect of grazing intensity of seeding behaviour and milk production. Annual Report 1974-75. Div. Trop. Agron. CSIRO 1975

14. Torell, D.T. . An esophageal fistula for animal nutrition studies. J. Anim. Sci. 13:878 1954