ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación de Panicum maximum cv. Likoni en la producción de leche

 

 

 

L. Lamela y R. García Trujillo

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se utilizaron 6 vacas (3/4 Hoistein x 1/4 Cebú) en un diseño doble reversible con dos períodos, para estudiar el efecto de los siguientes tratamientos: A) Forraje de Panicum maximum cv. Likoni con una edad del pasto de 46 ± 3 días irrigada y fertilizadas B) 3,2 kg de concentrado + forraje de baja calidad (aproximadamente 80% de bermuda cruzada-1). Se mantuvieron los animales estabulados todo el tiempo. No se encontraron diferencias significativas para la producción de leche (8,2 y 8,9 kg/vaca/día), contenido de grasa (4,0 y 4,2%), sólidos totales (12,2 y 12,4%) y sólidos no grasos (8,3 y 8,2%), pero sí para el consumo de materia seca (11,26 y 12,94 kg/vaca/día) para los tratamientos A y B respectivamente. Los resultados sugieren que con el consumo ad libitum de esta variedad de guinea, las vacas de mediana producción pueden expresar su potencial. Se recomienda realizar investigaciones similares en condiciones de pastoreo para obtener conclusiones definitivas.

Palabras clave: leche, pasto guinea.


 

 

INTRODUCCIÓN

El cultivar Likoni, de la especie Panicum maximum de origen africano, fue introducido en Cuba en 1972 procedente de Guadalupe. Este cultivar fue seleccionado reciente mente en nuestra Estación en los trabajos de mejoramiento genético, por presentar una alta producción de MS y una buena distribución estacional del rendimiento (Sidak, Seguí y Pérez, 1977), además de presentar una alta producción de semilla botánica, lo cual posibilita la total mecanización de la recolección, la siembra y la reducción de los costos de propagación. También los trabajos de introducción muestran que este cultivar presenta una gran adaptación en las diferentes zonas ganaderas del país (Hernández, Menéndez, Gerardo y Machado, no publicado). El objetivo de este experimento fue observar el potencial de producción de leche del cv. Likoni bajo condiciones de estabulación y con vacas de mediano potencial.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y diseño. Se utilizaron 6 vacas (3/4 Holstein x 1/4 Cebú), las cuales se encontraban en el tercer mes de lactación con un peso vivo comprendido entre 380-425 kg y una producción media de 9,2 kg/día en un diseño doble reversible con dos períodos, para
estudiar el efecto de los siguientes tratamientos: A) forraje fresco de hierba Panicum maximum cv. Likoni con una edad de 46 ±3 días y B) forraje de baja calidad (aproximadamente 80% de bermuda cruzada-1 + 3,2 kg de concentrado). El objetivo de este último tratamiento fue de utilizarlo como control del potencial.

Los dos períodos experimentales tuvieron una duración de 21 días cada uno, donde los primeros 14 días fueron de adaptación y los últimos 7 días para las mediciones.

Procedimiento. El experimento se inició el 10 de noviembre de 1976 y concluyó el 3 de febrero de 1977.

Las vacas estuvieron todo el tiempo estabulada, donde disponían de agua y forraje. El forraje suministrado y el residuo dejado por los animales fue pesado diariamente, siendo el primero ofrecido en dos partes aproximadamente el 60% en la mañana y el 40% en la tarde. Se tomaron muestras del concentrado, del forraje y del residuo durante el período de las mediciones para determinar el contenido de proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), calcio, fósforo, la relación hoja-tallo y la digestibilidad in vitro por el método de Tilley y Terry (1963).

Para poder establecer la edad del forraje en el tratamiento A se utilizó un área total de 1,9 ha, dividida en 6 subparcelas de 0,3 ha cada una aproximadamente, las cuales fueron cortadas con una semana de diferencia, fertilizadas con una dosis de 50 kg N/ha e irrigadas con una norma de 50 mm de agua cada 28 días. El corte se realizó con una silocosechadora de corte por golpe a una altura de 15-20 cm.

El ordeño se realizó mecánicamente a las 4:30 a.m. y 2:00 p.m. donde se le suministró a los animales del tratamiento (A) 1,6 kg de concentrado en cada ordeño. Se registró diariamente la producción de leche, tomándose muestras de leche al inicio y al final de cada período de mediciones para determinar su contenido de grasa, sólidos totales y sólidos no grasos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestran los valores de composición química y digestibilidad in vitro de los pastos y sus fracciones, así como la del concentrado. Los valores de PB, Ca, P y digestibilidad in vitro fueron superiores en las hojas que en los tallos en el caso de la Likoni e igualmente en la bermuda cruzada-1. En ambos casos el contenido de PB en las hojas fue 50%
aproximadamente superior que en los tallos Los valores de PB para la planta entera fueron inferiores a los reportados por Sidak et al. (1977), los que encontraron valores de 12-15% de PB a las 6 semanas de rebrote y de 10% a las 8 semanas en el período seco, aunque el contenido de FB fue similar al reportado por estos autores (28-30%). El contenido inferior en PB se debió a que la Likoni estaba totalmente florecida y al contenido de hoja que fue de 77% (tabla 2), aunque este cultivar se caracteriza por presentar un contenido de hojas inferior que el tipo denominado Común, que por lo general presenta entre un 90-95 de hojas. El contenido de calcio fue normal, mientras que el de fósforo, tanto en la planta entera como en las hojas, fue inferior a las concentraciones que requieren en sus dietas (0,30%) las vacas lecheras (NRC, 1971). Los datos de digestibilidad in vitro sirven solamente para la comparación de la calidad de las fracciones de la planta ylas especies, pues los valores absolutos son muy bajos para las producciones de leche obtenidas en este experimento (tabla 3).

