ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Efecto de dos sistemas de manejo en la crianza de terneros

 

 

 

A. Gutiérrez, L. Simón, A. Perdomo y R. Cruz

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Perico, Matanzas, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

Se utilizaron 40 terneros F1 (Holstein x Cebú) en un diseño de bloques totalmente aleatorizados para comparar los tratamientos: (A) rotación de los terneros solos en 12 cuartones con una estancia de 3 días y (B) rotación de los terneros delante de las vacas en 8 cuartones con una estancia de dos días para cada categoría. Las cargas empleadas en ambos sistemas fueron de 8 terneros/ha y 3,5 vacas/ha. 2. No se encontraron diferencias significativas para las ganancias diarias (0,497 y 0,519 kg/animal/día para A y B respectivamente); la incidencia parasitaria fue similar en ambos sistemas. 3. Se discuten las ventajas de estos dos sistemas.

Palabras clave: Terneros, sistema pastoreo, parasitismo.


 

 

INTRODUCCIÓN

La alta incidencia de los parásitos gastrointestinales en terneros que se encuentran pastando provoca grandes pérdidas económicas debido a la disminución en la ganancia diaria de peso vivo (Michel, 1968). Ha sido planteado que una de las vías más efectivas para el control del parasitismo es someter a los animales a un sistema de rotación que logre interrumpir el ciclo reproductivo de los parásitos (Delgado y Mikes, 1970); sin embargo, Gutiérrez y Simón (1974) encontraron que la incidencia parasitaria y el comportamiento de los terneros estuvo más afectado por el nivel de carga que por el número de cuartones en que rotan los animales.

En Cuba, el sistema de cría más extendido consiste en la rotación en doce cuartones, separadamente del ganado adulto. Sin embargo, en Nueva Zelandia, McMeekan (1954) probó un sistema en que los terneros pastaron delante del ganado lechero logrando mejores ganancias de peso vivo, así como una disminución en la infestación parasitaria del pasto comparado con el sistema donde los terneros pastaron separadamente, También, Leaver (1970) en Inglaterra, encontró grandes diferencias a favor de los terneros que pastaron delante
de las novillas comparado con terneros que pastaron solos con y sin tratamiento antiparasitario.

El objetivo de este experimento fue comprobar la efectividad de estos sistemas de pastoreo combinado, en nuestras condiciones, comparado con el sistema tradicional.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. El experimento se llevó a cabo durante la estación húmeda, sobre pasto pangola (Digitaria decumbens) fertilizado a razón de 80, 50 y 30 kg de N, P2O5 y K2O respectivamente para comparar los sistemas: (A) terneros rotando en 12 cuartones con una estancia da 3 días y en otra área las vacas rotando en 6 cuartones y (B) donde los terneros rotaron delante de las vacas en 8 cuartones con dos días de estancia para cada categoría; las cargas empleadas para los terneros en ambos sistemas fue de 8 animales/ha y para las vacas de 3,5 animales/ha. El diseño utilizado fue de bloques totalmente aleatorizados.

Animales. Se determinó la ganancia de peso vivo y la infestación parasitaria en 40 terneros mestizos (50% Holstein x Cebú) con un peso y edad promedio de 110 kg y 5 meses respectivamente; además, fueron utilizadas vacas F-1 (Holsteln x Cebú) con una producción media de 11 kg de leche/día, de primero y segundo parto.

Procedimiento. Los terneros fueron previamente desparasitados con tetramisol a razón de 1 ml por cada 9 kg de peso vivo, para garantizar que los animales estuvieran libres de parásitos gastrointestinales al entrar al pastoreo.

En ambos tratamientos los terneros recibieron concentrado de granos con 24% de proteína bruta a razón de 1 kg/animal/día, igualmente a las vacas se les suministró 2 kg/vaca/día de concentrado de granos con 19% de proteína bruta.

Los terneros se pesaron y se les tomaron muestras de heces fecales del recto, mensualmente; además, se midió la producción de leche de las vacas durante el experimento.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores de peso vivo y ganancia diaria se muestran en la tabla 1. No se encontraron diferencias significativas atribuibles a los diferentes sistemas de pastoreo de los terneros, aunque se observa una tendencia a ganar más en los del sistema B, donde se integraron las categorías de animales. Estos resultados pueden ser comparados con los obtenidos por McMeekan (1954), Leaver (1970) y Walshe, Downey y Connolly (1971), los cuales siempre obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a ganancia diaria de peso vivo de los animales,
cuando hacían pastar rotacionalmente a los terneros delante de las novillas gestadas o de las vacas lecheras.

