ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Influencia de la fertilización y la frecuencia de corte en el rendimiento y composición de la pangola (Digitaria decumbens Stent.)

 

 

 

Marta Hernández y G. Rodríguez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudió la respuesta de la hierba pangola (Digitaria decumbens Stent) a dos niveles de N (200 y 400 k/ha/año, dos relaciones de P y K (200:400 y 300:600 kg/ha/año) y dos intervalos de corte (4-6 y 6-8 semanas para lluvia seca respectivamente) en un diseño factorial 23 con cuatro réplicas. El nivel de N influyó positivamente, produciéndose 19 y 22 t/ha/año de MS para N1 y N2 con un nivel de significación de P<0,01. No se observó ningún efecto significativo al aumentar las dosis de P y K. Se encontró diferencia significativa (P<0,001) en el % de proteína entre los niveles de N estudiados. Al prolongar el intervalo de corte el % de proteína decae considerablemente de 10,6 a 8,2 y de 12,0 a 10,5 en lluvia y seca respectivamente. El contenido de P en la hierba disminuyó al aumentar el nivel de N en la primavera, manteniéndose igual para ambos niveles en la seca, no influyendo en el % de K. El incremento en la fertilización con P y K no influyó en el % de P, observándose un aumento en el contenido de K.

Palabras clave: Fertilización NPK, intervalos de corte, Digitaria decumbens.


 

 

INTRODUCCIÓN

Aunque la pangola es uno de los pastos más extendidos en nuestro país, contamos con pocos datos sobre el efecto de la fertilización PK y la frecuencia de corte en el rendimiento y composición de la misma, así como las posibles interacciones de estos factores.

El objetivo de este experimento fue determinar la respuesta a dos niveles de NPK y dos frecuencias de corte en el rendimiento y valor nutritivo de la pangola.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se inició en mayo 1973, evaluándose durante dos períodos de lluvia y uno de seca dentro de una población de pangola establecida en un suelo arcilla Hatuey (Bennett y Allison, 1928). Las características generales del suelo y clima de la región fueron reportadas por Paretas (1971).

Tratamiento y diseño. Se empleó un diseño factorial con cuatro réplicas. Los tratamientos fueron:

Niveles de N: 200 (N1) y 400 (N2) kg/ha/año

Relación P-K: 200-400 (R1) y 300-600 (R2) kg/ha/año respectivamente

Frecuencia de corte: 4-6 (F1) y 6-8 (F2) semanas

El área cosechable de las parcelas fue de 15 m2

Procedimiento. Los cortes se realizaron con segadora mecánica cada 4 y 6 semanas durante las lluvias y cada 6 y 8 semanas durante la seca. El N se aplicó en forma de nitrato de amonio fraccionado por corte; el P y K en dos partes iguales al comienzo de cada estación del año en forma de superfosfato y cloruro de potasio respectivamente. Durante la seca se aplicó riego por aspersión a razón de 50 mm cada 20 días aproximadamente.

Se determinó el contenido de materia seca (MS) exponiendo muestras de 300 g durante 48 h a la acción de una estufa graduada a 60°C y después 24 h a 105°C. La proteína se determinó por el método micro-Kjeldahl, el P por el método azul de sulfo-molíbdico y el K por fotometría de llama.

 

RESULTADOS

Los datos de precipitación, cantidad de agua aplicada por riego y temperatura promedio se muestran en la tabla 1.

Rendimiento de MS. La frecuencia de corte influyó significativamente en los rendimientos de MS (P<0,001), no habiendo diferencia para los niveles de P y K empleados (tabla 2). Se detectó interacción F x N (P<0,001 y P<0,05) para lluvia y seca respectivamente. En las lluvias para un nivel fijo de N al prolongarse la frecuencia de corte aumentaron los rendimientos, sobre todo en N2 (figura 1).

En la primavera del segundo año la interacción no fue significativa.

Contenido de proteína. Se encontró diferencia significativa (P<0,001) en el % de proteína entre los dos niveles del N estudiados. Al prolongarse el intervalo de corte, decae el % de proteína de la hierba (P<0,001), no encontrándose efecto del incremento de los niveles de P y K en el contenido de ésta (tabla 3).

Sólo se encontró interacción significativa de P x R (P<0,05) para la época de seca, o sea, que la respuesta a la fertilización P varió según la frecuencia de corte. Así, el contenido de proteína disminuyó con la F2 obteniéndose los valores más bajos con el menor nivel de P y K empleado.

En la primavera del segundo año los tratamientos mostraron la misma tendencia.