La calidad del pasto bermuda cruzada-1 fue baja debido a que este tenía una edad muy avanzada y el objetivo de su uso fue servir de base a una dieta suplementada con concentrados y no para una comparación entre especies.

Los rendimientos del forraje en kg MS/ha/corte obtenidos en ese período de tiempo (tabla 2) estuvieron influidos por la baja temperatura, siendo la temperatura media de los meses de noviembre, diciembre y enero de 24,2; 22,9 y 20°C respectivamente y por la frecuencia de riego que fue baja, aplicándose 50 mm de agua cada 28 días.

Estos resultados nos sugieren que con el consumo ad libitum de este cultivar de guinea las vacas de mediana producción pueden expresar su máximo potencial de producción, tanto en condiciones de estabulación como de pastoreo, pudiéndose esperar producciones de leche superiores si se emplean animales de mayor potencial lechero y con una edad del pasto menor de 46 días.

El análisis estadístico (tabla 3) mostró que no existieron diferencias significativas en la producción y composición de la leche entre tratamientos; sin embargo, el consumo de materia seca fue significativamente mayor (P<0,001) en las vacas que consumieron concentrado.
Resultados similares en la producción y composición de la leche se han reportado por Pérez Infante (Anon, 1971; 1972) y Stobbs (1971) con vacas en pastoreo y de similar potencial lechero a las utilizadas en este trabajo. El incremento del aporte de energía y proteína de la ración por el empleo del concentrado (tratamiento B) no provocó un incremento significativo de la producción de leche, debido a que los animales presentaron un potencial de 9 kg de leche/vaca/día al inicio de la prueba. En el caso de la Likoni es de esperar que en las condiciones de pastoreo las producciones de leche sean mayores debido a la reducción de la selección del pasto en condiciones de estabulación en comparación con el pastoreo. En este sentido Stobbs (1975) encontró un 9% más de producción en vacas que pastaban en comparación con vacas estabuladas que consumían el mismo pasto.

En nuestro experimento el consumo de hojas fue de un 82% (9,24 kg/vaca/día) en relación al consumo total para la Likoni a pesar de que el pasto tenía un 77% de hojas, lo que ratifica que en condiciones de pastoreo, tanto el consumo de hojas, de un valor nutritivo superior, así como el consumo total, pueden ser superiores. El mayor consumo de MS que se obtuvo en el tratamiento control (B) se debe a que la suplementación tuvo un efecto totalmente aditivo debido a la baja calidad de la bermuda y a su bajo contenido en proteína (Holmes y Jones, 1964), además que el consumo de este pasto se pudo mejorar por un incremento de su digestibilidad a causa de una mayor actividad microbiana del rumen (Campling, 1966).

Los resultados de este trabajo nos muestran que el cv. Likoni puede llenar los requerimientos de las vacas de mediano potencial para producir aproximadamente 8 kg de leche, esperándose mayores producciones en condiciones de pastoreo o utilizando el pasto antes de la floración.

 

SUMMARY

Six cows (3/4 Holstein x 1/4 Cebú) were used in a double reversible design with two periods, to study the effect of the following treatments: A),forage of Panicum maximum cv. Likoni with cutting age of 46 ±3 days, irrigated and fertilized; B) 3,2 kg of concentrate plus low quality forage (aproximately 80% of Coastcross-1 grass). The animals were in boxes all the time. No significant differences were found for milk production (8,2 and 8,9 kg/cow/day) fat milk content
(4,0 and 4,2%), total solids (12,2 and 12,4) and solids nor fat (8,3 and 8,2%) but were differences in dry matter intake 11,26 and 12,94 kg/cow/day) for the treatment A and B respectively. The results suggested that with the voluntary intake of this guinea varieties the cows of medium production can express their potential. It is suggested to realize similar investigation in grazing condition in order to obtain definitive conclusions.

 

REFERENCIAS

1. Anon. Memoria. Microestación de Pastos «Nina Bonita». La Habana. Pág. 10. 1971-1972

2. Campling, R.C. The control of voluntary intake of food cattle. Outlook on Agriculture. 5:74. 1966

3. Holmes, W. & Jones, J.G.W. The efficiency of utilization of fresh grass. Proc. Nut. Soc. 23:88. 1964

4. NRC. Requeriments of dairy cattle. Number 3. Fourth revised edition Nat. Acad. Sci. Washington, DC. pp 6 .1971

5. Sidak, V.; Seguí, Esperanza & Pérez, C. Variability in Panicum maximum Jacq. and some results of the selection. XIII Inter. Grassld. Cong. 1-2:300. 1977

6. Stobbs, T.H. Quality of pastures and forage crops for dairy production in the tropical regions of Australia. I. Review of the literature. Trop. Grassld. 5:159. 1971

7. Stobbs, T.H. A comparison of Zulu sorghum, bulrush millet and white Panicum in terms of yield, forage quality and milk production. Aust. J. Exp. Agric. Ani. Husb. 15:211. 1975

8. Tilley, J.M.A. & Terry, R.A. A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. J. Brit. Grassld. Soc. 18:104. 1963