Enfoques esenciales en la innovación y transferencia tecnológica en el sector agropecuario
Resumen
Objetivo: Analizar algunos de los enfoques principales en la innovación y transferencia tecnológica y su aplicación al sector agropecuario cubano.
Materiales y Métodos: Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizó como fuente documental Google Académico, con los descriptores: red de innovación, extensionismo en red, transferencia de tecnología agropecuaria, sistemas de extensionismo agropecuario en Cuba y transferencia tecnológica en Cuba. Se obtuvieron 42 registros.
Resultados: Se abordaron las características del modelo de extensión agrario tradicional a partir de sus deficiencias. La investigación evidenció que el concepto de redes sociales ha ganado popularidad en los últimos años y se utiliza con mucha frecuencia en los procesos de innovación. Otro elemento tratado fue las fuentes de información y conocimiento en el contexto de la innovación agropecuaria. Se caracterizaron las redes de innovación que tienen como principio potenciar las relaciones entre la mayor cantidad de actores de un sistema agroalimentario, con énfasis en los productores primarios.
Conclusiones: El enfoque de redes sociales constituye la base metodológica para la creación de nuevos métodos de innovación y transferencia tecnológica. El sector agropecuario necesita impulsar esquemas de transferencia tecnológica e innovación, basados en enfoques y herramientas científicas que logren la visualización de los factores que mayor incidencia tienen en la dinámica de la introducción del conocimiento científico técnico en los escenarios productivos.
Citas
Aguilar-Gallegos, N.; Martínez, E. G.; Aguilar, J.; Santoyo, H.; Muñoz, M. & García, E. I. Análisis de redes sociales para catalizar la innovación agrícola: de los vínculos directos a la integración y radialidad. Estudios Gerenciales. 32 (140):197-207, 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.006.
Aguilar-Gallegos, N.; Olvera-Martínez, J. A.; Martínez-González, E. G.; Aguilar-Ávila, J.; Muñoz-Rodríguez, M. & Santoyo-Cortés, H. La intervención en red para catalizar la innovación agrícola. Redes. Rev. Hisp. Anal. redes soc. 28 (1):9-31, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.653.
Alarcón-Pérez, O. A. & González-Becerra, H. E. El desarrollo económico local y las teorías de localización. Revisión teórica. Espacios. 39 (51):4-18, https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p04.pdf, 2018.
Albán-Vallejo, V. M.; Soler-González, R. H. & Oñate-Andino, Alejandra. La teoría de redes y la gestión de riesgos. Universidad y Sociedad. 10 (4):239-245, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400239&lng=es&tlng=es, 2018.
Antúnez-Saiz, Vivian I. & Ferrer-Castañedo, Marta. Metodología para el análisis de cadenas productivas en Cuba: el caso de Agrocadenas como proyecto innovador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 9 (2):e14, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200014&lng=es&tlng=es, 2021.
Avendaño-Ruiz, Belem D.; Hernández-Alcantar, Myriam L. & Martínez-Carrasco-Pleite, F. Innovaciones tecnológicas en el sector hortícola del noroeste de México: rapidez de adopción y análisis de redes de difusión. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria. 18 (3):495-511, 2017. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:740.
Avilleira-Cruz, Idania de los M.; Casanovas-Cosío, E. & Suárez-del-Villar-Labastida, A. La seguridad alimentaria: evolución del concepto y su expresión en el contexto cubano. Agroecosistemas. Revista para la transformación agraria sostenible. 9 (3):159-167, https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/504, 2021.
Baumane-Vītoliņa, lona & Dudek, Dominika. Innovation ecosystems in the context of economic development: A case study of Kraków, Poland. Stud. Transit. States Soc. 12 (1):32-52, 2020. DOI: https://doi.org/10.58036/stss.v12i1.770.
Brito, E.; Alcántara, Dámaris; Rojas, J. & Rondón, F. 2018. Estudio de la brecha tecnológica de los productores de agaucate de Cambita Garabitos, San Cristóbal, República Dominicana. Proceedings 8vo Congreso SODIAF. Punta Cana, República Dominicana. p. 1-8.
Cruz-Santos, Ileana D. de la & Infante-Abreu, Marta B. Estrategia para perfeccionar la gestión de ciencia, tecnología e innovación en el sector agrario cubano. Principales resultados. Universidad y Sociedad. 14 (3):696-713. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2916, 2022.
