Efecto de dos cultivares de Megathyrsus maximus (Jacq.) en la producción y composición de la leche bovina
Resumen
Objetivo: Evaluar el efecto de Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K.Simon & Jacobs, cultivares Agrosavia Sabanera y Tanzania, en la producción y composición de la leche de vacas mestizas Gyr x Holstein y Costeño con Cuernos en el Caribe seco de Colombia.
Materiales y Métodos: Se analizó el efecto de M. maximus, cultivares Agrosavia Sabanera (T1) y Tanzania (T2, testigo), en la producción y composición de la leche (concentración y producción de sólidos totales, proteína, grasa) de vacas Gyr x Holstein (E1) y Costeño con Cuernos (E2). El estudio se desarrolló en el municipio de Codazzi, departamento del Cesar. En cada experimento se utilizaron cuatro animales en inicio de lactancia, con el propósito de analizar el efecto del animal y el cultivar. Se aplicó para ello un diseño experimental de sobrecambio simple.
Resultados: En los dos experimentos no hubo diferencia significativa en la producción de leche con los tratamientos evaluados. En el experimento 1, fue mayor la concentración de sólidos totales en la leche (12,6 vs 12,2 %) con el cultivar Agrosavia sabanera con respecto al Tanzania (p < 0,05); mientras que, en el E2, la composición de la leche de las vacas Costeño con Cuernos, no varió con uno u otro cultivar.
Conclusiones: Los dos grupos raciales de vacas tuvieron una producción similar de leche con los dos cultivares. Sin embargo, mejoró la concentración de sólidos totales en la leche con el cultivar Agrosavia Sabanera, en las vacas Gyr x Holstein.
Citas
AOAC. Official methods of analysis of AOAC International. 21st. Rockville, USA: AOAC International, 2019.
Aroeira, L. J. M.; Lopes, F. C. F.; Deresz, F.; Verneque, R. S.; Dayrell, M. S.; Matos, L. L. de et al. Pasture availability and dry matter intake of lactating crossbred cows grazing elephant grass (Pennisetum purpureum, Schum.). Anim. Feed Sci. Technol. 78 (3-4):313-324, 1999. DOI: https://doi.org/10.1016/ S0377-8401(98)00270-3.
Atencio-Solano, Liliana; Tapia-Coronado, J. J.; Barragán-Hernández, W.; Mojica-Rodríguez, J. E.; Suárez, E.; Martínez, A. et al. Cultivar de pasto guinea (Megathyrsus maximus): gramínea forrajera de alta producción de forraje, excelente calidad nutricional y abundante producción de semilla. Colombia: AGROSAVIA, 2018.
Burbano-Erazo, E.; Mojica-Rodríguez, J. E.; Brochero-Aldana, G. A. & Mejía-Kergulen, S. L. Producción de semilla del pasto guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) cv. AGROSAVIA Sabanera. Colombia: AGROSAVIA. https://repository.agrosavia. co/bitstream/handle/20.500.12324/34490/ 68127. pdf?sequence=5, 2019.
Cornejo-Cedeño, S. A.; Vargas-Zambrano, P. A.; Párraga-Alava, Ramona C.; Mendoza-Rivadeneira, F. A. & Intriago-Flor, F. G. Respuesta morfológica, nutricional y productiva del pasto Tanzania Panicum maximum cv. a tres edades de corte. ProSciences. 3 (23):9-17, 2019. DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss23.2019pp9-17
Flórez-Gómez, Laura A. & Correa, H. J. Effect of stage of lactation and season on total dry matter intake in Holstein cows grazing kikuyo. Ces. Med. Vet. Zootec. 12 (3):181-194, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.12.3.2.
González, B. J. F. Ensilajes de Bellucia grossularioides, Crescentia cujete y Mangifera indica: digestibilidad y degradabilidad in vitro, producción y composición de la leche en vacas doble propósito. Tesis de Maestría en Ciencias Pecuarias. Ibagué, Colombia: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima, 2018.
González, M.; Ossa, G. & Pérez, J. Duración de la gestación en el ganado bovino criollo costeño con cuernos. Rev. Colombiana Cienc. Ani. 8 (2):224227, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.24188/recia. v8.n2.2016.191.
Guyader, J.; Janzen, H. H.; Kroebel, R. & Beauchemin, K. A. Forage use to improve environmental sustainability of ruminant production. J. Anim. Sci. 94 (8):3147-3158, 2016. DOI: https://doi.org/10.2527/ jas.2015-0141.
Lozano, Adriana R. Las barreras no arancelarias, como dificultad a superar para exportar a Canadá por productores colombianos. Revista Logos. Ciencia y Tecnología. 8 (2):221-234, 2017.
Martínez, R. A. Contribution of animal genetic improvement to livestock systems resilience. Cuban J. Agric. Sci. 53 (2):103-108, 2019.