Contenido de P. Los tenores de P en la yerba disminuyeron al aumentar el nivel de N en la primavera, manteniéndose iguales para ambos niveles en la seca (tabla 4). Al prolongar el intervalo de corte el % de P disminuye, siendo, esta caída, más significativa en la seca que en las lluvias.

Se encontró interacción significativa N x F (P<0,001) para las lluvias del primer y segundo año, o sea, que el incremento del N influyó negativamente en el % de P de la hierba cuando ésta se cortó cada 4 semanas siendo igual para ambos niveles cuando se cortó cada 6 semanas.

Contenido de K. Los niveles de N no influyeron en el % de K, aunque hubo una ligera disminución en el contenido de este elemento en el N2 (P<0,01) en la media anual.

El K aumentó con la aplicación de PK, al igual que con la mayor frecuencia de corte.

En la época de lluvia se encontró interacción N x R (P<0,001) siendo mayor el contenido de K de la yerba en los niveles más altos de NPK (tabla 5).

 

DISCUSIÓN

Los datos en la tabla 2 muestran un incremento en el rendimiento de MS debido al nivel de N para ambas épocas, coincidiendo con los resultados obtenidos por Pérez Infante (1970) y Crespo (1974).

Se observa una respuesta estacional muy marcada a la fertilización nitrogenada, aunque los rendimientos en seca son muy inferiores a los reportados por otros autores (Vicente-Chandler, Figarella y Silva, 1961; Pérez Infante, 1970), lo cual podría estar asociado con la cantidad de agua recibida en esta época (aproximadamente 3,3 mm/día).

Los rendimientos de la primavera del segundo año decayeron considerablemente, produciéndose solamente un 33% del primer año, lo cual puede deberse a que las
precipitaciones fueron menores (683 mm) y al empobrecimiento en fósforo y en potasio, ya que éstos no se le aplicaron al pasto en el segundo año.

El efecto del intervalo de corte en el rendimiento de la pangola fue lineal produciéndose un 33,5% más de MS en la frecuencia de 6 semanas con relación a la de 4 semanas; en la seca este incremento no fue muy significativo, concordando con los resultados de Pérez Infante (1970), el cual no encontró respuesta significativa al extender el intervalo de corte desde 45 hasta 60 días.

Lo resultados obtenidos con la fertilización PK concuerda con lo reportado por Medina, Wollner y Castillo (1968) en pangola y con los de Paretas y Pérez (1971) en bermuda de costa, los cuales no encontraron respuesta al incrementar los niveles de PK.

En cuanto al valor nutritivo del pasto, por los resultados que aparecen en la tabla 3, podemos apreciar un incremento altamente significativo (P<0,001) en el contenido de proteína al aumentar el nivel de nitrógeno. Resultados similares han sido reportados por Michielin, Ramírez, Lotero y Chaverra (1968) y Olsen (1974).

El incremento del intervalo de corte de 4 a 6 semanas en las lluvias y de 6 a 8 semanas en la seca produjo una disminución en el contenido de proteína, lo cual ha sido señalado por Funes, Yepes y Hernández (1971) y Gómez y Carnet (1971).

Los valores más altos de proteína en la seca, con relación a la lluvia, también han sido reportados en otros trabajos en pastos tropicales (Vicente-Chandler et al., 1961 Gómez y Carnet, 1971 y Paretas, 1976).

Con relación al fósforo se encontró una diferencia estacional que puede estar asociada con el incremento en el sistema radicular activo, favorecido por las lluvias (Russell, 1964) lo cual puede haber elevado la absorción del P en dicha estación, concordando con los resultados obtenidos por Funes y Gómez (1971) y Paretas y Gómez (1972).

El incremento en los niveles de P y K no influyó en el contenido de P en el pasto y coincide con lo reportado por Ahmad, Tulloch-Reid y Davis (1969), aunque se desconoce si hubo interacción del P con el K.

La disminución del contenido de P con la aplicación del N ha sido señalado por MacLeod (1965); Michielin et al., (1968) y Chesney (1972), aunque esto es muy variable, dependiendo del nivel de fertilidad de P y K del suelo o el uso de fertilizantes PK (Paretas, 1976).

Los % más altos de K encontrados en este trabajo, al prolongar el intervalo de corte, no concuerdan con lo reportado por Vicente-Chandler et al. (1961); Gomide, Noller, Mott, Conrad y Hill (1969), los cuales encontraron reducciones considerables por efecto de la edad, aunque Michielin et al. (1968) plantean que el K no mostró tendencia definida a variar con la frecuencia de corte o época de cosecha.

