Influencia del capital social en los procesos de desarrollo local de dos municipios de la provincia Matanzas
Resumen
Objetivo: Evaluar la influencia del capital social en los procesos de desarrollo local de dos municipios matanceros.
Materiales y Métodos: El capital social constituyó el ámbito de indagación y se evaluó mediante una encuesta que comprendió cinco aspectos: asociatividad, confianza, participación, acceso a información e independencia económica. Para el trabajo se conformaron grupos focales, con 10 pobladores, que pertenecen a los 10 asentamientos de mayor concentración poblacional en dos municipios de la provincia Matanzas, para un total de 100 encuestados. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva con el uso de histogramas de frecuencia. Además, se correlacionaron las variables de estudio. Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico InfoStat®, versión 1.1.
Resultados: Para ejecutar sus metas personales, en 80 % de los consejos populares la población solo confía en sus familiares y amigos, como garante de su desarrollo y el de su familia. En 50 % de los consejos, las personas perciben que, aunque son informados y consultados, raramente participan en la elaboración de las decisiones. En seis de los 10 consejos con los que se trabajó, la ciudadanía considera que el gobierno establece las vías para que se acceda de forma permanente a la información actualizada, suficiente y pertinente para la labor que realiza.
Conclusiones: En los escenarios estudiados, el capital social constituye un elemento clave como recurso para el desarrollo. A su vez, sustenta las interacciones interpersonales y organizacionales, y permite comprender que dicho capital es un producto del sistema de relaciones económicas, políticas, culturales e institucionales del territorio.
Citas
Bourdieu, P. The forms of capital. In: J. G. Richardson, ed. Handbooks of theory and research in sociology of education. New York: Greenwood Press. p. 241-258, 1986.
Cabrera-Jiménez, M. F. Capital social y desarrollo humano en Bogotá. D.C: Una aproximación desde las localidades. Tesis en opción al grado de Doctor en Estudios Políticos. Bogotá: Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Caldarelli, G. & Catanzaro, Michele. Redes: una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
Coleman, J. S. Foundations of social theory. Cambridge, USA: The Belknap Press of Harvard University Press, 1990.
Dassen, N. & Cruz-Vieyra, J., Eds. Gobierno abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2012.
Gutiérrez-Olvera, Sandra. Capital social, cultura organizacional, cultura innovadora y su incidencia en las organizaciones productivas rurales colaborativas. Economía y Sociedad. 20 (34):119-136, 2016.
Haz-Gómez, F. E. El capital social y la Universidad. Estudio sobre la influencia de la Universidad en la construcción del capital social de los jóvenes. Tesis Doctoral. España: Universidad de la Coruña, 2016.
Huerta-Wong, J. E. ¿Es el capital social un tipo de capital? Un análisis desde el proceso de estratificación. Revista de El Colegio de San Luis. VII (13):92-129, 2017.
Medina-González, Viena. Gestión del conocimiento y capital social: su relación en contextos universitarios Rev. cuba. inf. cienc. salud. 28 (3):1-16, 2017.
ONEI. Población. Anuario Estadístico de Cuba 2018. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información, 2019.
Pardo-Enciso, Claudia E. & Díaz-Villamizar, Olga L. Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de Negocios. 5 (11):39-48, 2014. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70018-7.
Putnam, R. D. El declive del capital social: un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg, 2003.
Rojas-Morán, L. M. Manual para la gestión municipal del desarrollo económico local. Lima: OIT/Oficina Sub Regional para los Países Andinos, Proyecto Pres, 2006.
Vite-León, V. O. Adri Vainilla. Cómo se construye el capital social en redes sociales. Tesis en opción al grado de Magister en Comunicaciones. Lima: Escuela de Postgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.
Whitney, Diana. El poder de la Indagación Apreciativa. Una guía para el camino positivo. La Habana: Centro Félix Varela, Centro Nacional de Educación Sexual, 2010.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.