Caracterización morfobotánica de plantas de Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone provenientes de una colecta nacional
Resumen
El estudio tuvo como objetivo realizar la caracterización morfobotánica de un grupo de plantas de Cenchrus purpureus, provenientes de una colecta efectuada en condiciones de campo en dos zonas geográficas de Cuba, en un suelo Ferralítico Rojo. Se evaluaron ocho caracteres cuantitativos y siete cualitativos, en dos fases fenológicas: vegetativa y reproductiva. La variabilidad en esta colección se determinó a través de un análisis de componentes principales (ACP). Los descriptores cuantitativos con mayor variabilidad fueron el número de internodios, la longitud y el ancho del limbo, la longitud de la vaina de la hoja y la altura vegetativa. Entre los descriptores cualitativos, todas las plantas tuvieron hábito de crecimiento erecto e inflorescencia en forma de panícula espiciforme; la coloración de las partes de la hoja fue generalmente verde, al igual que la del tallo, aunque las plantas con las claves 603 y 607 mostraron matices de color marrón. En las accesiones no se observaron pelos en el envés del limbo de la hoja, pero sí en la haz, lo cual es característico de la especie. Se concluye que el material evaluado posee alta variabilidad en varios descriptores cuantitativos, los que se deben tener en consideración en investigaciones futuras acerca de la mejora y selección de esta especie para su inclusión en los sistemas ganaderos.
Citas
2. García, L. M.; Mesa, A. R. & Hernández, Marta. Potencial forrajero de cuatro cultivares de Pennisetum purpureum en un suelo Pardo de Las Tunas. Pastos y Forrajes. 37 (4):413-419, 2014.
3. Garduño-Velázquez, S.; Rodríguez-Herrera, R.; Quero-Carrillo, A. R.; Enríquez-Quiroz, J. F.; Hernández-Garay, A. & Pérez-Hernández, Alejandra. Evaluación morfológica, citológica y valor nutritivo de siete nuevos genotipos y un cultivar de pasto Cenchrus ciliaris L., tolerantes a frío. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6 (7):1679-1687, 2015.
4. Hernández-Jiménez, A.; Pérez-Jiménez, J. M.; Bosch-Infante, D. & Castro-Speck, N. Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Instituto de Suelos, Ediciones INCA, 2015.
5. Machado, R. Botánica de las gramíneas. Compendio de conferencias Maestría Pastos y Forrajes. Matanzas, Cuba: EEPF Indio Hatuey, 2010.
6. Morrison, D. F. Multivariate statistical methods. 3rd ed. (Ed. D. F. Morrison). New York: McGraw-Hill, 1990.
7. Olivera, Yuseika; Hernández, L. A.; Cruz, Diana R.; Ramírez, Wendy & Lezcano, J. C. Caracterización morfobotánica de accesiones de la especie Cynodon dactylon. Pastos y Forrajes. 33 (2):157-166, 2010.
8. Olivera, Yuseika; Machado, R.; Ramírez, J.; Pozo, P. P. del & Castañeda, Lisset. Caracterización morfológica de 19 accesiones de Brachiaria brizantha en un suelo ácido. Pastos y Forrajes. 37 (2):138-144, 2014.
9. Saluzzo, H.; Reinoso, P. D. & Martínez, V. Caracterización y evaluación del crecimiento como césped de Paspalum almum, Paspalum denticulatum y Paspalum vaginatum. Phyton (B. Aires). 84 (1):51-57, 2015.
10. Valdés-Reyna, J.; Villaseñor, J. L.; Encina-Domínguez, J. A. & Ortiz, E. The grass family (Poaceae) in Coahuila, México: Diversity and distribution. Bot. Sci. 93 (1):119-129, 2015.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.