Productividad y calidad del forraje de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana
Resumen
Objetivo: Determinar el efecto de Alnus acuminata Kunth en el rendimiento y la calidad nutricional del pasto Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana.
Materiales y Métodos: Para la evaluación del rendimiento y la calidad de la biomasa forrajera de C. clandestinus se desarrolló un experimento en un sistema silvopastoril y una pradera sin cobertura arbórea; se estableció un diseño de bloques completos al azar, definido por la presencia o ausencia de A. acuminata, con frecuencia de corte de pasturas cada 35 o 45 días. Se definieron cuatro tratamientos y tres repeticiones; para determinar las diferencias estadísticas se realizó un análisis de varianza y prueba de Tukey. Se evaluaron las variables producción de forraje verde, materia seca, proteína bruta, fibra en detergente neutro, fibra en detergente ácido, digestibilidad de la materia seca y energía neta de lactancia.
Resultados: Las unidades experimentales del sistema silvopastoril fueron estadísticamente superiores a los tratamientos de pradera sin cobertura. Presentaron mayores rendimientos en cuanto a forraje verde y materia seca y se destacaron por sus atributos nutritivos de proteína bruta, digestibilidad y energía neta de lactancia. El tratamiento con la incidencia de la especie forestal A. acuminata y el aprovechamiento de pasturas a los 45 días registró los promedios más altos en forraje verde y materia seca (19 360,3 y 123,5 kg) y la mejor calidad nutricional, seguido por el sistema silvopastoril con frecuencia de corte cada 35 días.
Conclusiones: En el sistema silvopastoril se obtuvieron los mejores resultados de producción y calidad del pasto C. clandestinus, lo cual indica la incidencia positiva de la especie arbórea en los indicadores evaluados debido a las diferentes interacciones que propició el árbol en el agroecosistema.
Citas
Arcos-Álvarez, C. N.; Lascano-Armas, Paola J. & Guevara-Viera, R. V. Manejo de asociaciones gramíneas-leguminosas en pastoreo con rumiantes para mejorar su persistencia, la productividad animal y el impacto ambiental en los trópicos y regiones templadas. RECA. 2 (2):1-31. http://revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/72/71, 2018.
Ariza-Nieto, C.; Mayorga, O. L.; Mojica, B.; Parra, D. & Afanador-Tellez, G. Use of LOCAL algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia. J. Near Infrared Spectrosc. 26 (1):44-52, 2018. DOI: https://doi.org/10.1177/0967033517746900.
Avellaneda-Avellaneda, Y.; Mancipe-Muñoz, E. A. & Vargas-Martínez, J. de J. Effect of regrowth period on morphological development and chemical composition of kikuyu grass (Cenchrus clandestinus) in Colombian’s highlands. Rev. CES Med. Zootec. 15 (2):23-37, 2020. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.2.
Buitrago-Guillen, María E.; Ospina–Daza, L. A. & Narváez-Solarte, W. Sistemas silvopastoriles: alternativa en la mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático. Bol.Cient.Mus.Hist.Nat.U.de Caldas. 22 (1):31-42, 2018. DOI: https://doi.org10.17151/bccm.2018.22.1.2.
Cardona-Iglesias, J. L.; Urbano-Estrada, María F. & Castro-Rincón, E. Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño. Ces. Med. Vet. Zootec. 15 (2):8-22, 2020. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.1.
Correa, H. J.; Pabón, M. L & Carulla, J. E. Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia. LRRD. 20 (59). https://lrrd.cipav.org.co/lrrd20/4/corra20059.htm, 2008.
Foss. El análisis de la fibra en el pienso animal: Fibra cruda, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA)-los estándares y las opciones de automatización. Denmark. https://www.fossanalytics.com/-/media/files/documents/papers/laboratories-segment/ebook-fibre-analysis-of-animal-feed-es.pdf, 2018.
Giraldo, L. A. & Bolívar, Diana M. Evaluación de un sistema silvopastoril de Acacia decurrens asociada con pasto kikuyo Pennisetum clandestinum, en clima frío de Colombia. En: M. D. Sánchez y M. Rosales-Méndez, eds. Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudios FAO. Producción y sanidad animal. Roma: FAO. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6692/1/20061127115335_Sistema%20silvopastoril%20acacia%20decurrens%20y%20kikuyo.pdf, 1999.
Holdridge, L. R. Ecología basadas en zonas de vida. San José, Costa Rica: IICA. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7936/BVE19040225e.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 1978.
IDEAM. Promedios mensuales de brillo solar para todas las estaciones del país (horas de sol al día). Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/, 2018.