Cuevas-Reyes, V.; Espejel-García, A.; López, G. M.; Rosales-Nieto, C. A. & Tapia-Naranjo, A. Análisis de las redes de financiamiento del sistema nacional de innovación agropecuaria en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 7 (6):1297-1309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263148193006, 2016.
Díaz-Canel, M. M. & Delgado-Fernández, Mercedes. Gestión del gobierno orientado a la innovación: contexto y caracterización del modelo. Universidad y Sociedad. 13 (1):6-16, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100006&lng=es&tlng=es, 2021.
FAO; FIDA; OMS; PMA & UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma: FAO, 2019.
Hanneman, R. F. & Riddle, M. A brief introduction to analyzing social network data. In: J. Scott and P. J. Carrington, eds. The SAGE Handbook of Social Network Analysis. London: Sage Publications. p. 236-255, 2011.
Herrera-Toscano, J. A. & Carmenate-Figueredo, O. Procedimiento de investigación-extensión tecnológica para la alimentación sostenible de ovinos, resultados preliminares. Coodes. 9 (1):9-28, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2021000100009&lng=es&tlng=es, 2021.
Ochoa-Ambriz, F.; Bobadilla-Soto, E. E. & Perea-Peña, M. Puntos críticos de la operación del programa “nuevo extensionismo rural” en Michoacán. Terra Latinoamericana. 40:e944, 2022. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.944.
Olmedo-Neri, R. A. Implicaciones metodológicas sobre el uso del Análisis de Redes Sociales en redes sociodigitales. Quórum Académico. 17 (2):73-94, https://www.redalyc.org/journal/1990/199064447005/html/, 2020.
Prager, S. D.; Schiek, B. E. & González, C. E. Revisión de los enfoques de análisis y modelado de redes que vinculan los temas de desempeño de red CC y SAN: Del análisis de redes a modelos económicos, un camino para evaluar intervenciones en sistemas agrícolas. Entregable No. D5484- Proyecto FSP1-CCAFS. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/99826, 2019.
Pulgar, J. Classroom creativity and students’ social networks: Theoretical and practical implications. Think. Skills and Creat. 42:100942, 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100942.
Rendón-Medel, R.; Roldán-Suárez, Elizabeth; Hernández-Hernández, Belén & Cadena Íñiguez, P. Los procesos de extensión rural en México. Rev. Mex. Cienc Agríc. 6 (1):151-161, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263138085012, 2015.
Rogers, E. M.; Singhal, A. & Quinlan, Margaret M. Diffusion of innovations. In: An integrated approach to communication theory and research. 2nd ed. London: Routledge. p. 418-434, 2009.
Sifuentes-Ocegueda, Emma L. & Sifuentes-Ocegueda, Ana T. Uso de herramientas informáticas para el análisis de redes sociales en pequeñas empresas agrícolas de Nayarit, México. RITI Journal. 5 (10):116-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107426, 2017.
Solleiro-Rebolledo, J. L.; Castañón-Ibarra, Rosario & Martínez-Salvador, Laura E. Buenas prácticas de extensionismo y transferencia de tecnología-recomendaciones para el sistema de extensionismo agroalimentario mexicano. Rev. Mex. Agroneg. 46:508-522, https://www.redalyc.org/journal/141/14163631012/html/, 2020.
Soulary-Carracedo, L.; González-Ortiz, Marianela & Soulary-Carracedo, V. S. Propiedad cooperativa en el sector agrícola en Cuba. Apuntes para su comprensión. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 12:250-265, https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5190/4695, 2020.
Valente, T. W. Network models of the diffusion of innovations. In: P. J. Carrington et al., eds. Model and methods in social networks analysis. United Kingdom: Cambrigde University Press. p. 98-116, 2005.
Velázquez-Castro, Judith A.; Coria, Erika C. & Vargas-Martínez, Elva E. Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales. 24 (3):9-20, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059580002, 2018.
Yépez, P.; Álvarez-Sintes, R. & Barcos-Pina, Indira. Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Revista Cubana de Salud Pública. 46 (1):e1644, https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1644/1380, 2020.
Zamora, María. Dinámica del potencial humano en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. Anales de la ACC. 12 (1):e1133, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100003&lng=es&tlng=es, 2022.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.