 

SUMMARY

The effect of two N levels (200 and 400 kg/ha/year), two P and K ratios (200:400 and 300:600 kg/ha/year) and two cut intervals (4, 6 and 6-8 weeks for wet and dry season, respectively) was studied in a factorial design 2 with four replications. The N level affect positively with 19 and 22 t/ha year of DM for N1 and N2 with a significant level (P<0,01). There was significant difference (P<0,001) in the protein percentage was found among levels of N studied. With large cut intervals, the protein percentage fall markedly (from 10,6 to 8,2 and from 12,0 to 10,5 during wet and dry season respectively). The P content of grass fall with the N level increase in wet season. The increase in fertilization with P and K did not affect the P percentage but it was observed a bigger K level.

 

REFERENCIAS

1. Ahmad, E.; Tulloch-Reid, L.I. & Davis, C.E.. Fertilizer studies on pangola grass (Digitaria decumbens Stent) in Trinidad. II. Effect of phosphorus, potassium and magnesium. Trop. Agriculture, Trin. 46:179 1969

2. Bennett, H.H, & Allison, R.V.. The soils of Cuba. Tropical Plant Res. Found. Washington, D.C. 1928

3. Crespo, G.. Respuesta de seis especies de pastos a niveles crecientes de fertilización nitrogenada. Rev. cubana Cienc. agríc. 8:181 1974

4. Chesney, H.A.D.. Response of Digitaria setivalva to nitrogen, phosphors, potassium, magnesium and calcium on Ebiny Sandy loam, Guyana. I. Effect on yield, tissue composition and nutrient uptake. Trop. Agriculture, Trin. 49:115 1972

5. Funes, F. & Gómez, J., Determinaciones estacionales de calcio y fósforo en gramíneas y leguminosas tropicales. Memoria. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «lndio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba 1971

6. Funes, F.; Yepes, S. & Hernández, D.. Estudios de introducción de pastos en Cuba. I. Principales gramíneas para cortes pastoreo y tierras bajas. Memoria. Estación Experimental de Pastos y Forrajes. «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba 1971

7. Gomide, S.A.; Noller, C.H.; Mott, G.O.; Conrad, J.N. & Hill, D.L.. Mineral composition of six tropical grasses as influenced by plant age and nitrogen fertilization. Agron. J. 61:120 1969

8. Gómez, L. & Carnet, R.. Efecto de la frecuencia de corte sobre la producción y composición química de la hierba elefante Candelaria (Pennisetum purpureum Schumach). Memoria. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba 1971

9. MacLeod, L.B.. Effect of nitrogen and potassium on the yield, botanical composition and nutrients in three alfalfa-grass associations. Agric. J. 57:129 1965

10. Medina, O.; Wollner, H. & Castillo, J.L.. The effect of different levels of fertilizer N, P and K on the yield of pangola. Rev. cubana Cienc. agríc. 2:115 1968

11. Michielin, A.; Ramírez, P.A.; Lotero, C.J. & Chaverra, G.H,. Cutting frequency and N application for coastal bermuda grass, pangola grass and para grass in the Cauca Valley. Agric. Trop. 24:698 1968

12. Olsen, P.J.. Effects of nitrogen fertilizer on yield and protein content of Brachiaria mutica (Forsk) Staf, Cynodon dactylon (L) Pers. and Setaria splendida, Stapf in Uganda. Trop. Agriculture, Trin. 51:523 1974

13. Paretas, J.J.. Propiedades de clima y suelo que prevalecen en la Estación Experimental «Indio Hatuey». Memoria. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba 1971

14. Paretas, J.J. & Pérez, D., Respuesta de la hierba bermuda de costa (Cynodon dactylon, Pers) a la fertilización con NPK (reporte preliminar). Memoria. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba 1971

15. Paretas, J.J. & Gómez, L.. Influencia de la frecuencia de corte y la irrigación en el contenido de Ca y P de la hierba elefante candelaria (P. purpureum Schumach). Memoria. Estación Experimental Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Perico, Matanzas, Cuba 1972

16. Paretas, J.J.. Uso del N en pastos tropicales. Tesis. Universidad de La Habana 1976

17. Pérez Infante, F.. Efecto de tres intervalos de corte y tres niveles de nitrógeno en las ocho gramíneas más extendidas en Cuba. Rev. cubana Cienc. agríc. 4:145 1970

18. Russell, E.J.. Soil conditions and plant growth. New York, John Wiley and Sons, Inc. 1964

19. Vicente-Chandler, J.; Figarella, J. & Silva, S.. Effects of nitrogen fertilization and frequency of cutting on the yield and composition of pangola grass in Puerto Rico. J. Agric. Univ. P.R. 45:37 1961