Los pesos vivos promedios por meses son ploteados en la figura 1. Como puede observarse, la tasa de crecimiento de los terneros durante los dos primeros meses fue mayor que al final del experimento, esto puede deberse a una baja en la calidad de la hierba disponible (Leaver, 1970) y parcialmente a la infestación parasitaria (Preston, 1957; Nichel, 1968).

En la tabla 2 se muestran las especies de parásitos más abundantes en los animales y el por ciento de animales parasitados por las mismas. Resultados similares en cuanto a las especies presentes fueron obtenidos por Graber, Bouchet, Finelle, Desrotour y Greengdabo (1969).

Existieron algunos factores que favorecieron la escasa incidencia parasitaria en ambos sistemas; entre esta, el plano de alimentación adecuado, el área de pastoreo que no había sido utilizada anteriormente por terneros y que los mismos habían sido desparasítados antes de incorporarse a los tratamientos; no obstante, en ambos tratamientos se observó una mayor incidencia en los meses finales del período lluvioso, lo que pudiera estar relacionado con las menores ganancias de peso vivo en estos meses; tendencias similares han sido reportadas por Michel (1968) y Kuznesov (1973). Por otra parte, se evidencia que la presencia de animales adultos pastando en los mismos cuartones que los terneros no afectan el índice parasitario, el comportamiento de los terneros, ni la producción de leche de las vacas.

Gutiérrez y Simón (1974) reportaron que cuando las cargas son excesivamente altas, la rotación se hace más efectiva para el control del parasitismo por el efecto del hacinamiento; en estas condiciones pudiera ser más efectivo el acceso de los terneros al área de pastoreo de los animales adultos para reducir la carga de terneros per se, que aunque ésta sea la misma desde el punto de vista de disponibilidad de pastos, no debe ser igual en cuanto al hacinamiento y su influencia sobre el parasitismo.

La efectividad del sistema propuesto (B) esta basada hipotéticamente en el hecho de que los animales adultos pueden pastar más a fondo la yerba no consumida por los terneros y de
esta forma dar lugar a un rebrote de mayor calidad y además permita una mejor aereación y acción de la luz solar contra los huevos y larvas de parásitos. También gran cantidad de estas fases parasitarias pueden ser ingeridas por los animales adultos, los cuales, según Taylor (1957) son capaces de prevenir una mayor reinfestación del área de pastoreo. Por otra parte, la aplicación de este sistema, puede representar un ahorro en la construcción de acuartonamientos.

 

SUMMARY

Forty calves F-1 (Holstein x Cebú) in a random block design were used for a treatment comparison: (A) calf rotation in 12 paddocks, 3 days each and (B) calf rotation with the cows in 8 paddocks, 2 days each, according to rank. 11 stocking rates for both systems were 8 calves/ha and 3,5 cows/ha. No significant differences were found for daily gains (0,497 and 0,519 kg/animal/day for A and B, respectively). The parasitary incidence was similar in both systems. Both systems advantages are discussed.

 

REFERENCIAS

1. Delgado, A. y Mikes, J.. Estudio sobre la bronquitis verminosa del ganado bovino en Cuba. Rev. cubana Cienc. Vet. 1:13 1970

2. Graber, M.; Bouchet, A.; Finelle, P.; Desrotour, J. & Greengdabo, A.. Le parasitismo du Zebu dan l'onest de la République Centrofricaine. Rev. Ele. Mod. Vet. Pays. Trop. 22:509 1969

3. Gutiérrez, A. y Simón, L.. Efecto de la rotación y la carga en pastoreo de terneros sobre la ganancia de peso vivo y la incidencia parasitarias. Series Técnico-Científicas P-3. Est. Exp. Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Perico, Matanzas. Cuba 1974

4. Kuznesov, M.I.. Profiláctica Moniezosis ovina. Veterinaria. Koloc, URSS

5. Leaver, I.D. 1970. A comparison of grazing systems for dairy replacements. J. Agric. Sci. 75:265 1973

6. McMeekan, C.P.. Good rearing of dairy stock. Part. 2. N.Z.J. Agric. 82:481 1954

7. Michel, J.F.. The control of stomach-worm infections in young cattle. J. Br. Grassld. Soc. 23:165 1968

8. Preston, T.R.. Artificial rearing of calves on pasture. J. Br. Grassld. Soc. 12:178 1957

9. Taylor, E.L.. An account of the gain and loss of the infective larvae of parasitic nematodes in pastures. Vete. Rec, 69:557 1957

10. Walshe, M.S.; Downey, N.E. and Connolly, E.. Comparison of three systems of grazing management including observations cm the occurrence of parasitic bronchistis. Ir. J. Agric. Res. 10:161.1971