IDEAM. Consulta y descarga de datos hidrometeorológicos. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/, 2022.
IGAC. Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Nariño. https://www.academia.edu/38164592/Estudio_General_de_suelos_y_zonificaci%C3%B3n_de_tierras_del_departamento_de_Nari%C3%B1o, 2004.
Insuasty-Santacruz, E. G.; Apráez-Guerrero, J. E. & Navia-Estrada, J. F. Efecto del arreglo silvopastoril aliso (Alnus acuminata K.) y kikuyo (Pennisetum clandestinum H.) sobre el comportamiento productivo en novillas Holstein en el altiplano del departamento de Nariño. Agroforestería Neotropical. 1:1-8. https://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/13/13, 2011.
Mendiburu, F. de. Package ‘agricolae’. Statistical Procedures for Agricultural Research. Version 1.3-5. https://cran.r-project.org/web/packages/agricolae/agricolae.pdf, 2021.
Muñoz, D.; Calvache, D. & Yela, J. Especies forestales con potencial agroforestal para las zonas altas en el departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas. 30 (1):38-53. http://sired.udenar.edu.co/495/, 2013.
Muñoz-Guerrero, D. A.; Navia-Estrada, J. F. & Solarte-Guerrero, J. G. El conocimiento local en los sistemas silvopastoriles tradicionales. Experiencias de investigación en la región andina. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.003, 2018.
Murgueitio-Restrepo, E.; Barahona-Rosales, R.; Flores-Estrada, Martha X.; Chará-Orozco, J. D. & Rivera-Herrera, J. E. Es posible enfrentar el cambio climático y producir más leche y carne con sistemas silvopastoriles intensivos. Ceiba. 54 (1):23-30, 2016. DOI: https://doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2774.
Navas-Panadero, A.; Aragón-Henao, L. F. & Triana-Valenzuela, J. F. Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. Rev. Med. Vet. 1 (41):71-82, 2020. DOI: https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.7.
Pizzio, R. M.; Bendersky, D.; Barbera, P. & Maidana, C. E. Caracterización y manejo de los pastizales correntinos. Argentina: Ediciones INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8899, 2021.
Portillo-López, Paola A.; Meneses-Buitrago, D. H.; Morales-Montero, Sonia P.; Cadena-Guerrero, Máryory M. & Castro-Rincón, E. Evaluación y selección de especies forrajeras de gramíneas y leguminosas en Nariño, Colombia. Pastos y Forrajes. 42 (2):93-103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000200093&lng=es&tlng=es, 2019.
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: The R Foundation. https://www.r-project.org/, 2020.
Silva-Parra, Amanda; Garay-Rodríguez, Seydyss & Gómez-Insuasti, A. S. Impacto de Alnus acuminata Kunth en los flujos de N2O y calidad del pasto Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Colombia Forestal. 21 (1):47-57, 2017. DOI: http://doi.org/10.14483/2256201X.11629.
Soriano-Robles, R.; Arias-Margarito, L.; Carbajal-de-Nova, M.; Almaraz-Buendía, I. & Torres-Cardona, M. G. Cambio climático y ganadería: el papel de la agroforestería. Agroproductividad. 11 (2):70-74. https://mail.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/122, 2018
Tafur-Sánchez, B. Efecto del sistema silvopastoril con Alnus acuminata en el valor agronómico y nutricional de Pennisetum clandestinum. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería. 3 (3):9-14, 2020. DOI: http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.630.
Toledo, M. & Schultze-Kraft, R. Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. En: M. Toledo, ed. Manual para la evaluación agronómica. Serie CIAT 07sG-1. Cali, Colombia: Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. p. 91-110, 1982. DOI: https://doi.org/10.7910/DVN/DYR7KS.
Vargas, J.; Pabón, M. & Carulla, J. Producción de metano in vitro en mezcla de gramíneas-leguminosas del trópico alto colombiano. Arch. Zootec. 63 (243):397-407. https://scielo.isciii.es/pdf/azoo/v63n243/articulo1.pdf, 2014.
Vargas-Martínez, J. de J.; Sierra-Alarcón, Andrea M.; Mancipe-Muñoz, E. A. & Avellaneda-Avellaneda, Y. El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Ces. Med. Vet. Zootec. 13 (2):137-156, 2018. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.2.4.
Villalobos-Villalobos, L. & WingChing-Jones, R. Los pastos estrella africana, kikuyo y “rye grass” en Cartago, Costa Rica: biomasa, composición botánica y nutrientes. UNED Research Journal. 12 (1):e2811, 2020. DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v12i1.2811.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.