Mejía-Kerguelén, S.; Suárez-Paternina, E.; Mestra-Vargas, Lorena; Cuadrado-Capella, H.; Medina-Herrera, D. & Mejía-Luquez, J. Modelo de producción de carne con el uso de Megathyrsus maximus cv. AGROSAVIA Sabanera y Mombasa en el valle medio del río Sinú. Modelo productivo. En: Modelo productivo de carne bovina en la región Caribe colombiana. Mosquera, Colombia: AGROSAVIA. p. 132-144, 2019.
Mojica-Rodríguez, J. E. Evaluación de la alimentación con forrajes tropicales sobre la producción y calidad composicional de la leche en vacas doble propósito del trópico seco colombiano. Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias-Producción animal. Bogotá: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Mojica-Rodríguez, J. E.; Castro-Rincón, E.; Carulla-Fornaguera, J. E. & Lascano-Aguilar, C. E. Intensidad de pastoreo sobre perfil lipídico en leche bovina en el trópico seco colombiano. Agron. Mesoam. 30 (3):783-802, 2019a. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v30i3.36312.
Mojica-Rodríguez, J. E.; Castro-Rincón, E.; Carulla-Fornaguera, J. E. & Lascano-Aguilar, C. E. Perfil lipídico en leche de vacas en pastoreo de gramíneas en el trópico seco colombiano. Agron. Mesoam. 30 (2):497-515, 2019b. DOI: https://doi. org/10.15517/am.v30i2.34723.
Mojica-Rodríguez, J. E.; Castro-Rincón, E.; Silva-Zakzuk, J.; Hortúa-Castro, H. & García-Quintero, L. Producción y calidad composicional de la leche en función de la alimentación en ganaderías doble propósito del departamento del Cesar. Bogotá: CORPOICA, 2013.
Neel, J. Increased availability of livestock products through forage systems research. J. Anim. Sci. 96 (suppl. 3):213, 2018. DOI: https://doi.org/10.1093/ jas/sky404.462.
Onofre, G.; M-Rocha, J. F. & Martínez, R. Estudio composicional de la leche en ganado Bon de los Llanos Orientales de Colombia. En: Eficiencia productiva de la raza BON en el trópico colombiano. Colombia: Biblioteca Agropecuaria de Colombia. p. 205-210, 2018.
Ørskov, E. R.; DeB Howell, F. D. & Mould, F. The use of the nylon bag technique for the evaluation of feedstuffs. Trop. Anim. Prod. 5 (3):195-212, 1980.
Ossa, G.; Abuabaya, Y.; Perez, G. J. E. & Martínez, G. El ganado criollo colombiano Costeño con cuernos. Animal Genetics Resources. 48:101-107, 2011. DOI: https://doi.org/10.1017/ S2078633611000014.
Patiño-Pardo, R. M.; Gómez-Salcedo, R. & Navarro- Mejía, O. A. Calidad nutricional de Mombasa y Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.) manejados a diferentes frecuencias y alturas de corte en Sucre, Colombia. Ces. Med. Vet. Zootec. 13 (1):17-30, 2018. DOI: https://doi.org/10.21615/ cesmvz.13.1.2.
Peters, M.; Franco, L. H.; Schmidt, A. & Hincapie, B. Especies forrajeras multipropósito: opciones para productores de Centro América. Cali, Colombia: CIAT, BMZ, GTZ, 2002.
Rodríguez-Fernández, G. & Roncallo-Fandiño, B. Producción de forraje y respuesta de cabras en crecimiento en arreglos silvopastoriles basados en Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala y Crescentia cujete. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 14 (1):77-89, 2013.
Serrano, R.; Mora-Delgado, J. & Piñeros-Varon, R. Biomasa forrajera bajo diferentes densidades de cobertura arbórea en una pastura del valle cálido del Magdalena Tolimense (Colombia). Rev. Colombiana Cienc. Anim. 7 (1):73-81, 2014.
Tapia-Coronado, J. J.; Atencio-Solano, Liliana M.; Mejía-Kerguelen, S. L.; Paternina-Paternina, Y. & Cadena-Torres, J. Evaluación del potencial productivo de nuevas gramíneas forrajeras para las sabanas secas del Caribe en Colombia. Agron. Costarric. 43 (2):45-60, 2019.
Toledo, J. M. & Schultze-Kraft, R. Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. Cali, Colombia: CIAT, 1982.
Van Soest, P. J.; Roberton, J. B. & Lewis, B. A. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and no starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74 (10):3583-3597, 1991. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2.
Vilaboa-Arroniz, J.; Díaz-Rivera, P.; Wingching-Jones, R. & Zetina-Córdoba, P. Percepción, conocimiento y uso de las razas criollas lecheras tropicales (CLT) en países de Latinoamérica. Rev. Cient., Maracaibo. 23 (4):300-311, 2013.
Yan, B.; Ji, Z.; Fan, B.; Wang, X.; He, G.; Shi, L. et al. Plants adapted to nutrient limitation allocate less biomass into stems in an arid-hot grassland. New Phytol. 211 (4):1232-1240, 2016. DOI: https://doi. org/10.1111/nph.13970.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.